ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Siete Pueblos De Ecatepec

Kitos071528 de Mayo de 2014

4.324 Palabras (18 Páginas)2.789 Visitas

Página 1 de 18

Introducción

SIGNIFICADO DE ECATEPEC

Ecatepec es un vocablo de origen náhuatl compuesto por dos palabras " EHECATL ", que significa VIENTO y " TEPETL", que quiere decir CERRO. De esta manera EHECALTEPETL, nombre prehispánico de Ecatepec se traduce a la etimología ---- "DONDE ESTA EL CERRO DEL VIENTO ", que es una advocación o nombre alterno de QUETZALCOATL.

El glifo utilizado por los antiguos Mexicas representa a Ecaltepetl, un monte alto en cuya parte superior está la imagen del VIENTO--EHECATL. Quetzalcóatl simbolizado por la cabeza estilizada de un ave.

Ehecatepetl, palabra de la lengua Náhuatl, se conforma de "Ehécatl" deidad del viento y "Tepetl" cerro. Ehecatepetl significa "el cerro donde se consagra a Quetzalcóatl, Dios del viento"; este vocablo dio origen a lo que hoy conocemos con el nombre de Ecatepec.

El Dios Ehécatl se identifica por su máscara bucal, Náhuatl o disfraz de animal en forma de pico de ave en rojo carmín, copete en azul agua y el joyel del viento o collar llamado Ehecacozcatl. Estos elementos descansan sobre un cerro de color verde seco con base en amarillo y rojo.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Época Prehispánica

Según testimonios arqueológicos, las culturas prehispánicas, Tolteca, Teotihuacana, Chichimeca, Acolhua y Azteca tuvieron gran influencia sobre los antiguos pobladores de nuestro municipio. Estos pueblos desarrollaron técnicas de agricultura, pesca, caza, recolección y la producción de sal. Ecatepec estuvo bajo la influencia de varios señoríos entre ellos los de Xaltocan, Azcapotzalco y México-Tenochtitlán. Los Aztecas en su peregrinación se establecieron temporalmente en territorio Ecatepense, situado en las orillas del Lago de Texcoco junto con otras poblaciones como Coatitla, Chiconautla, Xalostoc y Tulpetlac. Que con el tiempo pasarían a formar parte del municipio.

Época Colonial

Años después de la llegada de los españoles en 1517, Ecatepec fue uno de los pueblos que Hernán Cortés dio en encomienda a Doña Leonor Moctezuma, durante este tiempo se inició el proceso de evangelización y la construcción de Iglesias.

Diego de Alvarado Huanitzin nació en Ecatepec, hijo de Tezozomoczin, fue el último gobernador de naturales de Ecatepec. En 1767 se convierte en Alcaldía y a fines de este siglo en Marquesado.

Época Independiente

Durante el movimiento de independencia se registró en Ecatepec un importante acontecimiento: El fusilamiento del General Insurgente José Ma. Morelos y Pavón el día 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec donde fue inhumado. La erección de éste a rango de municipio fue por decreto de fecha 13 de octubre de 1877. El pueblo de Ecatepec fue elevado a villa y se dispuso que la municipalidad llevara el nombre de Morelos.

Época Actual

Es importante destacar que el día 1o. de diciembre de 1980 la Villa de Ecatepec de Morelos fue elevada a la categoría de Ciudad por la XLVII Legislatura Local.

San Cristóbal Ecatepec

Es la cabecera municipal. Ecatepec o Ehecatepetl que en lengua náhuatl significa "cerro del viento", derivado de Ehecatl que alude a Quetzalcóatl, el dios civilizador, cuya figura caracterizada por un pico de ave, hace referencia al viento y al canto de los pájaros. Aquí se encuentra el palacio de gobierno y la Catedral dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. Entre sus atractivos se encuentra el salón de los siete pueblos donde podemos contemplar fotografías de las fachadas de las iglesias de los pueblos así como el topónimo de cada uno de ellos; también aquí encontramos el Chac-Mool (figura pétrea encontrada en las inmediaciones de la ciudad). Museo Casa de Morelos donde fue fusilado el prócer de la independencia José María Morelos y Pavón para después ser sepultado a un costado de la iglesia de San Cristóbal posteriormente fueron exhumados para ser re inhumados en la columna de la independencia.

Ecatepec aparece dentro de la tira de la peregrinación (documento prehispánico que muestra el recorrido que tuvieron los primeros pobladores de la gran Tenochtitlan) donde se destaca un asentamiento humano del cual podemos encontrar vestigios en el cerro del Ehecatl. La historia de Ecatepec, anterior a la llegada de los españoles, tiene que ver con su situación geográfica, ya que estando a la entrada del Valle de México constituyó desde entonces un punto clave para el control de las rutas comerciales del norte, por eso siempre los grupos dominantes en las distintas etapas de la historia pre colonial lucharon por dominar su espacio y asentar parte de sus pobladores en el territorio ecatepense.

Es importante resaltar que la forma de vida y la misma historia de este pueblo está circunscrita al lago de Texcoco y al de Xaltocan, el primero de aguas saladas y el otro de aguas dulces. Para evitar que el agua del lago de Xaltocan pudiera invadir el lago de Texcoco e inundar la gran Tenochtitlan se formó un dique (albarradón), hecho de tierra y ramas, que en la época de la conquista este fue fracturado para dar paso a embarcaciones que navegaban entre los dos lagos, pero tuvo nuevamente que ser reconstruido y posteriormente reforzado por las constantes inundaciones, fue tanta la importancia de este Albarradón que se llegó a construirse sobre el que ya estaba uno nuevo pero este de piedra que hasta la fecha todavía se conserva gran parte de su estructura. Es de gran relevancia esta obra para nuestra historia como ecatepenses que el 9 de Marzo del 2001 fue publicado en el diario Oficial de la Federación, el Decreto mediante el cual se declara Zona de Monumentos Históricos al Albarradón de San Cristóbal.

Festividades.

El 1º. de Diciembre de 1980 se erige al pueblo de Ecatepec como ciudad.

El 13 de Octubre de 1874 se erige como municipio a Ecatepec de Morelos.

25 de Julio fiesta en honor a San Cristóbal.

LA ENCOMIENDA

En el año de 1527 Leonor Moctezuma, se casó con el conquistador Juan Paz, como dote, Cortés le otorgó a Ecatepec con sus estancias: Acalhuacan, Cuauhtitlan y Tizayuca (tecoyuca), justificando la totalidad como patrimonio legítimo de Leonor. Ecatepec había pertenecido a Moctezuma, pareciéndole correcto a cortes que le fuera asignada a su hija.

Los funcionarios indígenas de Tenochtitlan y Tlatelolco respondieron con la afirmación de que las estancias de Ecatepec debían corresponder a los sucesores de Moctezuma en el cargo, que debían "sujetos" de los señores e indígenas de clase alta (principales) de Tenochtitlan y Tlatelolco. En relación con esto, se recordará que anteriormente había existido un estrecho lazo entre la familia gobernante de Tenochtitlan y sus sucesivos Tlatoque de Ecatepec.

La cuestión se planteó ante la audiencia y el consejo de indias en una serie de pleitos entre 1531 y la década de 1560, Tizayuca, pasó a la corona en 1531, fue eliminada de la causa; En 1553 la audiencia otorgó a Acalhuacan (lugar donde actualmente se encuentra la Casa de Morelos) la categoría de verdadero "sujeto" Ecatepec.

Las estancias Coatitlan, Tulpetlac, Coatepec e inclusive nuevamente Ozumbilla y Tecalco se convirtieron en tema de discusión.

En 1536, había firmado que Ecatepec y sus estancias eran el patrimonio de Moctezuma, que las estancias tenían esclavos y subordinado de Moctezuma que habían le pagado tributos como señor de Ecatepec, y por tanto habían sido asignados como todo derecho a Leonor de Moctezuma.

El Consejo de Indias, sin embargo hizo una excepción a este razonamiento.

Así el consejo en 1538 asumió una posición legal favorable a las pretensiones de Tlatelolco es decir, que Ecatepec y sus estancias habían sido sujetos del dominio de Moctezuma.

SANTA MARÍA TULPETLAC

Su nombre en Náhuatl significa "lugar de petates de tule". En la flora del antiguo Tulpetlac, el tule fue de gran importancia pues con él se tejían petates, canastas entre otras cosas. La abundancia de esta planta en la zona de Tulpetlac fue lo que motivo que se le pusiera ese nombre.

En la sacristía de la iglesia se encontró una lápida que se cree pertenece a Huanitzin, Señor de Ecatepec e hijo de Tezozómoc y nieto de Axayácatl; tlatoanis que fueron de Tenochtitlan. En la época prehispánica fue nombrado Señor de Ecatepec y fue el último de esta jerarquía. En 1519 lucho al lado de Cuauhtémoc, hasta la caída de la gran ciudad el 13 de agosto. Hecho prisionero con los demás personajes que acompañaban al joven tlatoani, fue llevado junto con él a Coyoacán; pero no fue torturado.

Se ha escrito que la iglesia fue construida por los franciscanos a fines del siglo XVI. Predomina en su realización el estilo plateresco mexicano; y contiene su pinacoteca cuadros del siglo XVI, XVII y XVIII. Destaca entre ellas un cuadro de Santiago Matamoros, que se pintó por órdenes de Doña Leonor de Moctezuma, hija de Moctezuma Xocoyotzin. También destacan imágenes como la del padre de Jesús y la de la Purísima Concepción que datan del siglo XVII.

El 12 de diciembre del 1531 se apareció por quinta vez la Virgen de Guadalupe a Juan Bernardino, tío de Juan Diego; y se ha dicho que por primera vez la virgen pronunció el nombre de Tecuatlaxopeauh, con el que deseaba se le venerará; aunque esto no fue posible pues a los españoles se les dificultaba pronunciar la palabra en náhuatl; y se impuso el de Guadalupe, virgen que ya existía en Extremadura, España, región de donde era nativo Hernán Cortés.

El 10 de mayo de 1787, se autorizó la construcción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com