Los nuevos paradigmas sociales
yvette077Tutorial13 de Julio de 2013
19.795 Palabras (80 Páginas)651 Visitas
NUEVOS PARADIGMAS DEL DESARROLLO SOCIAL Y EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMNTALES
INTRODUCCION
Los nuevos paradigmas sociales han generado estrategias para su cumplimiento entre ellas se encuentran la Ley General de Desarrollo Social, La Ley de Asentamientos Humanos, el Plan de Desarrollo 2007-2012, y los Lineamientos Generales de Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública.
En base a todos las estrategias implementadas por el Gobierno Federal para crear una atmosfera en la que todos los mexicanos tengamos las mismas oportunidades.
Los nuevos paradigmas sociales están relacionados con las nuevas problemáticas que surgen a partir de los acontecimientos económicos, sociales, culturales, demográficos, y ambientales que va ha estado experimentando nuestro país en los últimos veinte años.
Con los nuevos desarrollos dentro del libre comercio y todos los fenómenos de globalización que han sido determinantes en los retos futuros en todos los países del mundo. Todas estas consecuencias por las aperturas económicas mundialistas han hecho que se pierda poco a poco la soberanía nacional. Asimismo y paulatinamente se han ido implementando la cultura de los valores individualistas, la promoción de la autonomía, y la competitividad.
Todos los nuevos contextos y los limites gubernamentales, exigen que el Estado incorpore la capacidad e innovación, la gestión de actores públicos y privados comprometidos con el desarrollo social.
Anteriormente los mexicanos teníamos por definición de vida y aspiraciones el modelo de Educación-trabajo asalariado protegido-seguridad social, sin embargo todo esto cambio y después de veinte años aun no ha reflejado una recuperación económica la sociedad mexicana.
DESARROLLO.
Las crisis que estamos atravesando son a causa de los grandes impactos sociales y ambientales tan negativos.
Para poder enfrentar estas nuevas problemáticas es necesario enfrentarlos, y aprovechar las nuevas asociaciones y aportaciones de las disciplinas dentro de la economía social, la solidaridad y la ecología. Esto implica la integración y la construcción asía una nueva diversidad cultural y biológica. Esto requiere ir más allá, de una estrategia de abrir nuevas soluciones y más allá, de las participaciones sociales alternativas.
Los organismos no gubernamentales han ido ganando terreno y con ello han propiciado el desarrollo, la organización y la participación de los ciudadanos, acerca de los asuntos públicos y de alguna manera cooperar junto con el gobierno en problemas más fáciles de resolver.
Gracias a este tipo de asociaciones se ha contribuido al desarrollo humano por medio de debates y dando soluciones a problemas nacionales, creando iniciativas para exigir el cumplimiento y las necesidades básicas de la población.
Como todas las agrupaciones este tipo de organizaciones tienen sus ventajas y sus desventajas.
Entre sus ventajas esta su autonomía y su independencia para actuar, su agilidad en la solución de problemas y el contacto directo que tienen con las personas, así mismo la eficacia que han demostrado en resolver problemas por todo el mundo.
Sus desventajas serian la represión y el hostigamiento que generan al gobierno, infiltraciones paraestatales, también se han encontrado este tipo de asociaciones por parte de narcotraficantes para el lavado de dinero y actividades ilícitas.
Todas estas entidades se han caracterizado por no tener fines lucrativos y auto nombrarse apartidistas. Estas organizaciones se caracterizan por ser autosuficientes ya que cuentan con su propia normatividad y esto radica en su independencia y su fuerza.
Las organizaciones deben de contar con ciertos requisitos, incluso alguna de ellas se inscriben ante la Naciones Unidas para lograr un reconocimiento internacional.
Esto permite que se tomen en cuanto para la toma de decisiones y son tomadas como asesoras. Este reconocimiento mutuo sirve para realizar arreglos de consulta que ocupen asuntos de su competencia.
En México están reguladas estas organizaciones no gubernamentales estipuladas dentro de nuestra Constitución dentro de las Garantías Individuales, donde nos menciona que todos tienen la libertad de asociarse o agruparse libremente. Estipulándolo como un derecho siempre y cuando sea sobre asuntos políticos.
En México exista una gran diversidad de asociaciones civiles encaminadas a un mismo fin, culturales, humanitarios, políticos, deportivos, académicos, social, religiosos, etc.
Estas asociaciones también llamadas organizaciones, surgen de dos maneras, las primeras deben de contar con un acta constitutiva, que se solicita en la Secretaría de Relaciones Exteriores, deberán estar constatadas ante notario público, e inscrita en el Registro Público de la Propiedad, mientras que las segundas solo deben contar con acta constitutiva en el cual sus miembros se comprometen a realizar funciones humanitarias, altruistas, apartidistas y sin fines de lucro.
CONCLUSION
Hemos visto y tenemos muy claro e incluso nos puede resultar gracioso la importancia o la validez e importancia que se les atribuye a las nuevas organizaciones.
Es notoria las multitudes de estafas, leyes injustas y como los estudiantes o egresados continúan sin empleo ya que sus currículos no valen, están creando generaciones que van directo a la basura.
Debemos crear nuevas generaciones, sin miedos, innovadores, que usemos la reflexión y la crítica, comenzar con un camino asía la autonomía personal.
Donde nuestro fin sea un mejor futuro con valores, donde la elite no se aproveche del más pobre o del mas indefenso, apoyar aquellas organizaciones que quieren un mejor mundo que tengamos todos mejores oportunidades, donde todos tengamos la misma igualdad.
BIBLIOGRAFIA
FERNANDO HINTERHOLZER DIESTEL
http://www.novedadesacapulco.mx/opinion/los-nuevos-paradigmas-del-desarrollo-social
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/28/pr/pr32.pdf
Las Organizaciones No Gubernamentales
- Realidad y Reto -
Miguel Ángel Contreras Nieto
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/650/9.pdf
Sociedad y poder
IETD. CAMBIAR A MÉXICO: EQUIDAD SOCIAL Y PARLAMENTARISMO
con 2 comentarios
Documento del Instituto de Estudios para la Transición Democrática presentado el sábado 5 de junio de 2010
La democracia mexicana se encuentra estancada. La desigualdad social crece y escinde cada vez más al país. La sociedad está desmoralizada, atemorizada y desconfiada. La clase política, ensimismada en rencillas domésticas, deambula en la incertidumbre más preocupada en su próxima cita electoral que en los problemas esenciales del país. Y la política es vista por la gran mayoría de los mexicanos, como un espacio ajeno a sus intereses.
Conferencia de prensa del IETD en el Hotel Meliá. R Trejo, José Woldenberg, Ricardo Becerra y Enrique Provencio
En ese panorama, han aparecido propuestas de soluciones aparentes para resolver el deterioro de nuestra vida pública. A partir de diagnósticos sesgados por el interés político, la simpleza analítica o la desmemoria histórica, se ha puesto de moda considerar que las decisiones que hacen falta solamente puede tomarlas un gobierno homogéneo y fuerte, que no tenga contrapesos eficaces en la diversidad de los partidos que se expresa en el Congreso de la Unión. Nos parece que ese punto de vista se encuentra profundamente equivocado y que, lejos de remediar los problemas de nuestro sistema institucional, conduciría a un retroceso autoritario, acentuando las capacidades discrecionales de un presidencialismo del que, a fuerza de cambios parciales aunque insuficientes, nos hemos venido liberando en las décadas recientes.
La sociedad mexicana es más diversa que nunca. El único camino para consolidar un sistema político capaz de representarla y gobernarla, radica en reconocerla, llevando a partidos y al Congreso, esa diversidad. Estamos convencidos de que la pluralidad, lejos de amenazarlos, constituye la mejor garantía para la estabilidad y el desarrollo de la sociedad y la política.
La pluralidad no tiene la culpa de los desaciertos y las insuficiencias de los políticos. El reconocimiento de la pluralidad constituye la conquista más importante del tránsito democrático que los mexicanos hemos experimentado y consolidado en los lustros recientes. Ahora es tiempo de que, asumiéndola como parte de nuestra naturaleza política y social, le demos plena presencia en las instituciones que nos gobiernan.
Hacia una segunda transición
La población mexicana experimenta un sentimiento de fracaso generalizado que se trasmina en casi todas las áreas de la vida nacional: la económica, la política y aún la actividad cultural: abstenerse de invertir; cancelar proyectos para tiempos mejores; incursionar en los circuitos de la informalidad o la ilegalidad; marcharse del país; renunciar a tomar riesgos; excluirse de la vida pública; una moral social cargada de valores negativos y proclives al conservadurismo o incluso, a la superstición; retroceso de los valores laicos. Se trata de un círculo vicioso que alimenta permanentemente la desconfianza de los ciudadanos en sus dirigentes y en las instituciones políticas.
El cambio democrático ocurrido en México, la salida del autoritarismo, la histórica conquista de libertades políticas, la transición en síntesis, ocurrió en un contexto adverso que acentuó la vulnerabilidad y la precariedad social para la mayoría, aceleró la desintegración y minó las bases de
...