MARCHA POR LA PAZ
deisina30 de Abril de 2013
869 Palabras (4 Páginas)550 Visitas
Inicialmente la marcha por la paz del 9 de abril, se realizó en conmemoración del sacrificio de Jorge Eliécer Gaitán, era el único jefe del Partido Liberal, y de su emocionada oración por la paz de Colombia, fue toda una convergencia de opiniones, de corrientes políticas, de estratos y matices. Alegóricamente encabezada por el presidente Juan Manuel Santos y el alcalde mayor de Bogotá, Gustavo Petro, contra toda forma de violencia y en apoyo específico de los convenios que se realizan en La Habana, entre delegados de Gobierno y voceros de las Farc.
El presidente de la República, Juan Manuel Santos realizó un llamado para que todos los sectores de la sociedad apoyaran la manifestación, también el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro declaro el 9 de Abril como día cívico, para que los ciudadanos pudieran salir a marchar.
Esto fue el incentivo para muchas personas se reunieras por un mismo objetivo: la de ver a su patria otra vez en el disfrute de la paz, al amparo del Estado Social de Derecho y de sus atribuciones y garantías de ciudadanos, se ha insistido mucho en terminar el conflicto armado y de llegar a acuerdos concretos para que todo vuelva a su normalidad, se ve la posibilidad de que el Gobierno y las Farc firmen pronto su primer acuerdo
Es un buen motivo por el cual se realiza esta clase de protesta pero la pregunta es ¿Después de todo esto qué? Me refiero a que pasara, al fin van a ver beneficios para estas personas por fin serán escuchados no tendrán que ver más personas y familiares muriendo, es un tema bastante fuerte, espero se vean los resultados.
Para muchas personas esta marcha es un día que ha durado demasiado tiempo, es una herida que no se cierra, es saber y no olvidar la traición del ejercito que volteo las armas contra su propio pueblo y a causado tantas heridas y tantas muertes, en ese día se quiso olvidar y sepultar esos momentos y pedir nuevamente como en el tiempo de Gaitán la paz.
El 9 de abril es una fecha emblemática para la sociedad colombiana. No sólo porque ese día, en 1948, fue asesinado el líder popular Jorge Eliécer Gaitán, lo que desencadenó más de medio siglo de violencia, sino porque desde la aprobación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras quedó instaurado como el día de las víctimas.
Un paso a favor es que la ONU ha convocado para los días del 28 al 30 de abril a un foro ciudadano en el que se discutirá sobre la participación política de las Farc tras un eventual acuerdo y sobre las garantías para ejercer la oposición, el segundo punto de la agenda del proceso de paz que se desarrolla en La Habana.
Las conclusiones de ese foro, también organizado por la Universidad Nacional a pedido del Gobierno y las Farc, se trasladarán a la mesa cubana.
Para entonces los negociadores deberían haber cerrado el primer punto de la agenda, el referido al conflicto de la tierra, causa y origen del conflicto armado y del nacimiento de las Farc en 1964.
Ese acuerdo se espera quede cerrado en la próxima ronda de conversaciones que se desarrollará a partir de la tercera semana de abril.
De hecho, el especialista en el conflicto armado colombiano, Ariel Ávila, explicó que "ya hay un acuerdo sobre gran parte del primer punto", y aseguró que en esta próxima ronda de conversaciones eso es lo que van a anunciar las partes, "que gran parte del punto está negociado", adicional el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, quien calificó esa iniciativa como una "oportunidad" para la reconciliación en Colombia.
Los diálogos de paz que el Gobierno de Colombia mantiene con las FARC en La Habana parecen avanzar con buen rumbo y una gran esperanza de poner fin a cincuenta años de conflicto armado se ha extendido por todo el país. A pesar de contar con el respaldo de amplios sectores de la
...