MOLE POBLANO
Viviycarlos28 de Octubre de 2013
785 Palabras (4 Páginas)319 Visitas
RESEÑA HISTÓRICA
Cada año, la noche del 15 de septiembre, los mexicanos celebramos el inicio de nuestro movimiento de independencia. En todas la ciudades y en todos los pueblos, nuestras embajadas y consulados, en cualquier lugar donde haya mexicanos, esa noche es de fiesta, por ello es importante saber el proceso que tiene este movimiento.
Todo inicia con la simple pregunta, del porqué de las cosas, hombres y mujeres empezaron a confiar más en la razón que en la autoridad, se atrevieron a revisar y rectificar lo que habían dicho los sabios del pasado, sintieron que la razón era una luz poderosa que acababa con las tinieblas de la ignorancia, el atraso y la pobreza.
Los criollos de la nueva España, pensaban que ellos mismos podrían gobernarse y establecer sus leyes para la gente que conocían y que conocían sus carencias e injusticias. Por ello algunos criollos empezaban a reunirse en secreto para planear como cambiar la forma de gobierno, en 1809, una de estas conspiraciones fue descubierta en la ciudad de Valladolid, que ahora se llama Morelia,
El año siguiente, Miguel Domínguez, que era el corregidor (una clase de juez) de Querétaro y su esposa, Josefa Ortiz de Domínguez, empezaron a reunirse con algunos militares, como Ignacio Allende y Juan Aldama, a estas juntas se les unía Miguel Hidalgo y Costilla, el párroco de Dolores.
Hidalgo era un hombre culto, emprendedor, de ideas avanzadas, muy querido en la religión. Le preocupaba que la gente viviera mejor y enseñó a sus fieles a cultivar la vid, criar gusanos de seda, etc.
La conspiración fue descubierta, pero antes de que las autoridades pudieran apresar a los participantes, doña Josefa lo supo y consiguió avisarle a Aldama. Éste cabalgó de San Miguel a Dolores para prevenir a Hidalgo y a Ignacio Aldama de que sus planes habían sido descubiertos.
La fecha del levantamiento contra los españoles se adelanto, en la madrugada del 16 de septiembre, Hidalgo mandó a tocar las campanas de la iglesia para reunir a la gente. Les recordó las injusticias que vivían cada día, los animo a luchar contra el mal gobierno, tocándoles el corazón y convirtiéndose en insurgentes, exclamando:
“¡Viva México!”
“¡Mueran los gachupines!”
Lo primero que hicieron fue sacar a los presos de la cárcel y poner dentro a las autoridades españolas. Ahora celebramos cada año el grito de Dolores, pero en aquella madrugada de 1810, el ambiente no era de fiesta sino de tensión, el pueblo no era un ejército organizado, sino un pueblo que quería un gobierno justo, en el que pudieran participar.
En atotonilco, hidalgo tomo el estandarte con la virgen de Guadalupe, los insurgentes tomaron san miguel el grande, Celaya y salamanca. Después llegaron a Guanajuato, una ciudad minera muy rica y exigieron a Juan Antonio Riaño que se rindiera, no quiso ceder y se encerró con los españoles ricos en la alhóndiga de Granaditas, un gran almacén de granos.
Los españoles estaban muy bien armados y el edificio parecía impenetrable, hasta que un minero llamado Juan José Martínez y apodado “El pípila”, se echó a la espalda una lose de piedra para protegerse de las balas y llegó a la puerta de la alhóndiga y le prendió fuego, permitiendo que los insurgentes pudieran apresar a los españoles refugiados allí.
Al levantamiento de Hidalgo se le sumaron más triunfos en Acapulco, Toluca y avanzo a la ciudad de México, hasta que finalmente el 16 de enero de 1811, los insurgentes fueron vencidos, en Coahuila en un lugar llamado “Norias del Baján”, apresaron a hidalgo y José Mariano Jiménez, se sometieron a juicio y condenados a muerte, sus cabezas fueron expuestas en jaulas de hierro, en las esquinas de la alhóndiga, en Guanajuato, como advertencia a la población
el movimiento no se apagó, la mecha revolucionaria estaba encendida y era difícil
...