MOVIEMIENTO DEL 68
ELIOTF21 de Junio de 2013
3.859 Palabras (16 Páginas)342 Visitas
ENSAYO
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 2 DE OCTUBRE DE 1968
INTRODUCCIÓN
Una de las causas que motivaron que realizara mi ensayo basándome a través de la investigación documental del suceso histórico del movimiento de 68, fue inducido por mis padres, ya que en algunas noches de reunión familiar se llego a tocar el tema con gran pasión, ya que ambos estuvieron directamente involucrados en el movimiento estudiantil de esa época, sin embargo desconocía que había detonado y concluido con la muerte de algunas decenas de estudiantes.
Me tome la ardua tarea de investigar realmente, las causas, motivos, circunstancias que conllevaron al enfrentamiento del Estado y la Sociedad.
ANTECEDENTES CRONOLÓGICOS QUE ORIGINARON EL MOVIMIENTO DEL 2 DE OCTUBRE DE 1968.
El 22 de julio de 1968, un incidente de fútbol americano entre la vocacional 2 del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM, termina en una gresca. El cuerpo policiaco de granaderos son quienes disuelven la turba, deteniendo a varios estudiantes e incursionando dentro de las instalaciones de dicha vocacional.
Entre el 26 al 29 de julio de 1968, varias escuelas entran en un paro de labores, los granaderos y el ejército entran a varias de las escuelas, entre ellas, la Prepa 1 en San Ildefonso, donde es destruida una puerta tallada en el siglo XVIII, mediante el disparo de una bazuca.
El 30 de julio de 1968, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra en Ciudad Universitaria, condenaría públicamente los hechos, izando la bandera mexicana a media asta y con un emotivo discurso se pronunciaría a favor de la autonomía universitaria y exigiría la libertad de los presos políticos, refiriéndose a los estudiantes detenidos de la Prepa 1. Ese mismo día encabezaría la marcha por la avenida de los Insurgentes, donde surgió un lema muy común utilizado por el movimiento estudiantil, "¡Únete pueblo!".
El 26 de agosto de 1968, una multitudinaria marcha se dirigió al zócalo capitalino. Fue la primera ocasión en que se insulta públicamente al presidente mexicano, Gustavo Díaz Ordaz. Al finalizar la manifestación, uno de sus líderes se pronuncia a favor de quedarse a esperar una respuesta del gobierno, a escasos días del informe presidencial.
La madrugada del 28 de agosto de 1968, se abren las puertas del Palacio Nacional, de donde salieron tanques del ejército para dispersar a los manifestantes.
El 13 de septiembre de 1968, tiene lugar "La marcha del silencio", donde los manifestantes marcharon con pañuelos en la boca, como muestra de la represión del Gobierno al movimiento.
El 18 de septiembre de 1968, el ejército invade la Ciudad Universitaria de la UNAM.
El 24 de septiembre de 1968, el ejército invade el Casco de Santo Tomás, uno de los campus del IPN.
El 1 de octubre de 1968, el ejército se retira de la UNAM y el IPN.
DESCRIPCÍON DE LAS CAUSAS QUE GENERARON EL MOVIMIENTO DE 1968
Los estudiantes de esa época derivado de las diversas formas de represión por parte de Gobierno, necesitaban liberarse de todas las injusticias y sabían que la única forma de hacerlo era mediante levantamientos y algunos de ellos mencionan en sus testimonios que sabían a lo que se atenían, mientras que otros simplemente iba a apoyar sin esperar las consecuencias.
Dentro de los padres de familia también había diferencias ya que mientras que algunos apoyaban el movimiento y luchaban por que sus hijos salieran adelante, también había testimonios de padres en contra de este movimiento que lo tachaban de innecesario y un simple capricho de sus hijos.
Para el gobierno de Díaz Ordaz obviamente todo esto significaba peligro para la imagen del país y por ende actuaron sin pensar en las consecuencias creyendo que sería lo mejor y que con esto se calmarían los levantamientos, no nada más del sector estudiantil si no de toda la sociedad mexicana de esa época.
Basándome fundamentalmente en la obra “La Noche de Tlatelolco”de Elena Poniatowska, describo a continuación un recuento cronológico de lo que antecedió a la Matanza del 68.
SUCESO HISTÓRICO: LA MATANZA DEL 68:
2 DE OCTUBRE DE 1968
Se elige Tlatelolco para llevar a cabo el mitin por la simpatía probada hacia los estudiantes de vecinos de esa Unidad Habitacional y por la experiencia positiva de los mítines anteriores.
La tarde del 2 de octubre de 1968, un día después de la salida del ejército de los campus de la UNAM y del IPN, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.
Mientras tanto, el ejército vigilaba, como en todas las manifestaciones anteriores, que no hubiera disturbios, principalmente porque el gobierno tenía temor de que fuera asaltada la Torre de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Por su parte, miembros del Batallón Olimpia (cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda) se infiltraban en la manifestación hasta llegar al edificio "Chihuahua" donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.
Primera conferencia de prensa convocada por el Consejo de Huelga de la UNAM el 5 de octubre.
Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el evento, un helicóptero sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, presumiblemente, como señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia apostados en el edificio "Chihuahua" abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el lugar, para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes eran los agresores. Los militares en su intento de defenderse, repelieron "la agresión de los estudiantes", pero ante la confusión, los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores, sino hacia la multitud de manifestantes que se encontraban en la plaza de Tlatelolco.
Muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos departamentos de los edificios aledaños, pero esto no detuvo al ejército, que sin orden judicial, irrumpieron a cada uno de los departamentos de todos los edificios de lo que conforma la Unidad Tlatelolco, para capturar a los manifestantes.
Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. El gobierno mexicano manifestó en 1968 que fueron sólo 20 muertos
“El Movimiento Estudiantil de 1968 no nació en ese mismo año; no surgió así nomás por generación espontánea. Sus demandas habían sido planteadas anteriormente por innumerables organizaciones políticas revolucionarias y por importantes grupos estudiantiles.
La libertad a los presos políticos es en México una demanda tan vieja como el fenómeno mismo. También la lucha por derogar el artículo 145 de la Constitución Política, que se refiere a la disolución social y porque desaparezca el cuerpo de granaderos. El Movimiento de 1968 recogió todas estas demandas y no sólo se pronunció por la solución de su pliego petitorio sino que se hizo el vocero de las demandas más sentidas por los estudiantes, los trabajadores y los intelectuales de México.
Antes, en muchas partes del país, los estudiantes habían encabezado a todo el pueblo en luchas cuyo contenido general tiene mucha relación con el Movimiento de 1968. Los más importantes movimientos de este tipo son los de Puebla en 1964, Morelia en 1966, Sonora y Tabasco en 1967... Junto a lo anterior las manifestaciones de solidaridad con Cuba, Vietnam; República Dominicana, movilizaron a grandes grupos de estudiantes principalmente de la Ciudad de México, y la conciencia de la opresión de otros pueblos elevó el nivel de su politización y los hizo conscientes de su propia fuerza. Ejemplos esto son la lucha estudiantil en Morelia, durante los años de 1962 y 1963; el movimiento por la reforma universitaria en Puebla de 1962; la huelga de la UNAM en 1966; las constantes huelgas estudiantiles por reivindicaciones económicas y académicas realizadas en diversas partes del país (dentro de las que destacan las Normales Rurales); el movimiento de los estudiantes de la Escuela de Agronomía de Ciudad Juárez, Chihuahua, que fue apoyado por el resto de las escuelas de agronomía y por los estudiantes del IPN, y muchas otras luchas estudiantiles.
Éstas luchas no están aisladas las unas de las otras. Por el contrario, creo que podemos decir que a partir de la huelga nacional de abril de 1956, se abrió en México un proceso de ascenso de las luchas estudiantiles. El Movimiento Magisterial de 1958, el Ferrocarrilero de 1958-1959 y las manifestaciones de solidaridad con Cuba, fueron hechos que impulsaron dicho proceso, que tiene un punto culminante precisamente en 1968”. Gómez, en La Noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska (1971) p.p. 18 y 19
Retomando el comentario que le hizo el Lic. Pablo Gómez a Elena Poniatowska, en 1971, quien actualmente funge como Senador de la República por el PRD; los puntos que mencionó como parte medular del origen del movimiento del 68, coincido totalmente con él, ya que el movimiento de 1968, no fue generado por la intervención de los granaderos en un partido de Futbol Americano entre estudiantes, lo que realmente lo genero fue el exceso de represión en todos los sentidos a la sociedad de todos los sectores, sin embargo el único que tuvo el valor de decir “ya basta” fue el sector estudiantil, que fue el que encabezo no un movimiento solo de estudiantes, sino de toda la sociedad mexicana en contra del Gobierno de Díaz Ordaz.
“Cuando llegamos había
...