ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Madam Baterfly

marurroldan24 de Octubre de 2014

593 Palabras (3 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 3

A la hora de componer la ópera Madama Butterfly, Puccini se basó en dos

obras literarias. En primer lugar, en el cuento Madama Butterfly (1898) del escritor

estadounidense John Luther Long (1861-1927). David Belasco realizó una adaptación

teatral que, al parecer, Puccini vio en Londres en el año 1900 durante los días en los que

se llevó a cabo el estreno de Tosca en la capital inglesa. El hecho de que la obra teatral

fuese en inglés hace suponer que el autor italiano, desconocedor del idioma, apenas

entendiese la triste historia de la joven geisha Cio-Cio-San engañada por un oficial de

la Marina americana. Sin embargo, sí que recogió lo esencial del mensaje, lo que supuso

que saliera del teatro muy afectado y con el firme propósito de transformar en ópera

aquella historia tan cargada de dramatismo.

Long era abogado y, a medida que fue dejando de lado su principal fuente de

ingresos, comenzó a dedicarse a la creación literaria –cuentos, poesía, teatro y algún que

otro libreto, sobre todo-. Era un gran admirador de la cultura japonesa, lo que le llevó a

escribir diversas historias relacionadas con el país del sol naciente a pesar de no haberlo

visitado nunca. Gracias a los conocimientos de su hermana, quien había vivido durante

una larga temporada en Japón, consiguió referencias verosímiles. Sus explicaciones le

sirvieron a Long para dar término al relato Madama Butterfly.

Madame Chrysanthème (1887), del novelista francés Pierre Loti (1850-

1923), fue la segunda fuente literaria –primera, cronológicamente- de la ópera Madama

Butterfly. Ambas obras tiene argumentos similares, si bien la historia de la engañada

geisha de Loti no es tan dramática. Su sentido de la vida la llevará a tener una actitud

mucho más práctica cuando su marido desaparezca. De este modo, en lugar de

derrumbarse y acabar suicidándose, se ocupará de analizar los beneficios obtenidos de

su efímera relación.

Loti fue muy autobiográfico en su obra literaria. No resulta, pues, casual

que el protagonista de la ópera, B. F. Pinkerton, fuese oficial de Marina, al igual que él

lo había sido. Por otra parte, su afición al esoterismo le animó a viajar alrededor del

mundo, así como a escribir varias novelas y libros de viajes. Entre sus obras de más

éxito se encuentra la novela Ramuntcho (1897), cuyo argumento se desarrolla en nuestra

tierra. Loti creó esta obra durante una larga estancia en Hendaia. Su principal

protagonista, pelotari de Lapurdi, contrabandista y aventurero, cruzará repetidas veces

la frontera para sacar partido de su quehacer prohibido. La inevitable y desgraciada

historia de amor entre Ramuntcho y Gracieuse recorre la trama argumental de esta obra.

La estancia del contrabandista durante tres años en América, lejos de su tierra,

complicará enormemente la relación amorosa entre ambos.

También en nuestra ópera, y tras abandonar a la geisha Butterfly en

Nagasaki, el marino Pinkerton vivirá en América durante tres años. Su regreso a Japón

hará que el final de la relación amorosa se resuelva trágicamente.

El estreno de Madama Butterfly en La Scala de Milán, el 17 de febrero de

1904, fue un clamoroso fracaso. Puccini retiró la obra y, tras realizar diversos arreglos,

consiguió transformarla en el hermoso clásico operístico que hoy conocemos. Tras

haber cosechado grandes éxitos a lo largo de todo el mundo, ahora nos llega a Pamplona

y nos ofrece a todos los navarros aficionados a la ópera la oportunidad de disfrutar de su

exquisita belleza.

Jon Arretxe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com