ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mandela

dayigiheEnsayo20 de Septiembre de 2015

7.465 Palabras (30 Páginas)444 Visitas

Página 1 de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

U.N.E.F.A.

ASIGNATURA: DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION VII.

[pic 2][pic 3]

                                     

     Profesor:                                                                               Bachilleres  

Cnel. Aguirre                                                     Colina Lisbeth C.I 21.219.595.

Gil Merida Lesmar  C.I 22.671.679.

.                                                              Oropeza Wilimar  C.I 20.978.387.

Terán Dayana C.I. 23.521.083

        Caracas abril, del 2015        

INDICE

                                                                                                                PAG.

INTRODUCCION…………………………………………………………………. . i

1. HEROE DE UNA NACION, ENEMIGO DE UNA MULTITUD………..…..…1                              

2. LUCHA POR LA JUSTICIA EN MEDIO DE LA REALIDAD…………….…..5

3.VOLUNTAD DE CONQUISTA DE UN PUEBLO CON HAMBRE DE LIBERTAD……………………………………………………………………..….…8

4. CORAZON LATENTE EN LA NUEVA HUMANIDAD……………………...12

CONCLUSIONES…………………………………………………………....……17

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….…22


INTRODUCCIÓN

Nelson Rolihlahla Mandela fue el primer presidente de Sudáfrica en ser elegido por medios democráticos bajo sufragio universal. Tiempo antes de ser elegido presidente fue un importante activista contra el apartheid que, pese a ser encarcelado durante 27 años, estuvo involucrado en el planeamiento de actividades de resistencia armada. Sin embargo, la lucha armada fue, para Nelson, una última alternativa.

Representa la lucha por la libertad, la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de la paz. Durante toda su vida se ha comprometido con la liberación del pueblo sudafricano, el cual estaba sometido al poder de la minoría blanca. Toda su vida la ha dedicado a perseguir ese objetivo. Tras varias décadas de sufrimiento y represión, consiguió el triunfo eliminando la política segregacionista en su país. Por sus logros y su compromiso con la paz y la libertad podemos decir que Nelson Mandela es un ejemplo a seguir y fuente de inspiración en la vida de muchas personas.

Después de haber recibido más de una centena de premios por más de cuatro décadas, Mandela pese a que ya no era presidente de Sudáfrica aún su opinión era de suma importancia   en temas fundamentales.


HÉROE DE UNA NACIÓN, ENEMIGO DE UNA MULTITUD.

         Nelson Mandela nace en julio de 1918 en una provincia agrícola pobre situada en pleno corazón de Sudáfrica, su padre fue jefe de aldea y tubo cuatro esposas siguiendo la tradición fue un hombre de mucho carácter, un asunto de ganado lo lleva a plantar cara al juez colonial siendo sancionado y perdiéndolo todo el poder, sus bienes y el rango social, se hace ganadero y Nelson siendo solo un niño de 9 años se desempeñaba como pastor cuando su padre muere, su infancia se derrumbó. En memoria a la muerte de su padre el rey de la aldea decide criarle como a su propio hijo, poco a poco su vida fue cambiando fue educado bajo las costumbres reales y prepararlo para un día dirigir al pueblo. En enero de 1934 tiene 16 años edad para hacerse un hombre lo cual se celebraba con un ritual ordenado por el rey, al finalizar su celebración la cabaña fue quemada quedando allí los recuerdos de su infancia.

        En 1938 a la edad de 20 años fue tomada su primera fotografía, en donde portaba un traje de 3 piezas que le había regalado el rey, quien lo envió a la provincia del cabo a la universidad de forger, la única universidad de áfrica donde se admiten a los negros y se matricula el derecho, allí es donde se forma la elite negra donde todos sueñan con un mundo mejor y sienten que pertenecen a una comunidad más amplían que su etnia la de los no blancos. Un día se enfrenta muy aceleradamente a la administración como representante de los alumnos a protestar por la calidad de la comida, lo cual le provoco una sanción instantánea siendo expulsado de la universidad, el rey al enterarse se pone furioso y le elige una prometida y le ordena regresarse a la aldea para que se case, lo cual él se niega hacerlo y acompañado por Justicia el hijo del rey robo ganado para hacer dinero y viajar en rumbo a lo desconocido, llega a Johanesburgo  como tantos otros jóvenes a probar fortuna,  en donde para sobrevivir encuentra un trabajo de vigilante en una mina de oro, allí es donde descubre la injusticia, la discriminación, la explotación, y la exclusión ya que aunque su país era muy rico en oro, carbón y diamante solo los blancos el cual representaban un 20% de la población se beneficiaban de ello, luego encuentra un puesto de becarios en un bufe de abogados en donde conoce a su primer amigo blanco Walter Sisula (6 años mayor que él), minero de origen y hábil negociante, futuro organizador político del CNA ( Congreso Nacional De Africanos), quien quedó impresionado por la altura y extravagancia del joven Mandela, por su porte majestuoso y un algo que le hacía presagiar un futuro heroico. Lo que suele ser el "manager" de un promisorio campeón de boxeo, eso fue Sisula para Mandela. En aquella época, se buscaban a personas que pudieran ejercer verdadera influencia sobre la situación en el país. Un joven como Nelson, con un carácter como el suyo, era un regalo del cielo para Sisula. Pensó que haría un papel magnífico si se le preparaba, que intentarían ayudarle a alcanzar puestos de responsabilidad pues necesitaba a su alrededor a gente de su calibre. Sabía que el movimiento avanzaría muchísimo con personas como él. Y, por supuesto, creía que una persona así debía estar en primer plano.

        Frente a los blancos que Vivian en un mundo donde no existían los negros Mandela encuentra al CNA demasiado resignado políticamente, es por esto que funda junto con Walter Sisula las ramas de las juventudes del CNA, un movimiento radical para el cual la lucha debe enraizarse exclusivamente en áfrica para así decirle adiós al comunismo, siendo este su primer compromiso político.

        Mandela se gradúa de abogado y monta su bufete propio (Mandela & Tambo) en una ciudad donde los abogados negros podían contarse con los dedos de una mano, y a modo de provocación sus oficina estaban frente al tribunal de johanesburgo donde solo oficiaban blancos, aparecen nuevas legislaciones donde se divide a la sociedad en supuestas razas y se les prohíbe mezclarse, junto con decenas de movimiento de oposición Mandela adopta una carta de libertades que aboga por un régimen multicultural y democrático que es dirigido por el pueblo, el partido comunista apoya la carta de libertades desde la clandestinidad y en plena guerra fría el gobierno no necesita más pretextos para detener a todos los responsables de la oposición y entre esos Nelson Mandela siendo acusados de conspirar para derrocar al gobierno. El proceso se realizó dúrate variaos años y al no tener pruebas todos los acusados fueron absueltos.

        Ahora se encontraba solo Mandela frente a los fascistas, y es cuando decide entrar en la clandestinidad y propuso que el movimiento debería analizar las posibilidades de volcarse hacia la lucha armada, su campaña de sabotaje hace tambalear al régimen, viaja al extranjero en busca de apoyos militares complementarios los países socialistas le apoyaron entre ellos la Unión Soviética, China, Cuba, entre otros. Empiezan a aparecer campos de entrenamientos clandestinos por toda áfrica.

        En 1962  en su regreso a Sudáfrica es detenido acusado de salir ilegalmente del territorio y de instigar una huelga, se aparca en el tribunal con el atuendo tradicional sosa, decidió defenderse a sí mismo, fue condenado a una sentencia de 5 años, Un segundo juicio, en 1964, lo condenó a cadena perpetua. Estando el comandante de la resistencia "La Lanza de la Nación" junto con los otros principales activistas en cárcel de por vida, se podía presagiar que el "apartheid", así como el comunismo en el bloque soviético, iba a perdurar eternamente. Pero Mandela no perdió nunca su visión optimista. Desde la estrecha cárcel de Robben Island, frente a Ciudad del Cabo, Mandela escribió a una amiga: "La cosecha ha quedado simplemente aplazada, no destruida”.

UN DURO VERANO DE 27 AÑOS.

        Qué distinto era el Mandela que había ingresado en la cárcel en 1962, a sus 43 años, brillante abogado, atractivo orador, dinámico comandante de una lucha sin cuartel contra la segregación racial impuesta por los blancos, y el Mandela que salió de la estrecha prisión de Robben Island, frente a la Ciudad del Cabo, el domingo 11 de febrero de 1990. Tras 10.000 días de penoso encierro en un régimen penitenciario brutal, incomunicado, en trabajos forzados, con escasa protección frente a las inclemencias del Atlántico sur, Mandela salía con sus 71 años, con el pelo blanco, gastado y menoscabado por enfermedades y afrentas. Su lema había sido el verso bíblico: "Me doblarán, pero no me vencerán”. Salió de la cárcel doblado, pero no vencido. Su corazón seguía joven y firme como antes. Seguía con una confianza absoluta en sí mismo y en su pueblo. Rebosaba seguridad en sus planes de liberación largamente meditados. Seguía albergando un intenso sentido del destino que le aguardaba y veía más próximo. Había entrado a la cárcel con todas las dotes de un agitador y guerrero revolucionario, pero no de filósofo. Ahora retornaba a la lucha convertido en un filósofo, en un sabio conductor, listo para desempeñar la delicada misión de líder de 20 millones de negros surafricanos. Acertadamente afirma El País de Madrid que "los 27 años que el líder guerrillero pasó como prisionero político le dieron la imponente autoridad moral que necesitaba para hablar en nombre de los negros surafricanos y conducirlos a hacer la paz con sus antiguos opresores ". "Yo allí maduré ", reconoce  Mandela.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (303 Kb) docx (57 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com