Manuel Zelaya
08jenny2 de Junio de 2015
6.711 Palabras (27 Páginas)349 Visitas
Introducción
La siguiente información trata sobre el ex presidente José Manuel Zelaya alias “Mel” y lo referente a su carrera como Presidente Nacional.
Manuel Zelaya
(José Manuel Zelaya Rosales; Juticalpa, Olancho, 1952) Político
27 de enero de 2006-28 de junio de 2009
Vicepresidente
Elvin Ernesto Santos
Predecesor Ricardo Maduro Joest
Sucesor Roberto Micheletti (de facto).
Las elecciones de Honduras de 2005
El 27 de noviembre de 2005 tuvieron lugar comicios legislativos y presidenciales. En los primeros, la victoria fue para el Partido Liberal, que consiguió 62 escaños, por 55 del Nacional, 5 del Partido de Unificación Democrática, 4 del Partido Demócrata Cristiano y 2 del Partido de Innovación y Unidad-Social Democracia.
Desde que Honduras retornó a la democracia en 1982, nunca hubo una elección presidencial donde los resultados fueran tan cercanos entre los candidatos de los dos partidos principales de esta nación centroamericana. La cercanía de la votación entre Manuel "Mel" Zelaya del Partido Liberal (ganador) y Porfirio "Pepe" Lobo del Partido Nacional, provocó una crisis en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), cuando Lobo rechazó el conteo rápido auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA) e insistió en contar los resultados de las mesas.
Aunque el TSE oficialmente es apolítico, la verdad es que el Presidente de este órgano, Arístides Mejía, fue nombrado por el Partido Liberal. Cuando Mejía, sin la presencia de los otros magistrados (ambos nacionalistas) y con base en el conteo rápido y encuestas de boca de urna de los medios, declaró a Zelaya como el ganador, hubo un rechazo entre las filas de los miembros del Partido Nacional. Peor todavía estuvo la situación cuando fue revelado que los funcionarios del TSE estaban libres el día después de la elección, y que no había manera de contar las actas de las mesas.
Por más de diez días, el TSE se dedicó a contar las actas y poco a poco se fue descubriendo que Zelaya había ganado las elecciones por unos tres puntos de diferencia con su adversario principal -Porfirio Lobo.
El TSE hondureño ha organizado y ejecutado elecciones nacionales a la satisfacción de los votantes seis veces, y sólo en esta séptima ocasión es que quedó cuestionada esta institución vital para la paz y estabilidad electoral del país. En encuestas posteriores, y más que todo por los problemas con los conteos y la credibilidad del TSE, un 35 por ciento de los hondureños declararon que las elecciones de 2005 habían sido fraudulentas.
Estas opiniones fueron exacerbadas por el hecho de que en muchas mesas de votación el Tribunal no logró situar suficientes fiscales -afortunadamente para la institucionalidad de Honduras, Lobo no insistió en un conteo de las papeletas mismas y se basó la declaratoria de Zelaya como ganador en el conteo de las actas.
El Partido Liberal que llevó Zelaya a la presidencia no logró captar una mayoría de diputados en el Congreso Nacional, y, como resultado, tuvo este movimiento que entrar en una negociación con partidos minoritarios para elegir el directorio de la legislatura. No obstante el hecho de que tendrá que legislar a través de una coalición, no se esperan grandes escollos en lo que es la ejecución del programa trazado por el Partido Liberal y Manuel Zelaya durante la campaña.
El Partido Liberal y el Partido Nacional son dos de las agrupaciones políticas más antiguas operando en América. Ambos fueron fundados en el Siglo XIX y en distintos períodos históricos han gobernado el país. Ambos son fundamentalmente partidos de derecha, aunque el Liberal demuestra mayor dedicación a la compensación social que el Nacional.
Las promesas de campaña de Manuel Zelaya ilustran el compromiso social suyo y de su partido político. El presidente hondureño prometió en campaña que crearía 100 mil empleos nuevos al año (significante en un país con una población de 7 millones), que eliminaría el cobro de la matrícula a los estudiantes en escuelas y colegios públicos, y rebajaría en un dólar el galón el costo del combustible dentro de 30 días de asumir la presidencia. También trazó un ambicioso plan social para combatir la pobreza en uno de los países más pobres del hemisferio, pero las promesas recordadas son las citadas. El lema de la campaña de Zelaya fue "Urge Mel." El urgía por los problemas económicos y sociales que agobian al país.
El Presidente Ricardo Maduro del Partido Nacional, dejó a Zelaya una situación económica bastante más favorable de lo normal. Logró que el Club de París y otros perdonaran más de la mitad de la deuda externa. Impuso paquetes de impuestos que producen ingresos suficientes para financiar programas de construcción de obras y para facilitar los programas sociales que tanto necesita Honduras.
Zelaya, que sustituyó en el cargo presidencial al conservador Ricardo Maduro, dio un giro ideológico tras asumir la presidencia. El gobierno de Zelaya se alejó paulatinamente de Estados Unidos, tradicional aliado de Honduras, para acercarse a presupuestos políticos propios de los líderes latinoamericanos de izquierda. En agosto de 2008 el país se incorporó al bloque regional Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), liderado por el presidente venezolano Hugo Chávez.
Logros
Economía:
Nuestra economía tuvo un crecimiento del 5.6%, el mayor de la región y el mayor de los últimos 6 años. Y además se generaron 114,000 nuevos empleos.
El ingreso familiar se elevó en un 18% y la inflación se mantuvo en el 4.9%, el registro más bajo de los últimos 18 años!
Se suscribió los siguientes tratados: Tratado de Libre Comercio(TLC) entre el Salvador, Honduras y Taiwán
Tratado de libre comercio denominado “Triangulo del Norte”, entre las Repùblicas de Honduras,el Salvador,Guatemala y Colombia.
Se suscribieron los Protocolos Bilaterales a los Tratados de Libre Comercio Centroamérica y Chile, Centroamérica y Panamá.
En el marco de la cumbre de Jefes de Estados, Presidentes del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) los ministro de Economía y Comercio firmaron el convenio marco para el establecimiento de la unión aduanera centroamericana
Se redujo la tasa de interés y se reactivó así el aparato productivo y la economía en general (Baja de intereses para préstamos bancarios a productores)
En materia internacional se logró la condonación de más de 1000 millones de dólares y la obtención de financiamientos record para proyectos sociales.
Generación de más de 20,000 empleos en el Sector maquila
Energía, Telecomunicaciones y combustibles:
Licitación internacional para la compra de combustible.
Se firmó el Petrocaribe.
Por primera vez en ochenta años se estableció una licitación internacional para garantizar la liberación del mercado y dar propuestas de compras que garanticen precios más bajos al consumidor. Se establecieron precios justos para los combustibles. El Estado absorbió, subsidió y rebajó el precio de los carburantes beneficiando directamente a todos los usuarios del transporte.
Se renegoció el contrato con la empresa generadora LUFUSSA, lo que significa un ahorro de 5,700 millones de lempiras en los próximos 23 meses.
La primera visita de un Presidente de Brasil a Honduras, en la persona de Luis Inacio Lula da Silva, trajo importantes acuerdos de cooperación en el tema de los bio-combustibles, además de firmarse los acuerdos para la construcción de los proyectos hidroeléctricos Llanitos y Jicatuyo.
- La visita del Presidente de Taiwán, Chen Shui-Bian, trajo consigo una inversión directa de 700 millones de dólares (Proyecto Hidroeléctrico Patuca II), además del acuerdo de donación de 30,000 computadoras para el sistema educativo nacional.
A diferencia de gobiernos pasados, se logró hacer rentable a CONATEL al vender la tercera banda de telefonía celular a 80 millones de dólares.
Se instalaron 103 mil líneas telefónicas más y se instalaron 40 centrales telefónicas para el interior del país, obteniendo así ingresos adicionales por 262 millones de lempiras en facturaciones.
Se rescató de la quiebra y privatización a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, subsidiando a la vez el combustible para producir energía eléctrica y beneficiando directamente a casi 600,000 hondureños que fueron exceptuados de pagar la tarifa por su bajo consumo.
Se distribuyeron en todo el país focos ahorradores de energía (bombillas blancas).
Se propuso el Hoy No Circula para el ahorro de combustible vehicular y fue vetado por el Congreso Nacional.
Protección de los Bosques:
- Asignación de batallones verdes en el Patuca, rescatándolo así de la amenaza de ser excluido como Patrimonio Natural de la Humanidad.
Presencia permanente en los bosques de más de 2000 elementos de las Fuerzas Armadas
-
En tan solo el primer año de gobierno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales, se redujo la destrucción del bosque en un 80%, hubo 902 incendios forestales
...