Matematica
alvarotf16 de Noviembre de 2012
2.481 Palabras (10 Páginas)378 Visitas
LA MATEMATICA EN LA CONTABILIDAD
Durante toda la historia de la humanidad las disciplinas Contabilidad y
Matemáticas han estado íntimamente unidas y su desarrollo ha sido paralelo. Hoy,
así como en la antigüedad, los modelos matemáticos se hacen necesarios e
incluso indispensables para formalizar la disciplina contable como una ciencia. Y
además, se han realizado trabajos de evaluación, análisis y síntesis en lo que se
refiere al uso adecuado de las matemáticas en la actividad diaria del Contador
Público para enriquecer sus procesos analíticos y de toma de decisiones.
Es preciso mencionar que las primeras referencias sobre matemáticas avanzadas
y organizadas datan del tercer milenio A.C., en Babilonia y Egipto. Estas
matemáticas estaban dominadas por la aritmética, con cierto interés en medidas y
cálculos geométricos y sin mención de conceptos matemáticos como los axiomas
o las demostraciones. No sólo la aritmética, la geometría o la astronomía surgieron
debido a necesidades prácticas, son muchos los conceptos matemáticos que han
surgido de actividades como contar, medir, comparar, mover, transformar o
descifrar la forma de algo. Casos más concretos sobre las teorías surgidas de esa
manera son la probabilidad estadística, la misma estadística matemática, la
programación lineal, la teoría de juegos, la teoría de la computación, o cualquiera
de los muchos métodos matemáticos de la física y la quántica.
La contabilidad se concibe como un sistema de información integrado al ente
económico, cuyas funciones son identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar,
evaluar e informar las operaciones del ente, en forma clara, completa y fidedigna,
a partir de tres postulados básicos a saber:
• Constitución de unidades económicas con base en la división del trabajo.
• Invención de la escritura y los números.
• Una unidad como medida del valor.
El hombre en grupo, pasó de ser nómada a ser sedentario; su actividad
económica inicialmente fue de autoconsumo, posteriormente hace su aparición la
especialización en oficios y se crea la división del trabajo bajo las actividades de
domesticación y cría de ganado.
Entre los primeros sistemas de registro conocidos por la humanidad se enuncia la
notación con ayuda de marcas o muescas. Y se tiene evidencia que usaron
“tajaras” o tablas de contar, para dejar evidencia de las cosechas recolectadas, del
registro de las cargas en las bestias, entre otras. Es allí donde se puede hablar de 0
un modelo de contabilidad y de registro elemental, de donde se deriva y se
reconoce toda la tradición de la actividad contable comercial.
Posteriormente surge el valor de las cosas con motivo del intenso intercambio o
trueque; primero en las propias ciudades y posteriormente entre ellas, Los
antepasados aborígenes se apoyaron en un complejo sistema de grafos, que
utilizaron para representar el dinero y realizar el computo de las operaciones
elementales de su actividad contable comercial.
Con estos elementos podemos considerar la existencia de la actividad contable; la
cual estaba estrechamente ligada al uso de las matemáticas, puesto que por un
lado se desarrolló la escritura y los números, pero con un propósito específico de
registrar, contar y ordenar los elementos económicos indispensables para el
manejo del concepto de propiedad. El gran volumen de operaciones, la aceptación
general de una unidad de medida de valor y quizás, algo no muy desarrollado, el
crédito de mercancías. Algunos investigadores han encontrado en las tablillas los
registros de ingresos y egresos como actividad generalizada hace seis mil años
A.C.
En razón a lo anteriormente expuesto se puede afirmar que la aplicación más
apreciada de la matemática en general, y de la aritmética, en particular, se
identifica con la contabilidad, en la capacidad de ejecución de “cuentas”. Se puede
decir que en la mente y en la acción del hombre prehistórico estaban presentes los
números, las formas, la ordenación visible de las cosas. En actividades, tales
como prender el fuego, elaborar y colocar trampas, cazar, construir viviendas,
tumbas y figuras alusivas a sus principales creencias, entre otras, igualmente
figuran conceptos básicos de las matemáticas como son el número, la medida y el
orden, lo que también se puede ligar con la contabilidad, debido a que como se
presentó la necesidad de registrar sus pertenencias, y comerciar con ellas, es así
como se dio origen al comercio por medio del intercambio hoy conocido como
trueque.
Por lo tanto se puede afirmar que la Contaduría Pública es una profesión cuyo
ejercicio está fuertemente ligado a las Ciencias Matemáticas, las cuales le aportan
herramientas para agilizar, procesar, analizar, interpretar, proyectar información
para apoyar la toma de decisiones confiables en los entes económicos, al
posibilitar los juicios críticos conducentes al cumplimiento de los objetivos
propuestos en las organizaciones. Para ello, la Contaduría Pública aplica algunos
modelos matemático-contables en los sistemas de información, principalmente en
la identificación, registro, medición y valoración de los recursos y sus fuentes, de
los hechos económicos y sus transacciones correspondientes, y de la circulación
de la riqueza en su generación, acumulación y distribución, entre otros,
especialmente en la expresión de circulación monetaria y circulación de bienes y
servicios.
Los modelos en general podrían resolver muchos de los problemas del mundo,
sobre todo los del mundo de los negocios. Desde hace muchos años, los
Contadores Públicos se han visto más inclinados a dedicarse a los aspectos
legalistas de su profesión, que a su formación o complementación académica en
métodos analíticos cuantitativos. Al parecer, pocos son los Contadores Públicos
que conocen y aplican en sus labores de práctica profesional o de investigación,
dichos métodos, con al menos dos consecuencias, por un lado, un desfase
científico de la Contabilidad respecto a otras disciplinas y una tendencia técnica
orientada a la práctica “llevar libros”, con la consiguiente entrada de profesionales
de otras especialidades a su campo de acción profesional. El desarrollo de
modelos matemáticos ofrece enormes posibilidades de avance científico para la
contabilidad como ha sucedido con las demás disciplinas y ciencias. Estudiar la
expresión de las variables contables en términos matemáticos es una exigencia
ineludible y necesaria si se quiere dar a la contabilidad un carácter más
académico, actual y científico.
Desde esta perspectiva podemos afirmar que existen áreas de comercialización
que responden adecuadamente a la observación sistemática, al análisis y a la
instrumentación de modelos matemáticos, con aplicaciones administrativas y 24
contables, tales como los que a continuación enunciamos: Modelo de
suavizamiento exponencial - es una técnica de pronósticos extremadamente
precisa para predecir la demanda futura del mercado, desarrollando un estimado
de ventas para el siguiente período, es bastante utilizado para efectuar
investigación de mercados y para presupuestar ventas, producción y manejo de
inventarios mínimos y máximos.
Modelo de Análisis de inversiones: Se usa en el desarrollo de nuevos productos.
Es un sistema de planeación de inversiones para el análisis de nuevas
oportunidades que incluye técnicas tales como probabilidad, teoría de las
decisiones y el valor del dinero en el tiempo, así como modelación matemática.
Debido a que es un sistema masivo de recopilación, evaluación y proyección de
todos los datos pertinentes a una inversión de negocios a lo largo de su ciclo de
vida, esta técnica matemática almacena muchas clases de información.
Depende fuertemente de la simulación, dirige a la gerencia en la evaluación de un
nuevo producto desde la etapa de investigación de mercados a través de la
presentación de la información analizada dentro de un marco estructurado en
forma lógica. Considera los factores tanto de riesgo como de participación y
constituye un indicador del impacto económico esperado de diversas rutas de
decisión posibles. Aplicando este enfoque, la gerencia puede llegar a una decisión
mejor bajo condiciones de riesgo e inseguridad.
Igualmente podemos mencionar algunos modelos matemático-financieros que han
permitido el desarrollo de las finanzas y la maximización de la riqueza de los
dueños de las empresas, razón por la cual vale la pena mencionarlos de menara
Tangencial; aunque en el siguiente acápite se explicaran algunos de mayor
Trascendencia. Modelo de fijación de precios: optimiza las utilidades dado un cierto
precio de venta; Modelo de Programación
...