Medicina Rapa Nui
antoykichyEnsayo12 de Diciembre de 2013
702 Palabras (3 Páginas)500 Visitas
Medicina Rapa Nui
Cuando llegaron los primeros colonizadores a Rapa Nui, vieron que existían varias enfermedades propias del lugar y que eran tratadas con remedios obtenidos de ciertas plantas, preparados preferentemente como infusiones y mezclas aplicadas a modo de cataplasmas. Así el cardo machacado se aplicaba a heridas y úlceras, la amaranta a las quemaduras y una especie de dulcamara se usaba como cicatrizante, esta sería la yerba mora (Solanum nigrum), "poporo" en lengua rapa nui.
También se menciona un tipo de helecho "kava-kava atua", que crecía gracias al poder de un rey y se utilizaba como medicina y ocasionalmente como comida. El "Ngaoho" (Caesalpina bonduc), era usado para varias aplicaciones curativas aunque no se especifican cuales (Gusinde 1920:224); el "marikuru" (Sapindus saponaria) como remedio astringente (Fuentes 1913:326) y el "ohe" o bambú que se usaba para el dolor de dientes, el cual se hervía o quemaba poniéndose posteriormente en el sector afectado.
Era común el sanamiento por medio del vapor para los resfríos y catarros bronquiales. Para esto se hacía un hoyo largo del tamaño de un hombre, se ponían piedras calientes en el fondo y se cubría con una delgada capa de hojas de plátano y pasto sobre la cual se tendía el paciente, el que era tapado con otra capa igual.
Para las personas cansadas, con dolores de cabeza, vahídos, desvanecimientos, se practicó el masaje o "tauromi" que consistía en amasados, fricciones, palmoteos y pellizcos de los expertos en este tratamiento. La aplicación se hacía en forma vigorosa, "con las palmas y nudillos en cada músculo y tendón, así como en cada articulación de las vértebras hasta que el exhausto paciente caía en un estado de profunda somnolencia". (Thomson, 1980:58). Para los dolores de estómago, como también para las mujeres que habían dado a luz, se colocaban piedras calientes sobre el abdomen.
Ciertas enfermedades eran tratadas por sacerdotes o "tumu ivi atúa", cuando se pensaba que la causa del mal era algún espíritu que había tomado posesión del individuo. El "tumu ivi atúa" entraba en la choza y se quedaba ahí largo rato, tratando de saber qué espíritu había entrado en el paciente. Conversaba con el "aku-aku", y si éste se negaba a dejar el cuerpo, el sacerdote lo sacaba violentamente.
Muchos de estos métodos ya no se practican debido al contacto con el exterior y a la introducción de la Medicina Moderna, la cual ha ido dejando de lado las prácticas naturales. Pero, no por esto dejan los habitantes de Rapa Nui, de reconocer el valor y la eficacia de la Medicina Tradicional.
Algunas de estas plantas medicinales chilenas no son originarias de Chile, pero se han propagado naturalmente como si lo fueran.
La ruda: Es un arbusto de fuerte aroma que se utiliza como ayuda para menstruaciones difíciles, es antiespasmódica en afecciones nerviosas, para eliminar las lombrices intestinales, baja la sudoración provocada por fiebre y es estimulante.
Palqui: Es un arbusto con flores amarillentas y frutos negros y carnosos. Del Palqui se utiliza el jugo de hojas frescas y la ralladura del tallo sin corteza, esta ralladura es buena para la fiebre y para bajar la temperatura. El jugo de las hojas se usa para el herpes, eccemas y todas aquellas afecciones de la piel que presenten ampollas.
Quillay: Es un árbol de hojas perennes y con flores blanquecinas. Se prepara una infusión con la corteza del Quillay para afecciones crónicas de la piel. También se puede dejar macerar durante un tiempo prolongado con el mismo propósito. Se hacen lavados para la indigestión y contra la alopecia. Es bueno para el asma y problemas bronquiales ejerciendo un efecto estimulante de las mucosas gástricas.
Maiten: Otro árbol con propiedades medicinales, llega a
...