ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercantilistas

Chachalakah4 de Noviembre de 2012

833 Palabras (4 Páginas)1.116 Visitas

Página 1 de 4

¿Cuál es el entorno económico y político en el cual surgen los llamados mercantilistas?

Del seno de la economía feudal surgió el mercantilismo. La economía feudal descanso sobre el régimen de la servidumbre en el ámbito de la agricultura y los gremios en materia manufacturera. La escasez y lo rudimentario de las comunicaciones y transportes determinaron una economía predominantemente consuntiva, en la cual los productos se obtenían y consumían en el propio hogar. El dinero era tan escaso que hasta los impuestos a los señores feudales solían pagarse en especie.

En este periodo imperaba aun la iglesia católica, y en consecuencia, existía una cohesión espiritual de todo el mundo civilizado; en lo político, adquiría importancia el régimen monárquico como forma de gobierno; en lo jurídico, los derechos canónigo y romano normaban las relaciones de la comunidad europea.

En materia comercial, la evolución de la economía feudal hacía el mercantilismo paso por varías etapas:

La primera denominada política de depósitos, la función de la mercancía era dar ganancia a la ciudad, basado en el principio de compra barato y vender caro. Durante la segunda etapa hacía el final del feudalismo se practico la denominada política de abastos, que tenia como principio fundamental considerar a los centros urbanos como entidades consumidoras y en la tercera etapa, se perfila ya la política mercantilista, en el cual la nación es considerada como centro productor y los artículos se elaboraban preferentemente con fines de exportación y subsidiariamente para la satisfacción de las necesidades de los consumidores locales.

¿Cuál era la actividad preponderante a la que se dedicaban los mercantilistas?

La primera corriente de pensamiento que dio importancia al comercio internacional fue la del mercantilismo. En este periodo del siglo XVI no había propiamente Estados nacionales pero el comercio entre las diferentes regiones del mundo había adquirido importancia desde las cruzadas, las que pusieron en contacto los pueblos europeos con los asiáticos. La marina mercante de los italianos adquirió importancia y este contacto con los pueblos de regiones lejanas dejo incentivos en materia comercial. En pocas palabras la actividad preponderante de los mercantilistas era el intercambio mercantil.

¿Cuál es la posición de los mercantilistas respecto al Estado?

El objetivo esencial de los mercantilistas era la constitución de un Estado económicamente rico y políticamente poderoso. Se trataba de una política a largo plazo, basada en el desarrollo de las fuerzas productivas y que tendía hacía el logro de un nacionalismo potente y celoso de su autonomía.

Los mercantilistas lucharon dentro de sus respectivos países por eliminar las alcabalas, abolir los privilegios locales y el régimen anárquico en materia monetaria, fiscal y de pesas y medidas y, en general, en contra de todo proteccionismo local que significara trabas al libre juego de los intereses económicos.

¿Cuáles son las principales aportaciones al análisis de la economía internacional planteadas por los mercantilistas?

Teoría de la balanza comercial, esta constituyo el centro del pensamiento de los mercantilistas. En especial, sobre la forma de cómo lograr una balanza favorable, aspiración en torno a la cual giró la política comercial de los mercantilistas. Aconsejaron que el Estado restringiera las importaciones y promoviera las exportaciones. Establecieron una relación muy estrecha entre la balanza de comercio y los movimientos de metales (esencia de la teoría de la balanza comercial), aunque sin llegar a descubrir la causa fundamental que daba origen, tanto al estado de la balanza comercial como a la dirección del movimiento de los metales.

La teoría cuantitativa y los precios, en este periodo y después de la explicación de Bodino sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com