Mercantilistas
karlyrawrEnsayo22 de Septiembre de 2013
3.628 Palabras (15 Páginas)265 Visitas
Mercantilistas
S. XV al XVIII. (1450-1750)
• No es escuela, por no contener métodos
• Serie de medidas prácticas encaminadas hacia un fín concreto: el enriquecimiento del estado.
• Se dan las formaciones de los estados
• Son los primeros en preocuparse de donde proviene la riqueza
• Sus teorías descansaban en:
1. Acumulación de metales precisos
2. En el intercambio m-d-m
3. Una balanza comercial superavitaria
• Se consolidan con esto los grandes mercados. (Felipe-Francia, Federico-Alemania, Arturo-Inglaterra).
• Necesitaban leyes que apoyaran el comercio.
• Se dan también los grandes descubrimientos.
• Proteccionismo absoluto. (Sólo vender, nada comprar).
• El mercantilismo coincide con el preludio de la edad moderna.
• Hechos que contribuyen al cambio de las antiguas ideas económicas:
• La aparición de los primeros Estados modernos. (con el apoyo de los judíos)
• Los judíos a su paso por entre los feudos apoyaron con grandes riquezas comerciales a unificar a las naciones, esto para estar libres de alcabalas y manejar un mercado seguro, siempre para su beneficio
• Las nuevas rutas comerciales: Debido a 2 causas principales:
1. La toma de Constantinopla por los turcos en 1453, y
2. Los grandes descubrimientos geográficos, entre los que destacan:
» Descubrimiento de América (1452).
» Llegada de las embarcaciones de Enrique el Navegante (Portugal) a la India en 1498, mismas que ahí pasan de Malasia hasta China.
» Serie de descubrimientos geográficos como casi todo el continente americano, Filipinas, Japón, etc.
• Proteccionismo absoluto. (Sólo vender, nada comprar).Cerrar fronteras para que todo se quede.
• Principales exponentes:
o Maquiavelo: Italia (Florencia como nación).
o Montesquie: Francia (Democracia perfecta).
o David Hume (Francia).
o John Locke: Inglaterra (padre de la ciencia política).
• Acumulación de metales preciosos.
• En el intercambio de mercancía-dinero-mercancía.
• Intervención del estado para obtener una balanza comercial superavitaria.
• La clave era tener MAS DINERO.
Fisiocracia
• Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo, fue la primera que aplicó el método científico a la economía
• Etimología: Physis = Naturaleza, Kratos = Poder.
• El fundador de la escuela, François Quesnay, era médico de cabecera en la corte del rey Luis XV. Su libro más conocido, Tableau économique (Cuadro económico, 1758), intentaba establecer los flujos de ingresos en una economía, anticipándose a la contabilidad nacional, creada en el siglo XX.
• Otros fisiócratas destacados fueron Robert Turgot, Esteban Condillac, Pierre Samuel du Pont de Nemours, Victor Riqueti, marqués de Mirabeau
• Los fisiócratas, que creían en la existencia de una ley natural. Eran partidarios del libre comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que los gobiernos no deben intervenir en la economía). que según ellos produciría de forma natural una sociedad próspera y virtuosa, y que por tanto era favorable al librecambio.
• También defendían que la agricultura era el único sector productivo capaz de crear riqueza, mientras que el comercio y la industria tan sólo permitían la distribución de esta riqueza; los fisiócratas estaban en contra de las políticas de comercio internacional mercantilistas, favorecedoras del proteccionismo
• También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a los propietarios de la tierra, que eran considerados como la clase estéril.
• El Estado sólo podía intervenir en la Seguridad Pública (Protección de los bienes individuales), Defensa Nacional (Protección del territorio y bienes del País), y Asistencia pública, donde las empresas no obtuvieran beneficios en su intervención. (no les fueran lucrativas).
• Los fisiócratas tuvieron una importante influencia durante la década de 1760; sus ideas sobre la economía de mercado influyeron en Adam Smith. Sin embargo, éste y su discípulo David Ricardo estaban en contra de sus postulados sobre la agricultura, por lo que definieron la teoría del valor trabajo.
• También creían que existía un precio natural justo, que sería el que establecería el mercado, y que los terratenientes, y no los agricultores, eran los que tenían que recibir los beneficios de la explotación de la tierra. Por ello, son considerados como los sintetizadores de las ideas económicas moralistas medievales, y no como los creadores de la moderna ciencia económica.
• Los fisiócratas alcanzaron su mayor influencia política cuando Anne Robert Jacques Tourgot, uno de sus partidarios, fue nombrado ministro de Economía en Francia en 1774. Su interés por la teoría económica fue objetivo de las críticas de sus enemigos políticos; cuando fue destituido en 1776 los fisiócratas tuvieron que exiliarse. Sin embargo, algunas políticas diseñadas a partir de la Revolución Francesa, como la liberalización del mercado de granos (1789) y el impuesto sobre la tierra (1790) estaban inspiradas en las ideas fisiocráticas.
• Dan una clasificación de las actividades de la siguiente manera:
Clasificación Actividad Justificación
Productiva Agricultura y minería Se da el producto neto Valor inicial - Valor final
Improductiva Comerciantes) Sólo son intermediarios, sólo encarecen
Manufactureros (Industriales Sólo transforman los bienes, no crean nada en ellos
Estéril Nobleza y Clero No forman parte del proceso económico.
La Escuela Clásica
• Como cuerpo de teoría económica coherente, la economía clásica parte de los escritos de Smith y continúa con la obra de los economistas británicos Thomas Robert Malthus y David Ricardo; y culmina con la síntesis de John Stuart Mill, discípulo de Ricardo.
• Aunque eran frecuentes las divergencias entre los economistas clásicos que hubo en los 75 años que van desde la publicación de Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones de Smith (1776), hasta los Principios de economía política de Mill (1848), los economistas pertenecientes a esta escuela coincidían en los conceptos principales. Todos defendían la propiedad privada, los mercados y creían, como decía Mill, que “sólo a través del principio de la competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia”. Compartían la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo y su famosa “mano invisible”, que hacía posible que el bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal.
ADAM SMITH
• Fundador de la economía política.
• Obra principal: La investigación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776).
• Distingue 2 clases de valor:
o Uso (subjetivo): utilidad del bien para satisfacer una necesidad.
o Cambio (objetivo): capacidad que tiene un bien para ser cambiado por otro.
• Las leyes naturales por encima de leyes humanas (filosofía naturista).
• Máximo representante del liberalismo económico y gran defensor de la libre competencia.
• El origen y medida del valor lo constituye el trabajo.
• Partidario del laissez faire por considerar al estado un mal administrador.
• Desarrolló la Teoría de la mano invisible (orden de equilibrio para productores y consumidores).
• El egoísmo individual logra beneficios sociales.
• El alcance de la ciencia económica se amplió de manera considerable cuando Smith subrayó el papel del consumo sobre el de la producción. Smith confiaba en que era posible aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defendía que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad.
DAVID RICARDO
• Los clásicos obtuvieron de Ricardo el concepto de rendimientos decrecientes, que afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos o, como decía Ricardo, “superada cierta etapa, no muy avanzada, el progreso de la agricultura disminuye de una forma paulatina”.
• Obra principal: Principio de Economía Política y Tributación (1817). Considera al trabajo como una mercancía sujeta a cualquier precio.
• Teoría de la plusvalía: el salario que paga el capitalista es inferior a su valor.
• Dictó leyes y mecanismos eficaces para distribuir de manera justa la riqueza entre los que participaron en su formación (Economía Política). Teoría de las ventajas comparativas: cada país debe dedicarse a producir aquello que le resulte más barato y demandar de otros lo que le sea mas caro producir.
• El valor se determina por la escasez y por la cantidad de trabajo. Concepto de rendimientos decrecientes: a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos.
• Acogió la ley de Say: Toda oferta crea su propia demanda.
ROBERTO MALTHUS
• En el lado opuesto, Malthus, en su conocido
...