ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodo

Kyūseishu SakuraEnsayo11 de Septiembre de 2015

4.624 Palabras (19 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 19

HECHOS Y TEORIAS

Observación y abstracción

La ciencia, como actividad socialmente organizada presenta a la astronomía, la primera disciplina que logro organizar un conjunto sistemático de conocimientos y avanzar en el camino de lo que llamamos conocimiento científico. Podrá iniciarse, también, en un camino que nos lleva, casi directamente, porque la astronomía es, históricamente una de las primeras construcciones intelectuales de la humanidad que puede llamarse ciencia.

Observación astronómica: sus inicios

El objeto por antonomasia de la observación astronómica lo construye la llamada bóveda celeste. Se podría percibir que los puntos de luz mantenían entre si sus distancias aparentes, conservando su disposición mutua. Aun hoy perduran estas sencillas guías del reconocimiento astronómico, las llamadas constelaciones. La observación detectaba otro fenómeno curioso, después de un tiempo bastante prolongado, y que coincidía muy exactamente con la posición del sol al atardecer y con los cambios climáticos de las estaciones, todo el conjunto de los astros terminaba por dar vuelta completa, empezando a girar nuevamente desde el mismo punto. La observación regular, paciente y sistemática, mostraba también puntos errantes, parecían correr caminos diferentes al conjunto restante o mostrando a veces un desplazamiento que, relativamente, tenía un sentido contrario. Los griegos llamaron a eso planetas. Estos conocimientos fueron estableciéndose a través de una labor de recolección de información que requirió, como es de suponer, mucho tiempo. Durante milenios, diversos pueblos acumularon estos datos y fijaron los primeros conceptos surgidos de la observación astronómica. No todas estas ingeniosas y anticipadoras deducciones se difundieron por igual en la antigüedad, donde más bien prevaleció una interpretación de los fenómenos astrales que llego casi intacta hasta los comienzos de la edad moderna europea.

OBSERVACIÓN SISTEMATICA

Decimos que observar es mirar y estudiar algo detenidamente, concentrando nuestra atención en aquello que nos proponemos conocer. En la terminología científica la observación sistemática es, por cierto, algo más que lo que hacemos en la práctica cotidiana. Incluye a todos los sentidos y se dirige a las características y al comportamiento de los objetos como parte de un problema de investigación definido: observar sistemáticamente es recoger datos de un modo organizado y regular para encontrar respuestas a lo que no sabemos pero deseamos conocer. Por eso la observación científica es repetitiva, y exacta lo más exacta posible, para efectuar mediciones, para establecer comparaciones, para evaluar con la mayor certeza la información recibida. La observación sistemática no rinde los mismos resultados en todas las situaciones, ante todos los problemas de conocimiento. Resultará quizás sorprendente que los antiguos alcanzaran tales científicos casi exclusivamente en la astronomía y no en otras ramas del saber, un campo donde la observación tropezaba con dificultades a diferencia de la botánica, la zoología o la mineralogía, áreas más propicias para la observación.

LA NECESIDAD DE ABSTRAER

La operación de abstraer, en sí y en general, no presenta mayores dificultades. Las mismas es tan corriente que puede considerarse implícita en la existencia misma del lenguaje, no podría asimilarse un conjunto de elementos estables a vocablo determinado. Abstraer significa literalmente “sacar algo”

La realidad, en definitiva, no habla por sí sola. Necesita ser interrogada organizada alrededor de los conceptos. Sin un adecuado nivel de abstracción, la observación de los fenómenos no puede resultar en verdad muy fructífera. De nada vale acumular datos si no tenemos algún criterio general que nos permita organizarlos. Desde el punto de vista del método interesa simplemente puntualizar la imposibilidad de efectuar una observación fructífera si no eligen convenientemente las características de aquello que queremos conocer.

  • ¿Qué es conveniente o apropiado cuando se realiza la abstracción?
  • ¿Dónde emerge, entonces, el conocimiento inicial, imprescindible para elaborar los siguientes?
  • ¿Cómo haría para coincidir con la experiencia?

Ni el empirismo ni el racionalismo, en sus expresiones absolutas, metafísicas, están en condiciones de dar respuesta válidamente a este problema. Teoría y empírea, los conceptos, generados históricamente, se van adecuando a ellos, pero actuando a la vez como criterio selectivo. La interrelación es continua y su fluidez, nos parece, una de las características fundamentales del pensar científico.

EL CONCEPTO DE INVESTIGACION

Para utilizar la técnica de la observación científica, es preciso delimitar, que habrá de observarse. Historia, para los helenos, podía traducirse por lo que hoy denominamos, investigación, indagación, averiguación. Su desarrollo, escuetamente, se efectuaba mediante la definición previa de un problema, podían recogerse datos, debía sazonarse hasta encontrar la respuesta o posibles respuestas al interrogante inicial. Por ello, que la astronomía y las matemáticas alcanzaran allí horizontes sin precedentes, y que las ciencias de la naturaleza, como la física, comenzaran un desarrollo significativo, a pesar de interrupciones y retrocesos posteriores.

HERODOTO: HISTORIA Y ENTREVISTA

        Herodoto recorrió sin prisas ese mundo antiguo que hoy conocemos en gran parte gracias a él, observando atentamente los hechos y los testimonios que encontraba interrogando informantes sobre lo que conocían. Fue el primero que utilizo por lo que sabemos la técnica de la entrevista sistemática, recurso invalorable de las ciencias sociales.

Se ponía de relieve la importancia de otra técnica de recolección de datos que, junto con la ya conocida observación sistemática, resultaría indispensable para las ciencias humanas: la entrevista. Porque interrogando a nuestros semejantes tenemos acceso  a un cumulo de informaciones que resultarían inalcanzables por otros medios. La entrevista permite ampliar así el horizonte del investigador. Pero esta técnica tiene limitaciones. La información subjetiva, otro problema es si el entrevistado cree firmemente en una leyenda.

No es sencillo, entonces, usar adecuadamente de esta técnica. El análisis de los datos obligara mayores precauciones, imponiendo la necesidad de un examen riguroso, tanto de las preguntas como respuestas.

LOS DATOS Y SU ORGANIZACIÓN

        Los datos ya provengan de la observación o de entrevistas, no son más que información, que poco dicen por si misma. Para dar respuesta al problema científico es necesario puedan esclarecer las preguntas. Tampoco resulta muy útil esa información si ella no es organizada de un modo claro y sistemático. Por tanto el punto de partida inevitable es organizar todo ese conocimiento disperso, integrándolo en un sistema que permitiera una percepción globalizada del mundo. Una clasificación general que nos permita ir encuadrando, en las categorías que se determinen.  El problema en este punto, parece adquirir una forma circular, es preciso tener un criterio teórico para ordenar los datos pero este criterio a su vez, no puede surgir si no de la propia organización de la información disponible.

Aristóteles advirtió claramente en toda taxonomía debería someterse a algunas normas lógicas sin las cuales ningún intento clasificatorio llegara a alcanzar verdadera consistencia. Una taxonomía bebe respetar algunas reglas fundamentales como las siguientes:

  1. Bebe estar incluido en más de una categoría general
  2. Ninguna división o subdivisión podría incluir, dentro de ella, géneros o grupos marcadamente diferentes.
  3. Todos los objetos, sin excepción, debían aparecer en alguna de las divisiones clasificatorias elaboradas.

Linneo, terminología única, basada en el latín para evitar todo particularismo, que utilizaba dos palabras para designar la especie y el género del ejemplar en cuestión. Algo semejante ocurrió, un poco más tarde, con la zoología, debido en gran medida a la labor de Buffon.

CLASIFICACION Y EXPLICACION

Los científicos desplegaron sus energías en una labor de clasificación detallada en vez de ir, directamente, hacia los temas fundamentales.

Pero el esfuerzo de sistematización de es en vano, a partir de este se construyó la teoría Darwiniana, que nos lleva a la comprensión de las raíces mismas del fenómeno vital.

A comienzos del siglo XIX la química había logrado avances comprendiendo la naturaleza de la combustión, la estructura molecular de la materia y la existencia de los intercambios moleculares presentes en toda combinación química. Nuevos elementos iban descubriéndose para añadirlos a los ya conocidos.

La clasificación de los elementos era de importancia vital, el universo resultaría un conjunto caótico e inabarcable, indefinido en cuanto a sus componentes. Mendeleyev publicó en 1859 una tabla periódica de los elementos que hoy en muchas ocasiones se conoce como “Tabla de Mendeleyev”  en la tabla se ordenan los elementos conocidos. No porque esta fuera correcta en todos sus detalles, pero proporciono un marco teórico sobre el cual trabajar, esta tabla dio un principio unificador.

La taxonomía, las tipologías, las tablas que ordenan los objetos y los fenómenos, son algo más que simples expresiones de un deseo de disponer armónicamente los datos conocidos. Ayudan a identificar problemas teóricos, a formular preguntas generales, a plantear nuevas y más cuidadosas observaciones. Los hechos se vinculan entre sí, adquiriendo una lógica y una relación explicita que de otro modo no tendrían. Así toda clasificación es la expresión de la certeza teórica que se disponga en el momento de formularla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (157 Kb) docx (25 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com