Modelo De Crecimiento Hacia Dentro
mecb081327 de Mayo de 2014
677 Palabras (3 Páginas)2.725 Visitas
Título: Modelo de crecimiento hacia dentro
Introducción: A partir de 1940 se inicia en México un acelerado crecimiento económico que se prolongará hasta 1970; teniendo como base la infraestructura económica creada en el régimen cardenista al nacionalizar el petróleo y los ferrocarriles. Esto dará un nuevo modelo de crecimiento económico, como respuesta a la caída del sector exportador durante la crisis del capitalismo iniciada en 1929, basado en la sustitución de importaciones, para lo cual debía impulsarse la industria de transformación y el desarrollo del mercado interno.
En este modelo podemos decir que existieron 3 fases: de 1940 a 1958 la etapa conocida como Crecimiento con inflación, de 1958 a 1970 Desarrollo con estabilidad y de 1970 a 1982 la etapa de Crisis y agotamiento.
Desarrollo: La fase inicial abarca desde los dos últimos años del sexenio cardenista hasta el logro ruizcortinista del “milagro mexicano” y el inicio del desarrollo estabilizador. El “milagro mexicano” fue creado y aplicado en el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, con el propósito de resolver la inflación que se había generado por la crisis de 1929, donde la inversión extranjera estuvo muy regulada, ya que se protegía demasiado al capital mexicano; esto propició que México reorientara su producción hacia adentro, así el país vio llegar mayor tecnología y maquinarias gracias las ganancias generadas.
En esta etapa también se favorece el crecimiento industrial, la industria manufacturera mexicana, con el propósito de evitar el estallido de huelgas que pusieran en riesgo la actividad productiva y para abastecer el mercado domestico.
Como consecuencias negativas para México podemos citar las fluctuaciones de la moneda y el tipo de cambio, la inflación y un déficit en las finanzas públicas.
La segunda fase abarca desde los gobiernos de Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). En esta fase se observó un crecimiento relativamente mayor en el valor de producción de medios de producción; ya que se pretendió maximizar el desarrollo industrial y reducir la inflación. También se caracterizo por endeudamiento con el exterior para financiar el gasto público. Pero todo ese gasto dio frutos ya que el crecimiento siguió sostenido y llegamos a que la actividad petrolera se convertiría en uno de los proyectos a futuro para el desarrollo industrial más importante para el país; esto significó que las exportaciones otorgarían una gran fuente de recursos financieros a México.
El objetivo era incrementar la productividad y lograr competir internacionalmente al disponer de mayor tecnología; y dio como resultado a que Las exportaciones durante estos periodos se vieron beneficiadas, en tanto que las importaciones disminuyeron en consecuencia. Como resultado se dio origen al modelo de sustitución de importaciones que fomentó el desarrollo industrial iniciado por Ávila Camacho en 1940 y se continuó con el desarrollo estabilizador hasta 1970.
Pero la crítica situación económica recibió un impacto negativo adicional ante la nueva caída de los precios internacionales del petróleo.
El modelo neoliberal se estableció a partir de 1982 con Miguel de la Madrid hasta hoy en día, el cual pretendía la reducción del gasto público, bajar las tasas de inflación, lograr una estabilidad financiera y fortalecer el ahorro interno.
Otro suceso destacable fue en 1990, en este año se anuncio la reprivatización de los bancos y la búsqueda de un tratado de libre comercio en Estados Unidos.
Conclusión: Gracias a que se implemento este crecimiento hacia dentro, México pudo tener un avance en sus sistemas internos, es decir hubo más ingresos para empresas nacionales. Esto fue muy bueno mientras duro, ya que como todo esto dio un mal paso y fue decayendo mas y mas con el
...