Modernidad En La Civilización
ana7624 de Noviembre de 2012
10.872 Palabras (44 Páginas)453 Visitas
La Modernidad: Constituye la etapa de transición del feudalismo al capitalismo, tiene como principal hecho la formación de los Estados Nacionales modernos, que su ideología es el Estado Nación.
La colonialidad, Es un patrón de poder que emergió como resultado del colonialismo moderno, pero en vez de estar limitado a una relación formal de poder entre dos pueblos o naciones, más bien se refiere a la forma como el trabajo, el conocimiento la autoridad y las relaciones intersubjetivas se articulan entre sí a través del mercado capitalista mundial y de la idea de raza.
La modernidad es una corriente del pensamiento hegemónico, una forma de colonización en el mundo globalizado impuesto por las potencias a través de los medios de comunicación masiva, haciéndonos ver una "supremacía" en sus innovaciones que inducen al consumismo en todos los ámbitos del quehacer humano, la moda, la tecnología, la música,las leyes y más, desdeñando la pluralidad de pensamientos, costumbres, asi como cohartando el poder creativo de los pueblos. Una forma de dominación tras la imposición de su cultura con el único propósito de construir mentes alienadas al capital.
Modelo Civilizatorio Es la concepción única
Modelo Civilizatorio
Es la concepción única según la cual nos encontramos hoy en un punto de llegada, sociedad sin ideologías,, globalizado, universal, que hace innecesaria la política, en la medida en que ya no hay alternativas posibles a ese modo de vida. Es La expresión más potente de la eficacia del pensamiento científico moderno (especialmente en sus expresiones tecnocráticas y neoliberales hoy hegemónicas) es lo que puede ser descrito literalmente como la naturalización de las relaciones sociales , la noción de acuerdo a la cual las características de la sociedad llamada moderna son la expresión de las tendencias espontáneas, naturales del desarrollo histórico de la sociedad. La sociedad liberal industrial se constituye -desde esta perspectiva- no sólo en el orden social deseable, sino en el único posible La búsqueda de alternativas a la conformación profundamente excluyente y desigual del mundo moderno exige un esfuerzo de deconstrucción del carácter universal y natural de la sociedad capitalista-liberal. Esto requiere el cuestionamiento de las pretensiones de objetividad y neutralidad de los principales instrumentos de naturalización y legitimación de este orden social: el conjunto de saberes que conocemos globalmente como ciencias sociales. Este trabajo de deconstrucción es un esfuerzo extraordinariamente vigoroso y multifacético que se ha venido produciendo en los últimos años en todas partes del mundo
Introducción
Es totalmente fascinante remontarnos en el tiempo; ejercicio sine qua non para el análisis de los temas que se requieren en el desarrollo, análisis y planteamientos dados en su momento, para sostener todo lo que en materia de Derechos Humanos y Modelos de Desarrollo se ha instituido y por ende habituado a todos los habitantes del planeta.
Materia esta que se discute en el seno de los autores investigadores de este trabajo de exploración, puesto que la misma se requiere en la Unidad Curricular que lleva ese mismo nombre, para comprender no solo como desmontarlo, sino qué hacer para transformarlo y hacer visible las razones para ello.
Penetrar en este trabajo investigativo exige, de manera precisa, la búsqueda concienzuda, la reflexión para la compilación, tratamiento y postura de los interesantísimos tópicos, que acá se desarrollan y que despiertan en los integrantes los deseos imperiosos, de trabajar constantemente en el debate consciente y maduro, creativo y lúcido de lo encontrado, desnudándolo rigurosamente, para que rinda sus frutos.
Uno de estos planteamientos que pueden servirnos apenas de abreboca, para lo nutritivo o grueso de este trabajo es por ejemplo: ¿Cómo a partir del mito de la “Modernidad”, se nos ha inoculado, la farsa y la sustentación de las ideas de La belleza y superioridad de lo blanco y Occidental sobre lo amarillo, negro, cobrizo y el resto del mundo (La supuesta superioridad de la cultura europea)?
Parece sencillo hablar de Modernidad, como tan solo una de las Eras en que se divide la historia, si tan solo se conceptualiza, como generalmente se ha venido haciendo, pero si nos subsumimos en ella, nos sorprenderemos de cuan sofisticadamente, transforma la Modernidad la mente, la adecua, para hacer de ésta la tierra fértil para sembrar la Neo-Colonialidad y que a partir de esos Saberes Coloniales, muy bien diseñados, para que una vez instaurados en el inconsciente de la humanidad, sean o sirvan estos, como la llave mágica que les abre la puerta a la clase Dominante, para que se sientan justificados de existir como tal, que sientan que son de una esencia superior y que hasta haya quien en su ingenuidad, le defienda y les agradezca el hecho de haber sido “civilizados por ellos”, sintiendo que no solo debe rendirle honores, agradecer, sino que lleguemos hasta al colmo de la aberración… del esclavo que ama a su dueño, y hasta a sentirnos avergonzados de ser Amerindios, tratando de disfrazarlo, de parecernos lo más idénticamente posible a los europeos o de más reciente data, a los norte americanos. Desdeñando de nuestra ancestral cultura, nuestras creencias religiosas, el color de nuestra piel, y hasta de nuestros idiomas, atreviéndonos a minimizarles llamándoles…dialectos. ¡Qué este trabajo nos sirva de soporte para la dialéctica sana y enriquecedora!
Saberes Coloniales
Partiendo de la consciencia y del análisis, no sólo de lo que son los Saberes Coloniales, sino cómo se utilizan, podemos decir que son ideas y acciones, que se han incorporado o vendido, inoculándolos en los colectivos desde siempre como benefactoras para la sociedad donde se aplican. Siendo estos en realidad proyectos que se utilizan, o más bien se imponen, como la única posibilidad política –para los ejecutores de los mismos- y así cambiar e instaurar las reglas de juego de la vida social, desde sus “saberes” en un determinado espacio geográfico, valiéndose del precedente sentado en los mismos –en las sociedades-, mediante los medios antes señalados.
Parafraseando a Lander, o más bien haciendo que sus premisas nos sirvan de base, para desarrollar el concepto, podemos decir que los Saberes Coloniales en realidad deben ser comprendidos, conocidos y debatidos como el discurso hegemónico de un modelo “supuestamente civilizatorio”; esto es, como una extraordinaria síntesis de los supuestos y valores básicos de la sociedad colonizadora en torno al ser humano, la riqueza, la naturaleza, la historia, el progreso, el conocimiento y la vida.
En otra de sus múltiples dimensiones, podemos inferir, que no es más que formas cada vez más sofisticadas y elaboradas de como se articulan los “Saberes Coloniales” con la “organización del poder”, especialmente las relaciones coloniales/imperiales de poder constitutivas del mundo durante casi todas sus eras. Estas dimensiones sirven de sustento sólido a una construcción discursiva, que les ha permitido inocular en las distintas sociedades, la creencia, gusto, aceptación y hasta la defensa de estos “Saberes” queriendo “ser civilizados” a través de estos.
Es así como por ejemplo, la dominación europea no sólo se manifestó en el control (formal o informal) de los territorios de lo que hoy conocemos como América Latina y de sus poblaciones, sino que también impuso los modelos teóricos, epistemológicos e intelectuales de los Saberes Coloniales y su aplicación, instituyendo de este modo el concepto y fin de la modernidad, desechando los de los indígenas y de los afrolatinos que fueron destinados por los europeos y sus descendientes (los criollos) a la destrucción y desaparición, no solo de sus saberes y costumbres, sino casi literalmente de su existencia.
Con el inicio del colonialismo en América comienza no solo la organización colonial del mundo sino, simultáneamente la constitución colonial de los saberes, de los lenguajes, de la memoria y del imaginario. Se da inicio al largo proceso que culminará en los siglos XVIII y XIX en el cual, por primera vez, se organiza la totalidad del espacio y del tiempo -todas las culturas, pueblos y territorios del planeta, presentes y pasados- en una gran narrativa universal. En esta narrativa, (impuesta a través de estos saberes Coloniales) Europa es -o ha sido siempre- simultáneamente el centro geográfico y la culminación del movimiento temporal.
Así las cosas, a partir de dichos saberes y su aplicación, logró Europa justificar la violencia que impuso por ejemplo, a los pueblos originarios de América, como razón para predicar en su momento, en la esfera religiosa, el cristianismo; luego en el campo político propagar la Democracia, o por citar solo otro ejemplo, esta vez en el campo financiero, el Libre Mercado, etc.
Modernidad
La Modernidad es un concepto filosófico y sociológico, que puede definirse como el proyecto de imponer “la razón” (su razón… claro está) como norma trascendental a la sociedad, al tiempo que viene a ser un período histórico que aparece especialmente en el norte de Europa y aunque no es posible delimitar una fecha precisa y marcarla como punto de partida y que nos indique:… “Aquí se inicia la Modernidad”, puesto que las épocas no poseen finales tajantes ni determinados; y en vista de que los sistemas de pensamiento y valores de una época, comienzan con la paulatina transformación de
...