ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modernizacion En Guatemala


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2012  •  3.293 Palabras (14 Páginas)  •  615 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

Es un estudio que contiene una explicación de un proceso histórico urbano y de una gran transformación de la arquitectura en la ciudad. Se narra la historia urbana guatemalteca durante varios años en done se explica todo el desarrollo de la reestructuración histórica del sistema formal y espacial de la ciudad. Se mostraran una serie de modificaciones que buscaban finalmente crear un sistema de edificación urbana.

Este estudio contiene la explicación de un proceso histórico urbano, el de una transformación en la arquitectura de la ciudad, el caso concreto: la centralidad urbana guatemalteca ante el momento de una ruptura sociocultural. Una centralidad es el soporte y escenario de las actividades principales de una ciudad central, en su calidad de ámbito de vida y trabajo de los grupos de poder económico y político de toda sociedad.

La siguiente síntesis se ve estructurada en tres grandes capítulos los cuales son los lineamientos teóricos y la reconstrucción de la histórica del proceso concreto y por ultimo tener un análisis valorativo del proceso en cuestión.

La Modernización de la Ciudad de Guatemala

Capítulo I

En la ciudad de Guatemala la transición a la modernización arquitectónica ha constituido la mayor ruptura en la historia de esta configuración física urbana. En los siglos XX se vio un gran desuso, sino que también fue destruida y sustituida por un nuevo tipo de edificación como de fuertes y elevadas estructuras de concreto armado, especialmente densificadas y de sobrias expresiones estructural-volumétricas.

En el proceso de modernización arquitectónica de signo capitalista es una dinámica que suplanta las formas tradicionales de habitar. Conlleva un inmenso crecimiento de los volúmenes y escalas de os objetos y procesos de edificación.

Los inicios de la modernización arquitectónica en la capital guatemalteca datan de fines del siglo XIX, a partir de la redinamización económica que introdujo el sistema agroexportador cafetalero. Se crea una incipiente reconversión de la arquitectura de la ciudad se acelera con la reconstrucción del centro de la capital guatemalteca, luego de los devastadores terremotos de 1917-18 es donde se empieza a regir los primeros edificios en altura y se universaliza en la edificación elitista la opción tecnológica del concreto armado.

La ciudad de Guatemala se vuelve escenario más propicio para la adscripción de los elementos y paradigmas de la modernización arquitectónica, apoyada además por los cambios en el modo de habitar, mediante las influencias culturales de la denominada sociedad de consumo.

La modernización social es en general fue todo un proceso de construcción. El proceso de modernización en la arquitectura obedece ante todo a las demandas del mercantilismo capitalista, orientado por la aceleración del ritmo de acumulación.

En la adscripción a la modernización arquitectónica existen diferentes ritmos de aceleración, los ritmos poseen una alta correspondencia con los ciclos de crecimiento y contracciones económicas, mediados por supuesto por los procesos políticos y culturales.

El denominado Movimiento Moderno de la arquitectura es una expresión sistemático-reflexiva.

La modernización de la arquitectura de la ciudad implica necesariamente procesos de abandono y reemplazo de objetos y rasgos arquitectónicos precedentes o tradicionales. Como se menciona la modernidad arquitectónica se encuentra íntimamente relacionada con la gran transformación urbana acaecida con el aparecimiento de la ciudad capitalista.

La transformación de las formas de consumo arquitectónico están asociadas con el uso de nuevos patrones espaciales, generalmente orientados por la densificación, tanto horizontal como la vertical, está ultima aparecida con la ocupación del espacio aéreo urbano, que genera la tipología de edificio en altura como nueva cotidianidad de vida. Las modificaciones que hablan de la arquitectura de la ciudad trastocan finalmente el paisaje urbano. Los cambios en los modos de habitar se reflejan en el nuevo uso del espacio, como la zonificación de la ciudad de acuerdo a la renta de suelo y poder.

Capítulo II

La ciudad de Guatemala se asentó sobre una altiplanicie de la Sierra Madre. Altiplanicie conformada por varias y amplias mesetas, delimitadas por profundos barrancos o bien por las cadenas montañosas, que han concluido la forma de expansión de la mancha urbana. A lo largo del primer siglo la ciudad de Guatemala no alcanzo a erigir una imagen de formalidad urbana, debido a las caídas económicas y diversas guerras civiles. La morfología del centro poblado era muy pequeña partía de una trama cuadricular con manzana tipo bloque de 12 a 18 cuadras.

El escenario mayor de las edificaciones más importantes continua siendo el viejo centro del damero colonial, en donde se desarrollan una amplia labor edificatoria que comprende edificio de comercios, bancos, hoteles y residencias a lo tipo palacete. Las nuevas obras de uso comercial se localizan cercanas a la plaza mayor y sobre la Calle Real, como las del barrio de Santo Domingo y la Merced.

Hubo cambios en el centro de la ciudad y una apertura de nuevos ejes, fuera del casco originario nunca alteraron la estructura espacial concéntrica de la ciudad mediterránea tal vez solo la ampliaron.

Las primeras construcciones más francamente modernistas son las estructuras ensambladas de metal como por ejemplo las estaciones ferroviarias de estructuras de acero y madera ensambladas y los pabellones exposición de vidrio y hierro para la Feria Centroamericana.

El proceso germinal de modificaciones urbanas y arquitectónicas se focalizó ante todo en la capital, por ser el centro de mayor comercio, servicios y residencia de los grupos de poder.

La capital de Guatemala en los siglos XIX e inicios del XX se encontró de pronto derrumbada por los suelos debido a que muchas de las estructuras estaba elaboradas de mampostería de ladrillo y piedra, de tierra o adobe lo cual no resisten los movimientos telúricos. En donde se podía ver la destrucción de importantes templos y conventos como ejemplo el teatro nacional Colón y el palacio de La Reforma. En este momento la ciudad empezó a unir una serie de condiciones adversas que era la imposibilidad económica de reconstruir las obras y la ausencia de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com