ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia

joseeduardo776 de Julio de 2014

5.445 Palabras (22 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 22

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 211

“Conocer las demandas económicas y sociales de los artesanos de talavera y cerámica de San Pablo del Monte.”

LAURA CAPILLA CORONA

VIRIDIANA CARRANZA ROJAS

VALENTIN ESCOBAR SANDOVAL

“CULTURA E IDENTIDAD”

Licenciatura en Intervención Educativa

Primer Semestre

Grupo “B”

Profr. Hedylberto Castro Cuamatzín

Puebla, Pué., Diciembre 03 2013

Índice general.

I. Agradecimientos. 6

II. Prólogo. 7

III. Introducción. 8

IV. Datos históricos. 9

a. Antecedentes históricos. 9

1. Cronología de Hechos Históricos. 9

2. Cronología de los Presidentes Municipales. 10

b. Características del municipio y sus raíces. 11

1. Hidrografía. 11

2. Clima. 11

3. Ecosistemas. 11

c. Aspectos Geográficos. 12

1. Coordenadas Geográficas. 12

2. Extensión. 12

3. Plano. 12

4. Colindancias. 12

d. Reseña Histórica. 13

1. La Independencia. 15

2. La Reforma. 15

3. El Porfiriato. 15

4. La Revolución Mexicana. 15

5. Época Contemporánea. 16

e. Personajes Ilustres. 17

1. Asención Tepal. 17

2. Manuel Romero. 17

3. Luis Salvador. 17

4. Mariano Cantor. 17

5. Andrés Capilla. 17

6. Candelario Pérez 17

f. Estadística poblacional de alumnos y escuelas 18

Registradas en la Secretaría.

g. Población de acuerdo al censo del INEGI. 23

1. Personas que hablan lengua indígena náhuatl. 23

2. Personas que no hablan lengua español. 23

3. Personas que no hablan lengua español y náhuatl. 23

4. Personas de 3 a 5 años que no asisten a la escuela. 23

h. Tema y objetivo. 24

i. Aplicación del instrumento para realizar las entrevistas. 25

1. Entrevista 1. 26

2. Entrevista 2. 28

3. Entrevista 3. 29

4. Entrevista 4. 30

5. Entrevista 5. 31

6. Entrevista 6 32

V. Conclusiones. 34

VI. Anexos. 35

VII. BIBLIOGRAFÍA 42

I. AGRADECIMIENTOS.

Queremos agradecer a los maestros y al esfuerzo dado por parte de los elementos que integraron el equipo para la realización de este proyecto, ya que gracias a la enseñanza de los ponentes, que nos dieron una clara información para la realización de este trabajo y participación del alumnado, que conjuntamente al utilizar las herramientas necesarias se elaboró; hemos llegado a una etapa de aumento de nuestro aprendizaje y esfuerzo; que al usarlos en nuestra vida cotidiana, serán de suma importancia para llevar a cabo esos saberes de conocimiento.

Diciembre de 2013.

Alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional

Campus Puebla, Pué.,

II. PRÓLOGO

El motivo de la realización de este trabajo se realizó con la ayuda de los cuatro integrantes del equipo, que se encuentran estudiando en las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional - Unidad UPN 211 de Puebla, Pué.; es para darle la importancia a las personas del municipio San Pablo del Monte Tlaxcala, que constantemente tienen la labor de realizar y elaborar los diferentes tipos de creaciones con la utilización primordial del barro.

Es la talavera y cerámica mexicana, objetos tan impresionantes que estos artesanos construyen con sus conocimientos, van heredando año con año a las siguientes generaciones; con la finalidad de ir a la vanguardia para que nunca cese las diferentes formas desiguales que elaboran con sus propias manos.

En este escrito se hace una investigación profunda sobre aquellas personalidades, que a pesar de sus limitaciones laborales, económicas, sociales, continúan sin importar las consecuencias que el trabajo les impone; ya que, es una labor para su sustento familiar y tendrán que sostenerse a pesar de las adversidades, que les depara por estar en un lugar donde existe la competencia entre un grupo aproximado de 150 artesanos que en la actualidad se encuentran situados en dicho municipio.

.

III. INTRODUCCIÓN

Los pobladores de este municipio, trabajan la Talavera desde sus antepasados originarios, ha pasado de mano en mano y de generación en generación este oficio; ya que la artesanía es una cultura llena de historia.

Su territorio es extenso, es un municipio que cuenta con 150 artesanos, pobladores que hablan náhuatl, hay problemas sociales como en otros municipios.

Su mayor complicación, ha sido la competencia entre todos los que se dedican a esta labor, en cuanto al comercio y la calidad del material con la que realizan sus artesanías, ya que es muy laborioso y se lleva mucho tiempo, un artesano cuece las piezas por medio de los hornos que llegan hasta 1200º centígrados. Llevándose desde doce horas aproximadamente y en ocasiones hasta días, por el espacio prolongado del procedimiento.

Con respecto al turismo es favorable para el municipio porque así pueden tener la oportunidad de exportar, algo que la población no sabe hacer, tampoco han obtenido una capacitación, para ser buenos administradores y poder llevar a cabo ese negocio.

Los materiales que utilizan para la artesanía son variados y de buena o mala calidad, lo cierto es que el gobierno está en el papel de apoyar e impulsar a esa gente que quiere exportar e importar. Sería muy interesante la realización de este rubro.

Así mismo el trabajo que efectúan todo el tiempo posible, es para el sustento económico e integridad de su núcleo familiar, ya que existen algunos hogares desintegrados por alguna adicción, también son personas aguerridas; la gente no es cerrada al dialogo ya que se pudo recabar información del municipio sin ningún inconveniente; al principio, se oponían a ser entrevistados, pero poco a poco fueron cooperando y la información solicitaba fue entregada. Lo sorprendente es que la mayoría de los individuos de esa comunidad, hablan el náhuatl y el español.

IV. DATOS HISTÓRICOS

a. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

San Pablo del Monte, Tlaxcala.

La denominación del municipio se integra, así mismo, con el nombre de uno de los más importantes padres de la iglesia Católica (San Pablo), y la siguiente parte, (del monte), con el que los antiguos tlaxcaltecas reconocían el lugar denominado Cuauhtotoatlan.

La palabra proviene de los vocablos náhuatl “cuauh” apocope de cuauhtla, que se traduce como monte; así como de “toto”, de totol, que quiere decir pájaro, y “tla”, sufijo de lugar. (Contreras, Félix. 1929).

Águila - Pájaro - Agua - Lugar

Cuauhtotoatltlan

Significado: Lugar de agua del águila de montaña (Véase Anexo 1).

1. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS

Año Acontecimientos

1620 Se fundó la parroquia que se dedicó al Arcángel Miguel.

1641 Se dedicó a San Pablo y San Pedro

1863 El 5 de mayo se libra la batalla de San Pablo del Monte, en la cual; las tropas mexicanas son derrotadas y es tomado en la batalla el estandarte del primer regimentó de caballería de Durango por un soldado francés de apellido.

(Acocal Mora Sandra, (2007). Antecedentes Históricos. Recuperado por la Presidencia Municipal de San Pablo del Monte del Estado de Tlaxcala).

2. CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES

Periodo Nombre del Presidente

1971 - 1973 Francisco Munive G.

1974 -1976 Antonio Romero T.

1977 – 1979 Manuel Texucul

1980 – 1982 Andan Ríos

1983 – 1985 Cirilo Tlatelpa Sánchez

1986 – 1989 Benjamín Mastranzo Flores

1989 – 1991 Benjamín Galindo Xinaxtle

1992 – 1994 Manuel Martínez Diego

1995 Delfino Juárez Capilla

1996 – 1999 Félix Zambrano Flores

1999 – 2002 Leobardo Félix Corona Otero

2002 – 2005 Apolinar Isabel Zahutitla Flores

2005 – 2008 Agustín Roberto Ramos Tlacamulco

2008 – 2011 Lázaro Salvador Méndez Acametitla

2011 – 2014 ND

(Calvario Juárez Yolanda. Antecedentes Históricos. Recuperado por la Presidencia Municipal de San Pablo del Monte del Estado de Tlaxcala).

La distribución de las áreas que corresponde al H. Ayuntamiento de San Pablo del Monte, del Estado de Tlaxcala, se puede visualizar en. (Véase Anexo 2)

b. CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO Y SUS RAÍCES

1. Hidrografía.

El municipio de San Pablo del Monte, cuenta con tres características de relieves:

Zonas occidentadas: Abarcan el 45 % de la superficie.

Zonas semiplanas: Comprenden el 30 %.

Zonas planas: Integran el 25 %

La región está integrada por el Rio Balsas y la Cuenca del Rio Viejo, en su recorrido,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com