ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Narcotráfico En Colombia

juadosoriovar22 de Octubre de 2013

5.052 Palabras (21 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 21

Tendencias de la acumulación de capital y narcotráfico en Colombia.

Régimen político y estructura mafiosa. Surgimiento y actualidad

Resumen

La presente investigación, aborda las principales tendencias del patrón de acumulación desde los años 70 hasta la actualidad, en relación con las configuraciones del régimen político colombiano. Se marca un punto de inflexión, que señalará al nuevo proceso de acumulación capitalista como la acumulación por desposesión, refiriéndose a la fusión entre la producción espacial del territorio y la lógica de la financiarización. Estas transformaciones del capitalismo colombiano, desarrollará un acenso de una estructura mafiosa, que se inscribe como violenta y criminal, integrada por sectores del narcotráfico, el paramilitarismo y la institucionalidad.

Palabras clave:

Acumulación de capital, narcotráfico, régimen político, parainstitucionalidad , paramilitarismo,, estado.

Abstract.

Introducción

La presente investigación tiene como objeto dar una caracterización del patrón de acumulación capitalista en relación con la configuración del régimen político colombiano desde los años 1970 hasta la actualidad. Se asume el patrón de acumulación en sus rasgos criminales (imbricación de narcotráfico, paramilitarismo y estado) como un largo ciclo de transformaciones violentas e inconclusas, que ha tenido ajustes en el espectro político y reacomodos en el bloque histórico, redefiniendo la sustancialidad de la hegemonía, pero que al mismo tiempo no marca contradicciones estructurales, sino que por el contrario, es consustancial en sus implicaciones políticas y económicas. El trabajo se estructura en DOS partes, la primera, profundiza las relaciones entre el narcotráfico y el proyecto político paramilitar como emergencia de un nuevo patrón de acumulación con consecuencias sobre el proceso político; la segunda, referida a ampliar las principales tendencias de la configuración de la acumulación capitalista criminal hasta la actualidad; finalmente se hacen algunas consideraciones a manera de reflexión con relación a los diálogos de paz llevados actualmente por la insurgencia de las Farc y el gobierno a la luz del actualizado patrón de acumulación-

La investigación se asume en dos vías, por un lado, como un reto para debelar los rasgos criminales de la acumulación capitalista durante un largo periodo, que por demás, es un problema de abordaje metodológico, por cuanto establece una periodización extensa que deja algunos vacíos y omisiones cuando se señala el carácter riguroso del factor empírico y la delimitación de los aspectos coyunturales. Aún así, se presenta un acercamiento conceptual que señala las principales características, tendencias y las líneas más promisorias de manera general, con el fin de relacionar las categorías analíticas de patrón de acumulación y las configuraciones del régimen político en la estructura de la formación socioeconómica de arquetipo violento. Por otro lado, la investigación sugiere, continuar y ahondar las aproximaciones a dichos temas, dado el poco material encontrado en torno a la indagación del patrón de acumulación capitalista en Colombia, y por el contrario, la proliferación de trabajos fragmentados y unilaterales que no contemplan los enfoques relacionales. Sin embargo, se hace salvedad en algunas investigaciones críticas que se constituyen como el pilar de esta investigación, por los desarrollos que encierran en el desenvolvimiento de diversas relaciones complejas (política, capitalismo, sociedad).

Aspectos metodológicos generales

Se ha podido encontrar tres perspectivas analíticas que estudian la formación político económica de las expresiones criminales y mafiosas en Colombia, y sus articulaciones con las lógicas del poder institucional.

La primera, alude a los rasgos desestructurantes, anómalos y paralelos de las economías criminales que han generado desestabilizaciones en las economías legalmente constituidas.

La segunda, por el contrario, subraya las incidencias de dichas estructuras criminales en la formación del régimen político, desde los aspectos culturales, pasando por la raigambre histórica de la idiosincrasia política. finalmente, una tercera perspectiva, la cual centra el estudio desde la trayectoria marxista, en la producción y reproducción histórica de los patrones de acumulación en Colombia, anotando los cambios y las continuidades que cobran fuerza dependiendo del contexto internacional (política y crisis capitalista) y las adecuaciones a la política nacional. Es así, como este trabajo se inscribe en la tercera perspectiva, significando la expresión mafiosa como una nueva producción espacio capitalista inscrita en las lógicas de territorio, poder y estado, que ha terminado por CONFIGURAR el régimen político-

Narcotráfico y acumulación capitalista en Colombia

Durante los años de 1960 y 1970 con la ya acontecida bonanza marimbera, se dio paso a la concurrencia de la economía de la cocaína en los 80 hasta el presente. Las condiciones determinantes que surgieron para propiciar el nuevo ciclo de la economía legal, junto con la ilegal, se encuentran ya esbozados en tres claves analíticas que se trasversalizan a medida que adquieren dimensiones variadas en los juegos tempo espaciales: la bonanza marimbera, las violencias y la crisis del régimen de acumulación orientado por la institucionalidad del café. Es decir, con una experiencia criminal (la producción de marihuana) en la zona norte, ligada a la demanda internacional . Otra experiencia conexa al auge y desarrollo de una nueva dimensión de la violencia , específicamente con la referida al origen concreto del narcoparamilitarismo y su constitución como polo y fracción capitalista; y por último, un agotamiento del patrón de acumulación que había hecho del sector cafetero exportador el motor de la economía a lo largo de la primera mitad del siglo XX.

En este último elemento se hacen dos precisiones necesarias: 1) en comparación con las economías latinoamericanas, en Colombia no se tendió dadas las características determinantes y estructurantes del frente nacional, a la implementación de políticas proteccionistas en el marco de un régimen de acumulación por la vía del estado, siendo el patrón de la acumulación la exportación de café y la reproducción simple de capital, representados en el carácter ambiguo de la relación privada y pública en lo que se ha denominado privatización selectiva junto a una percepción de pocas expectativas estatales . 2) en los efectos que ha generado el cambio en el patrón de acumulación en sus consecuencias e influencias en la economía, al asumir que se ha pasado de un dinamismo de naturaleza cafetera a uno de complexión criminal, se puede afirmar, que los dos patrones de acumulación que se muestran, han generado violencia, inducido a los agrietamientos del tejido social y delineado la política y organización del poder del estado, pero que aún así, han sido motores de la economía tendientes a diluir los límites entre las economías legales e ilegales, reconociendo los cambios cualitativos y cuantitativos de los patrones de acumulación en el sentido de la determinación histórica y sus formaciones relacionales con aspectos nacionales e internacionales.

Estos cuatro elementos conjugados en un solo territorio, lentamente fueron abrogando las expectativas hacia el desarrollo de un capitalismo nacional e industrializado de tinte legal , marcando una conjunción entre la economía legal e ilegal en un contexto internacional de crisis capitalista. El acenso de algunos grupos sociales que se entronizarían como élites regionales por efectos de la acumulación extralegal, delinearían los rasgos territoriales que identificarían las áreas claves y estratégicas desde el terreno económico, pero que más adelante serían las lógicas de un poder territorial por la vía de la violencia, las cuales en forma ascendente empezarían una disputa por el dominio de la institucionalidad del estado y sus formas coercitivas. Como lo señala Carlos Medina , “los grupos de crimen organizado cada vez se fueron persuadiendo de la necesidad de pasar de las prácticas de corrupción y el ejercicio brutal de la violencia a un modelo de connivencia entre el crimen empresarial y ejecutivo, el poder político y la ley”. Siendo estas transformaciones ampliadas en una espiral de violencia, cuyo proceso estuvo aunado al alistamiento del territorio, a la complementariedad con el proyecto político estratégico del estado, a la construcción de una base social legitimante y a erigir circuitos y eslabonamientos en las consolidaciones de la estructura económica .

Dichas transformaciones que se dieron en la estructura criminal y el despliegue de su accionar, fueron mutaciones que registrarían complejas cualificaciones al pasar de tendencias en el marco de la acumulación con expresiones interrelacionadas en las economías legales e ilegales, ha empoderamiento sensible del poder estatal en sus niveles locales, regionales y nacionales, formando una fracción CRIMINAL de la acumulación de capital articulada a diversos sectores, CON EL FIN DE GARANTIZAR el aseguramiento de la reproducción ampliada de capital y las formas que desarrollaría la siguiente fase de la acumulación. Este proceso significó una extensa confrontación entre sus fuerzas territorializadas, superponiendo intereses, generando contradicciones y variando de región a región sus operaciones políticas, económicas y sociales. Lejos de tener rasgos espontáneos e idílicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com