Navidad en las montañas.
ErickHesoyamEnsayo8 de Febrero de 2017
2.525 Palabras (11 Páginas)241 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
INDICE
INTRODUCCION 3
1.LAS ENFERMEDADES EN EL MÉXICO PREHISPANICO 4
1.1 Enfermedades más frecuentes 4
1.2 Enfermedades venéreas 4
1.3 Epidemias 4
2. LOS TRATAMIENTOS 4
2.1 Curas religiosas 4
2.2 Curas Mágicas 5
2.3 Curas empíricas 6
3. LA HERBOLARIA 7
4. LA CIRUGIA 8
4.1 Suturas 8
4.2 Manejo de heridas 8
4.3 Drenaje de abscesos 9
4.4 Manejo de fracturas y luxaciones 9
CONCLUSIONES 11
Bibliografía 12
INTRODUCCION
La facilidad con que unos pocos españoles lograron conquistar el imperio azteca ha planteado siempre preguntas de interés para los historiadores y antropólogos. ¿Cuán sanos estaban los azteca antes de la llegada de los españoles?¿Puede explicarse la vulnerabilidad de los aztecas a las enfermedades y los maltratos de los europeos por una debilidad generalizada previa a la conquista? En respuesta a estas preguntas –y sostendremos que, en términos generales, los aztecas eran un pueblo saludable- la medicina azteca desempeña un papel importante. El sistema azteca de definir la salud, de explicar las causas de la enfermedad, de diagnosticar, prevenir y curar la enfermedad, es interesante en sí mismo. Adquiere un significado aun mayor cuando se yuxtapone con la medicina europea del siglo XVI y se lo observa como amplio ejemplo de un sistema médico no occidental.
1.LAS ENFERMEDADES EN EL MÉXICO PREHISPANICO
1.1 Enfermedades más frecuentes
Se habla en los textos de calenturas, incluyendo tercianas y cuartanas, diarreas, diarreas con sangre, sarna, bubas, enfermedades en los ojos. Como se ve, padecimientos todos ellos frecuentes hasta en la actualidad, exceptuadas las bubas cuya incidencia ha disminuido considerablemente en los últimos cincuenta años en virtud de la introducción de medicamentos bacteriostáticos y antibióticos.
1.2 Enfermedades venéreas
Las enfermedades venéreas son citadas en todos los textos del siglo XVI, tanto indígenas como europeos, hablándose sobre todo del “mal de bubas”.
La “podredumbres del miembro secreto” que mencionan los autores de la época, corresponden a cualquier supuración del pene, con la gonorrea como una posibilidad importante.
Es un hecho que la sífilis existiera en América antes de la llegada de los españoles, hecho comprobado por lesiones óseas características encontradas en huesos prehispánicos.
1.3 Epidemias
La información de que disponemos concuerda al decir que no había epidemias en el México prehispánico, aunque debemos reconocer que estaban idealizándose ante la gran cantidad y variedad de problemas de esta índole que se desencadenaron a raíz del contacto con Europa.
[pic 12]
2. LOS TRATAMIENTOS
2.1 Curas religiosas
Las enfermedades atribuidas a las a las deidades se trataban con rituales, ofrendas, confesión, expiación y plegarias. Por ejemplo, las personas con enfermedades en la piel y de los ojos hacían votos de participar en la celebración primaveral que dedicada durante el mes de Tlacaxipehualtztli. Se ofrecían a llevar la piel de los desollados que habían personificado a al dios, y a los que habían sacrificado al inicio de la celebración. Al usar la piel durante varios días participaban simbólicamente en la renovación de la “piel” de la tierra.
La confesión desempeñaba un importante papel en la terapia. Por ejemplo, la cura para los males debidos a la inmoralidad sexual era la confesión del pecado ante la diosa Tlazolteotl( “Comedora de inmundicia"). Tras la confesión se imponían penitencias como el ayuno o la punción de la lengua con carrizos pequeños.
2.2 Curas Mágicas
a medicina náhuatl o ticiotl al igual que en otras culturas antiguas, también fue mágica y empírica. A diferencia de la medicina europea, no fue especialmente sintomática ya que los mexicas se ocuparon de las causas y esencia de las enfermedades. Se enseñaba en los templos por los tepoxtlatos o sacerdotes a los momaxtles o discípulos. Se aprendía la manera de conocer las enfermedades, la terapéutica mediante la cirugía, el uso de plantas o animales, o la fisioterapia.[pic 13]
Figura 2. La experiencia acumulada sobre el uso de plantas como recursos terapéuticos fue descrita por el médico azteca del siglo XVI Martín de la Cruz en el Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco y traducida al latín por Juan Badiano también indígena y contemporáneo del autor en el Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis conocido como Códice De La Cruz-Badiano. La ilustración representa las plantas: Azcapan ixhuatlazolpahtli, Huihuitzyo cochizxihutl y Cochizxihuitl recomendadas para la pérdida o interrupción del sueño: “cuando el sueño se interrumpe lo atraen y lo concilian la hierba tlazolpahtli, que nace junto a los hormigueros, y la cochizxihuitl, con hiel de golondrina, bien molido y untado en la frente. Además deberá untarse todo el cuerpo con el jugo exprimido de las hojas de la hierbecita llamada huihuitzyo cochizxihitl”. Fuente: de la Cruz M. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. México: Fondo de Cultura Econó-
mica, Instituto Mexicano del Seguro Social; 1991, p. 25.
La medicina prehispánica se desarrolla en un clima místico. Para los antiguos mexicanos el ser humano poseía tres espíritus o almas. El tonalli, que es luz y día, está en la cabeza o en las coyunturas y puede abandonar el cuerpo. Las otras dos almas del hombre no se separan del él mientras esté vivo. En el corazón, está el teyolia, alma que se enfría cuando la persona muere; y en el hígado está el ihiyotl, que cuando muere la persona se escapa convertida en gas. Los padecimientos más graves ameritaban un tratamiento especial que solamente podía llevar a cabo el ticitl, médico que conocía el arte de echar las suertes. En tiempos de los mexicas, su trabajo era tan importante como riesgoso.[pic 14]
Los indígenas, en términos generales, consideraban que las enfermedades eran castigos de los dioses o de los antepasados, provocados por actos de desobediencia, por ofensas o por no cumplir con los deberes religiosos. El médico, por lo tanto, tenía que descubrir quién era el que se sentía ofendido para tratar la dolencia acorde con ello. En primer término, era necesario resarcir el daño.
2.3 Curas empíricas
Los aztecas tenían un considerable conocimiento empírico, adquirido gracias a los jardines botánicos. Los jardines alcanzaron un nivel que dejo atónitos a los conquistadores españoles. La experiencia adquirida en los jardines se reflejaba en la taxonomía botánica y zoológica. Los jardines se usaban también para la investigación médica; se les proporcionaban plantas gratis a los pacientes, a condición de que informaran de los resultados, y se instaba a los médicos a experimentar con las diferentes plantas.
Torquemada(1975-1983: vol.3, 325) menciono que los cirujanos de guerra aztecas atendían las heridas con gran habilidad y que las curaban más rápido que los cirujanos españoles. Describió también el infinito número de hierbas que se vendían en los mercados aztecas, la habilidad que se requería para distinguirlas, y el hecho de que los médicos curaban sin usar combinaciones de hierbas
“Tienen sus médicos, de los naturales experimentados, que saben aplicar muchas yerbas y medicionas, que para ellos basta; y hay algunos de ellos de tanta experiencia, que muchas enfermedades viejas y graves , que han padecido españoles largos días sin hallar remedio, estos indios las han sanado” (Torquemada 1975-1983: vol.3, 325)
3. LA HERBOLARIA
En México, la herbolaria ha sido y sigue siendo un recurso básico en la cura de lasenfermedades más comunes. Nuestro país ha sido geográficamente privilegiado, ya que posee una de las floras más ricas en el planeta, y su herbolaria se ha enriquecido por la observación y paciencia de los pueblos que durante siglos, han buscado la manera de curar a través de las plantas.
La medicina en Mesoamérica tuvo una evolución muy peculiar, pues se basa en conceptos específicos de pensamiento sobre la estructura del mundo y el origen de la vida, es decir, se basa en una cosmovisión particular. Cuando hablamos de “cosmovisión” nos referimos a su sentido de vivir en comunidad, de desarrollar su evolución al vivir en común acuerdo, por lo que se ocupaban de ayudar al enfermo a recuperar el equilibrio perdido y las plantas medicinales eran los recursos más socorridos para lograr el efecto anhelado.
...