ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

No solo la armadura hace al caballero


Enviado por   •  25 de Abril de 2018  •  Ensayos  •  1.904 Palabras (8 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 8

[pic 2]

“No sólo la armadura hace al caballero”[pic 3]

                                

A lo largo del curso hemos visto la evolución de la aventura caballeresca, como han cambiado las diferentes novelas y cuales han sido los diferentes ideales que rodean al mundo de la caballería. Todo esto a lo largo de la Edad Media y el Renacimiento, épocas en las que abunda la escritura junto al feudalismo y el vasallaje, originados por esta sociedad basada en un hombre noble, con tierras, acompañado de su caballo y una gran cantidad de atributos. Pero, ¿Son caballeros sólo aquellos que poseen estas características y van errantes con su armadura en busca de defender su patria y entregarle amor a su doncella? Si fuera así claramente ya nos habríamos olvidado del término y lo hubiéramos dejado únicamente para cuentos de niños o historias burlescas como la de Don Quijote de la Mancha, pero la verdad me gustaría hablar sobre esto, cómo han cambiado los ideales a lo largo del tiempo, bajo mi punto de vista la historia es recurrente y tiene un fondo y temática que no cambia: el hombre. ¿Qué relación le veo a esto con la caballería? Creo que siguen existiendo los caballeros, sin embargo, ya no es lo mismo que antes ahora en lugar de su armadura se ocupa una chaqueta y una corbata o quizás incluso se identifica por su nivel de educación, pero aunque hayan pasado ya varios siglos la sociedad sigue con ideales de un caballero. Adaptado a diferentes épocas pero en fin, con ideales. No tengo ningún interés en hacer una crítica social ni nada por el estilo, sino más bien ver cómo el hombre se adapta a diferentes sociedades con diferentes formas de pensar y otros ideales pero que en fin tiene siempre un ejemplo que rige al resto, que es asociado con el nombre de caballero.

Probablemente nadie lo ha visto así y piensen que es una locura tal comparación pero lo que hay que ver es el fondo de todo. No quedarse con la situación económica, la tecnología o la contingencia política de cada situación. Si se ve en ese sentido, los hombres somos bastante simples, nuestro razonamiento es limitado y a pesar de siempre querer ir un paso más adelante esto nos estanca, y por ende se da que hay siempre una relación entre las diferentes etapas de la humanidad. Esto lo llevo a un ejemplo aterrizado en el fútbol, una materia que me gusta de sobremanera, en este minuto en vez de aprovechar el talento sobrenatural de una figura como la de Lionel Messi, nos enredamos en discusiones de siglos pasados comparándolo con Pelé o Maradona, futbolistas que se desenvolvieron en otro tipo de canchas, con otra tecnología en desarrollo de pelotas y zapatillas y también otro contexto político incluso en el fútbol con otras reglas y formas de evaluar al deporte. Pero en fin nos quedamos con la comparación y es porque tenemos algo en común y a fin de cuentas buscamos lo mismo, un hombre que nos haga feliz rodando el balón, haciéndose amigo de la red y acostumbrado a entregarnos alegrías en forma de copas. Para este caso en particular, el término caballero tampoco se aleja del fútbol, en donde un equipo con sus indumentarias podría ser la caballería que se necesita para ganar el honor y la gloria al conquistar, por ejemplo, la Champions League o el Mundial.

En orden de relacionar esto con el curso, en un principio presentare el origen de la caballería y los principales lugares en que se desarrolló, para luego finalmente hacer un vínculo con la sociedad actual.

La relación entre el hombre y la caballería se remonta desde el año 1000, sin embargo podemos ver que también anteriormente había una relación con los caballos y el estatus.

Para las tribus nómades de Asia Central, el caballo era un medio de transporte, además de una poderosa fuente de riqueza que facilita la caza, el comercio, los rituales mágicos religiosos y enfrentar la guerra.

Por otro lado, para los romanos y griegos, ser caballero era un prestigio económico y social dado el costo que implicaba tener un caballo (mantención, tierras suficientes para tener un establo y comida, entre otros). En los tiempos de Alejandro Magno, consideraban a la orden de caballería una unidad militar.

Pero sin duda el término se remonta y se relaciona principalmente a la Edad Media, en la cual me voy a centrar para definir al caballero y sus ideales. Se desarrolla en Europa Medieval (Francia, España e Inglaterra los principales países en donde los dos últimos siguen con la figura del rey con lo cual se mantienen ciertas costumbres) en donde surge el feudalismo, el cual tiene mucha relación con este curso. El feudalismo fue el conjunto de instituciones creadas en torno a una relación muy específica: la que se establecía entre un hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un bien (el feudo) por parte de otro hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada (el homenaje) que representaba el establecimiento de un contrato de obligaciones recíprocas. Esta serie de obligaciones recíprocas, militares y legales, establecidas entre la nobleza guerrera; giraba en torno a tres conceptos clave: señor, vasallo y feudo. Entre señor y vasallo se establecían las relaciones de vasallaje, esencialmente políticas. En el feudo, entendido como unidad socio-económica o de producción, se establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el señor y los siervos; que desde la historiografía marxista se explican como resultado de una coerción extraeconómica por la que el señor extraía el excedente productivo al campesino. La forma más evidente de renta feudal era la realización por los siervos de prestaciones de trabajo; con lo que el espacio físico del feudo se dividía entre la reserva señorial o reserva dominical (donde se concentraba la producción del excedente) y los mansos (donde se concentraba la producción imprescindible para la reproducción de la fuerza de trabajo campesina). En otras formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de pago; como una parte de la cosecha o un pago fijo, que podía realizarse en especie o en moneda (forma poco usual hasta el final de la Edad Media, dado que en siglos anteriores la circulación monetaria, y de hecho todo tipo de intercambios, se reducían al mínimo), a los que se añadían todo tipo de derechos y monopolios señoriales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (409 Kb)   docx (291 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com