ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nombre del municipio: Aculco

idderEnsayo9 de Septiembre de 2013

860 Palabras (4 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 4

Nombre del municipio: Aculco

Toponimia: Etimológicamente se compone de Atl "€œagua"€; cóltic "€œtorcido"€ y co "€œen"€, que significa "en el agua torcida", esto es donde el cauce de un río da vueltas muy pronunciadas. Sin embargo, José Sánchez dice que la palabra Aculco significa "en el lugar en que tuerce el agua". De acuerdo a la traducción de la palabra en Otomí significa "dos aguas", ya que en este lugar en el subsuelo se encuentran dos tipos de aguas la dulce y la salada.

Año de creación: 1110 d. C

Extensión territorial: Tiene una superficie de 465.7 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2.18 por ciento del total estatal.

Orografía: El territorio del municipio coincide con la terminación del sistema montañoso del norte del estado, cuya última manifestación es la sierra de San Andrés Timilpan la cual pasa por Acambay, extendiéndose al norte y acentuándose en el importante cerro El Ñadó que termina en el principio de los valles del estado de Querétaro destacando algunos lomeríos y cerros; entre ellos se forman pequeñas cañadas por donde corre el cauce de los ríos de temporal. Sobresale entre los cerros "El Ñadó" que tiene una espectacular peña que le da un carácter imponente y majestuoso. Cerca de esta peña hay otra cima más alta llamada "El Picacho o el Pelón", esa porción alcanza una altura de hasta 3,420 msnm.

Los sistemas de cerros son dos, el que corre de norte a sur ubicado en la cabecera municipal y cargado al oriente del municipio casi paralelo a la autopista México-Querétaro; formados por los cerros como el Pilón, Santa Rosa, Durica, El Comal y Boxin.

El otro sistema de cerros corre de oriente a poniente y se ubica en una línea casi paralela a la carretera del entronque a la autopista Aculco iniciando con el cerro el Rosal, continúa con el Camacho, la Cruz, el Comal, el Chapala, la Herradura, Tixhiñu, la Chiapaneca y termina en la montaña en los picos (El Gallo, el Peñón y Ñadó).

Hidrografía: La zona del municipio de Aculco pertenece a la Cuenca del Río Moctezuma en la cual existen dos micro cuencas, la más grande es la del Río Ñadó y la otra es la del Río Prieto que se interna en el estado de Querétaro. Otra cuenca la componen los arroyos Zarco y Taxto.

Tiene presas de importancia como: El Molino, San Antonio Chapala, Taxhingú, Las Aílas, La Cofradía, Los Cerritos, La Nueva, Ñadó y Huapango. También cuenta con los siguientes manantiales: Las Fuentes, Los Peritos I y II, Toluquilla, Los Chorritos I y II, El Pocito, El Ahuehuete, La Atarjea, El Sáuz, El Baño y El Aile, y con algunos pozos profundos.

Clima: Su región está considerada como una zona de clima semifrío, subhúmedo con lluvias en verano, sin estación invernal bien definida. La temperatura media anual es de 13.2 ºC teniendo las más bajas por los meses de noviembre a febrero y que llegan a ser menos cero, ocasionando heladas.

La temporada de lluvias inicia a finales de marzo o principios de abril, hasta octubre o noviembre. Su precipitación pluvial promedio anual es de 699.6 milímetros.

Gastronomía:

Alimentos.

Barbacoa, consomé, mole poblano, carnitas, el típico queso y todos los derivados de la leche.

Bebidas.

Los curados de pulque, licores y agua de frutas.

Artesanías: En este municipio se encuentran los más variados bordados elaborados en manta. Los tejidos de esta región se elaboran principalmente con lana y fibra que se extrae del maguey (ixtle) con la lana se hacen quesquémiles, cobijas, sarapes, chales, guantes, ceñidores. También con el ixtle se hacen ayates que se utilizan para la cosecha del maíz, redes rudimentarias para la pesca, bozales para el arado, mecates para poder cargar en la espalda, sombreros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com