Organismo Descentralizado de la Administración, Pública del Estado de Chiapas
fedez19Apuntes21 de Septiembre de 2016
8.350 Palabras (34 Páginas)351 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA[pic 1]
Organismo Descentralizado de la Administración, Pública del Estado de Chiapas
[pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7]
“DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL REALIZADO AL GRUPO LA PROVIDENCIA, DEL EJIDO SAQUILJA, MUNICIPIO DE OCOSINGO, CHIAPAS”.
PROYECTO INTEGRADOR:
DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL 1ERA PARTE
INGENIERÍA EN PROYECTOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES
CATEDRÁTICO.
Mtro. Giovanni Orantes Morales
PRESENTA:
FEDERICO DÍAZ GONZALEZ
OCOSINGO, CHIAPAS, JUNIO DEL 2016.
ÍNDICE
Tabla de contenido
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
ALCANCES
I. MARCO TEÓRICO
I.1 Diagnóstico Empresarial
II.SECTOR EMPRESARIAL
II.1.-DESCRIPCIÓN DEL SECTOR AL QUE PERTENECE LA EMPRESA
III. PLANEACIÓN DEL DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL
III.1 PLAN DE TRABAJO
III.1.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
IV. DETECCIÓN DE ÁREAS DE OPORTUNIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
IV.1 PLANEACIÓN (VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS, POLÍTICAS)
IV.2 ORGANIZACIÓN (ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL)
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
IV.3 Dirección (Capacitación y Motivación)
IV.4 CONTROL
V. DETECCIÓN DE ÁREAS DE OPORTUNIDAD EN PRODUCCIÓN
V.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENE PROCESO PRODUCTIVO
V.2 TECNOLOGÍA
V.3 LOGÍSTICA DE PRODUCCIÓN
VI.4 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO Y LAYOUT
VI.5 IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD
VI. Detección de áreas de oportunidad de Mercadotecnia
VI.1 PRODUCTO O SERVICIO
VI.2 PRECIO
VI.3 PLAZA
VI.4 PROMOCIÓN
VI.5 FUERZA DE VENTAS.
VII. DETECCIÓN DE ÁREAS DE OPORTUNIDADES FINANCIERAS
VII.1 ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
VII.2 IDENTIFICACIÓN DE COSTOS Y GASTOS
VIII. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA
VIII.1.- ANÁLISIS EXTERNAS E INTERNAS (FODA)
IX. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
XI. ANEXOS.
RESUMEN EJECUTIVO
El presente Diagnóstico Empresarial se realizó al Grupo de Trabajo “La Providencia”, ubicado en la comunidad Saquilja, Municipio de Ocosingo, Chiapas. Este grupo de trabajo se dedica a la producción agrícola (pepino, tomate, papa, rábano) en baja escala es decir principalmente lo que cosechan es para sus autos consumo familiar, algunos integrantes del grupo se dedican a la engorda de ganado en baja escala, están formados por 6 productores 4 hombres 2 mujeres,).
El grupo de trabajo “La Providencia” se conforma a partir de la necesidad de aprovechar las tierras no explotadas, buscando consigo la generación de empleos permanentes, obtener ingresos económicos, para así elevar el nivel y las condiciones de vida de los productores.
La producción agrícola y la explotación bobina que actualmente realiza el Grupo de Trabajo, se logra a partir de la inversión y ahorros personales de cada uno de los integrantes ya que hasta el día de hoy no han recibido algún tipo de financiamiento por parte del gobierno.
El grupo de trabajo cuenta con una estructura compleja, ya que su organigrama solo está representado por un presidente, secretario y tesorero, están agremiados por un acta de asamblea, no cuentan con una planeación de su misión, visión, objetivos, metas, políticas, es por ello que se propuso en coordinación con los agremiados del grupo, la conformación de una nueva estructura orgánica, misión, visión, objetivos y metas, entre otros factores. Los canales de comercialización son de la misma lo calidad o localidades cercanas como son monte Líbano ya que ahí es donde por lo regular llevan sus productos a venderlos.
El grupo de trabajo también cuenta con extensiones de terreno aun no explotadas, mano de obra familiar, buena integración en el grupo de trabajo, organizados, una misma visión en los productores.
En el presente diagnostico se detectaron varias áreas de oportunidad las cuales resalta la financiera en tener la oportunidad de gestionar recursos ante dependencias gubernamentales y no gubernamentales para su ampliación, en la parte de planeación como solo cuentan con un acta de asamblea que los ampara, se realizo propuestas para mejorar, en lo organizativo se le propuso crear una estructura orgánica que se adapte a sus necesidades, en lo legal y/o jurídico se le propuso el de constituirse legalmente ante un notario público bajo la figura jurídica de Sociedad de Producción Rural (S. P. R.), ya que esta es la mejor que se adapta al giro en el que se encuentra el grupo de trabajo.
INTRODUCCIÓN
El presente diagnóstico se realizó en la localidad SAQUILJA, que pertenece al Núcleo Agrario Nueva Providencia, del Municipio de Ocosingo, Chiapas, el grupo se encuentra agremiada a la Organización ARIC (Asociación Rural de Interés Colectivo) UNIÓN DE UNIONES HISTÓRICA, la cual a su vez esta agremiada a la COAO (Coalición de Organizaciones Autónomas de Ocosingo), como un Grupo de Trabajo, denominado “La Providencia”, Representados por el Ciudadano Sr. Manuel Hernández Jiménez, cabe mencionar que no cuenta con ninguna figura jurídica legal que las ampare, estos son productores Agrícolas ( papa, pepino, rábano) además algunos integrantes se dedican a la engorda de ganado bovino en baja escala.
El Diagnóstico Empresarial se realizó a principios del mes de Marzo del año 2016, culminando a mediados del mes de Diciembre de 2016.
En este diagnóstico se encontrará información relevante a los aspectos fundamentales del Grupo de Trabajo La Providencia, así como cada uno de los apartados principales que conforman un Diagnóstico Empresarial, la estructura del presente se compone de tres capítulos principales, las cuales son: Marco Teórico, Sector Empresarial, Planeación del Desarrollo del Diagnóstico Empresarial. Además de contar con un Resumen Ejecutivo.
JUSTIFICACIÓN
El Diagnóstico Empresarial se realizó con la finalidad de detectar áreas de oportunidad, para el fortalecimiento del grupo de trabajo “La Providencia”, así como también las debilidades que presentan y las amenazas futuras y actuales que impiden el desarrollo y/o crecimiento del grupo de trabajo así mismo dar propuestas de solución o mejoras para el aprovechamiento de recursos.
Este Diagnóstico también se realizó con la finalidad de cumplir con los lineamientos escolares en términos del séptimo cuatrimestres de la Ingeniería en Proyectos Productivos Sostenibles, para terminar con la primera tarea integradora, de la Universidad Tecnológica de la Selva.
...