ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización General De La Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia

AndresChevere5 de Septiembre de 2014

495 Palabras (2 Páginas)422 Visitas

Página 1 de 2

- Organización General de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

- Primera Etapa. 1963 el Decreto 3291

- Segunda Etapa. 1967

- Tercera Etapa. (1967-1970)

- La Década de los Setenta (1970-1980)

- Consejo Superior Universitario, Consejo Académico, Rectoría, Secretaría Académica y Administrativa, unidades docentes e investigativas, Consejos de Facultad y comités asesores. Se aprobó el Estatuto del profesorado (Acuerdo 26 de 1964). Así mismo, se aprobó el Reglamento Interno de los estudiantes.

- Se establecieron los Estudios Generales para fijar las pautas del encauzamiento futuro de la Institución y se organizó el Bienestar Universitario, con el fin de crear el ambiente propicio para la educación superior.

- En este período se culminó el proceso reformista de la década de los sesenta.

- Se creó la sección nocturna de la Facultad de Educación con las especializaciones de Ciencias Sociales y de español e inglés, posteriormente se creó la especialización de Matemáticas y Física en la nocturna.

- Sistema Regional Universitario.

- La universidad amplió sus programas académicos a partir del sistema regional, y fue así como en el lustro de la crisis universitaria, la UPTC orientó sus tendencias hacia el amplio desarrollo de la multiprofesionalización y el fortalecimiento del sistema regional universitario en Boyacá; en Tunja se crearon nuevos programas: Economía y Administración de Empresas.

- A finales de esta década, se creó el programa de Ingeniería Electromecánica (Acuerdo 036 agosto de 1979, adscrito a la Facultad de Ingeniería y con sede también en Duitama).

ETAPAS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE

COLOMBIA Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA REGIÓN

¿Cuál ha sido la participación de la UPTC en el desarrollo regional?

- Fortalecer su capacidad de participación de conocimientos en un contexto mundial. En Boyacá, la universidad se expandió en la región de Tundama y Sugamuxi y occidente; es decir, Tunja, Paipa, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá, la cual se ha visto beneficiada por la cercanía a la capital (Bogotá), por la facilidad de acceso de la malla vial, mano de obra calificada, centros educativos de educación superior y riquezas en materia prima.

- Establecer alianzas y convenios de investigación. La Uptc ha establecido alianzas y convenios con diferentes centros de investigación como: CREPIB, CARCE, CODECYT, “INCUBAR BOYACA” PRODUCTIVIDAD, Agenda regional de Ciencia y Tecnología y PIES; con los que se han venido trabajando, donde lo importante es la gestión en mejoramiento de un desarrollo regional, que satisfaga la mayoría de los requerimientos o necesidades de un conjunto social.

¿Cuáles son los temas más sobresalientes del Plan prospectivo de la UPTC?

Se inicia con una descripción del papel de la planificación prospectiva en las universidades, se continúa con una justificación sobre la elaboración del Plan Prospectivo en la UPTC, se describe la metodología que se empleará en la construcción del plan y se finaliza con la estructura organizativa requerida para su realización y etapas del proceso.

Se abren nuevos espacios de interacción humana, caso especial de las aulas virtuales, las cuales son metodologías significativas como herramienta de apoyo al conocimiento, que para la universidad es un reto, para sus docentes un propósito y para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com