ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características económicas, políticas, sociales y culturales de los mayas

jolisbethjInforme10 de Junio de 2013

3.186 Palabras (13 Páginas)5.234 Visitas

Página 1 de 13

• Características económicas, políticas, sociales y culturales de los mayas

La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas,Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.

El periodo maya comprende tres periodos: el preclásico que comenzó en el 1500 a.C.; el periodo clásico, que estuvo entre los 300 y 900 d.C. y el periodo posclásico, desde el 900 hasta la llegada de los españoles en los principios del siglo XVI.

La etapa preclásica estuvo vinculada a la agricultura como principal medio de subsistencia y desarrollo cultural, datando su vigencia desde los años 1000 a.C. a 320 d.C., lapso durante el cual se desarrollaron los idiomas y la arquitectura de los primeros mayas. Se especula con que los pobladores originarios migraron hacia la zona del Golfo deMéxico, conformando tribus, como la olmeca, posiblemente relacionadas con otros asentamientos migratorios oriundos de la zona de El Petén, en la actual Guatemala. Con una expansión de grandes dimensiones, la población comenzó a organizarse en torno a una clase de nobles y sacerdotes que encabezaron la pirámide social. Desde el 320 d.C. al 987 d.C. se desarrolló la era clásica o teocrática, con grandes progresos en materia agrícola, técnica y comercial, lo que permitió las condiciones necesarias para erigir grandes edificaciones en ciudades destinadas al culto religioso y el comercio. Hacia el año 900, los centros teocráticos mayas colapsaron y fueron paulatinamente abandonados.

Con la caída de Teotihuacan y la posterior crisis de los centros mayas, se origina la etapa posclásica, situada entre los años 1000 y 1687, la que concluye con la conquista española y sus consecuencias. Grandes movimientos migratorios de las etnias mayas, en mayor medida mestizados con los náhuatl, se agruparon en una corriente denominada putún. Estos fundaron grandes poblaciones, dominaron las rutas comerciales marítimas de la Península de Yucatán, conquistaron ciudades, como Chichén, y establecieron alianzas, como la Confederación de Mayapán. Más tarde, tras la caída de los principales centros culturales, Yucatán quedó dividida en 16 estados independientes.

Uno de las más hermosas construcciones ceremoniales fue el Bonampak, que es una ciudad que comprende nueve edificios y varios altares sagrados donde se cree que los mayas ofrecían los sacrificios a los dioses.

Su arte fue sencillamente increíble, tenían tanto conocimiento y lo desarrollaron de tal manera que muchos científicos han pensado que se debió a tratos sobrenaturales con seres de otros planetas.

Sconquistadores sus templos y chozas llamaron la atención a los europeos debido que esta cultura era tan organizada y perfeccionista como los griegos.

Aspectos Políticos:

El imperio maya fue esencialmente una agrupación de ciudades-estado. Cada una de ellas era gobernada por un jefe hereditario, militar y político. Al que asesoraba un consejo de nobles ancianos. Había también jefes de distrito, igualmente hereditarios a los que estaban sometidos los jefes de aldea. El sacerdocio regido por un gran y sumo sacerdotizo era quien tenía a su disposición los conocimientos científicos.

Aspectos Económicos:

La economía maya estuvo determinada por las actividades siguientes:

- La agricultura

- La Caza

- La Pesca

- El Comercio

- Domesticación de animales

A continuación especificaremos cada una de ellas:

La agricultura: Los mayas fueron básicamente agricultores y su principal cultivo era el maíz, sembraban utilizando la técnica de la Rosa, la cual consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar, en los últimos años se a puesto en duda esta técnica debido que agota los suelos y obliga al campesino a desplazarse cada dos o tres años en busca de nuevas tierras.

La caza y la pesca: También seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas de esteros gran cantidad de animales como los jaguares, venados, serpientes, tortugas, conejos, etc. y con instrumentos como las cerbatanas, arcos, flechas y trampas.

Domesticación de animales: se dedicaba a la domesticación de animales como el perro, el jolote y de aves como el pato, palomas y abejas.

El comercio maya: debido a las marcadas diferencias que presentan las distintas regiones mayas, los recursos naturales eran muy variados. Como dijimos, para las necesidades básicas de las poblaciones de cada región solo era parcialmente autosuficiente. No faltaban maíz y frijoles en ninguna ciudad, ni tampoco madera y palmas para construir las chozas. De ahí el nacimiento de un intenso comercio interior dentro del área global y de un comercio exterior con pueblos mayas.

Aspectos sociales

La sociedad maya se organizó en torno a una rígida estructura jerárquica, la que, desde sus inicios y a través de su desarrollo, situó en el extremo superior de la pirámide social a la clase noble, lo salmenehoob, detentores hegemónicos del poder político y religioso. Los lazos de las castas dirigentes fueron siempre hereditarios, por lo que el gobierno se perpetró en base a linajes de familias de la nobleza. La única salvedad puede estar marcada por el caso de los comerciantes, quienes, en algunos casos, por conocer rutas y pueblos alejados, eran elevados al estatus social nobiliario, por contar con información militar estratégica para el emperador. Por lo demás, fue una sociedad teocrática, en donde la mayor autoridad correspondía a la clase sacerdotal y el emperador era concebido como un dios en la tierra.

Aspectos Culturales:

Aquí podemos encontrar mucha variedad de la inteligencia maya, comenzaremos pos su escritura.

De todas las civilizaciones indígenas mesoamericanas, solo al maya desarrollo un verdadero sistema de escritura en el que los caracteres ya no eran meramente pictogramas o figuras nemotécnicas; la escritura se hallaba ya en proceso hacia un sistema fonético.

En el caso del lenguaje maya estos estaban divididos en varios grupos étnicos que hablaban alrededor de 30 dialectos indígenas. Estos grupos incluyen a los lancandones, tojobales, tzotzils y tzeltals en A Chiapas.

La astronomía es sin duda alguna la mas fuerte parte de la cultura maya debido que ellos eran a lo que mas énfasis y parte del dia le daban, ellos predecian probablemente los eclipses y salidas y puestas de las estrellas matutinas y el lucero vespertino. Copán fue el centro científico de todo esto, principalmente para los sacerdotes quienes se fascinaban con este tema, sus conclusiones y dialectos del año solar fueron las más exactas conocidas.

Como base de su cultura maya la religión y la mitología jugaban el rol mas importante de todos, era parte del diario vivir y de todas las actividades que conllevaba. El sacerdote, que llego a ser una figura muy poderosa durante el periodo clásico, guiaba la vida espiritual de la comunidad. Se representaban ritos específicos para llamar la atención de las deidades. Por ejemplo, las mujeres en cinta visitaban el templo Ixchel, la diosa de los alumbramientos, para ser bendecidas antes de que naciera su criatura. Como ese mito existían una gran variedad.

De acuerdo con los calendarios y las profecías mayas, conservados en lo profundo de la selva, solamente hasta 1987 llegó el momento de comenzar a sacar a la luz los conocimientos de la cultura maya para compartirlos con la humanidad, pues llegaba el fin de la era de oscuridad.

Desde entonces la humanidad vive una época de profundos cambios debido a la finalización de varios grandes ciclos de tiempo, correspondientes a varios calendarios mayas. Esta época tendrá su último punto focal el 21 de diciembre de 2012, cuando termina un ciclo de 5200 tunes (tun = período de 360 días), aproximadamente 5125 años solares.

Estas son las razones por las cuales tenemos cada vez mayor acceso a los conocimientos de la cultura maya verdaderos así preservados.

Durante la conquista española fueron quemados miles de códices mayas, pues se trataba de hombres medievales, la mayoría muy ignorantes y unos pocos sacerdotes cristianos, quienes veían el demonio en cualquier interpretación cosmológica diferente de la suya. En cierta ocasión, sólo en una tarde, se quemaron alrededor de 3000 códices.

Los poquísimos códices mayas que se han conocido dan testimonio de la gran profundidad y amplitud de sus conocimientos:

En astronomía, para citar un solo dato, calcularon el año solar con gran precisión:

En el año 2.500 A.C. lo calcularon en 365.24249 días.

En el año 1.000 D.C. lo calcularon en 365.2421954 días.

Actualmente, la NASA lo calcula en 365.242128 días.

Es de anotar que la NASA se vale de un reloj atómico y la cultura maya de sus códices.

Lo anterior es un indicador no sólo de sus conocimientos astronómicos; también de sus avances en las matemáticas.

Hasta ahora se sabe que los conocimientos de la cultura maya en astronomía, matemáticas, medicina, agricultura, ingeniería forestal y tecnología de manejo energético, son asombrosos.

Esta tecnología de manejo energético, se refiere al conocimiento y manejo de las energías cósmicas y telúricas, así como de la energía personal.

• Características económicas, políticas, sociales y culturales de los incas

Los incas no eran un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com