PAISES SUBDESARROLLADOS
dayra20073 de Julio de 2013
2.640 Palabras (11 Páginas)602 Visitas
Origen
En su sentido más amplio, el término subdesarrollo refiere a la falta de desarrollo en cualquier área o actividad.
Aunque el uso más extendido de la misma es para referirse a la situación del proceso de desarrollo de determinadas regiones del mundo en las cuales la economía se encuentra aún en una etapa preindustrial, siendo sus fuerzas productivas muy poco aprovechadas para lograr el desarrollo que haga despegar a la región.
Es decir, cuando de tal o cual región o país se dice que pertenece al subdesarrollo lo que se está queriendo significar es que la misma se destaca por su atraso que no ha alcanzado los cánones socioeconómicos y culturales que debería haber logrado tras un período de tiempo.
Si bien el término como se indicó más arriba se usa para designar el estado de desarrollo de un pueblo o región, también es correcto que se lo emplee para hablar de la etapa por la cual atraviesan todos los países en su progreso.
Asimismo, es recurrente entre la mayoría de las personas que cuando se escuche pronunciar la palabra subdesarrollo se piense de inmediato en pobreza y en los países denominados del Tercer Mundo por esta falta de progreso que manifiestan.
El concepto subdesarrollo no es para nada nuevo sino que su origen se encuentra aproximadamente hacia finales del siglo XIX, principios del siglo XX, a instancias de la segunda revolución industrial, siendo empleado cuando se registraba en alguna nación o región un estancamiento en cuanto al desarrollo de su sector secundario, permaneciendo dependiente todavía de la agricultura, la pesca y la ganadería.
Entonces, siguiendo lo que en su momento proponía la escuela alemana se considera que las causas del subdesarrollo se encuentran en varias situaciones, entre ellas: la falta de industrialización, el clima, los conflictos sociales, movimientos guerrilleros, guerras civiles, la tiranía que presentan algunos dirigentes políticos, la inestabilidad, tanto política como económica, las pandemias, las hambrunas, la raza, la religión, el colonialismo, las naciones ricas.
En tanto, un estado subdesarrollado se caracterizará por lo siguiente: alto índice de desocupación, alto índice de corrupción, abismales desigualdades económicas entre los habitantes, poco aporte del estado al desarrollo de la ciencia y la tecnología, baja renta per cápita, elevada deuda externa, el desarrollo tecnológico depende un tercero, dependencia cultural, alta tasa de mortalidad infantil, enorme crecimiento urbano, entre otros.
Principales características de los países subdesarrollados
Elevado índice de desempleo.
• Elevado índice de corrupción.
• Desigualdades económicas abismales entre sus habitantes.
• Sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnología.
• Elevado índice de desempleo.
• Elevado índice de corrupción.
• Desigualdades económicas abismales entre sus habitantes.
• Sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnología.
• Baja renta per cápita.
• Agotamiento de los suelos por la práctica del monocultivo.
• La mayoría de estos países tiene una elevada deuda externa.
• Su desarrollo tecnológico depende de otros países.
• Política anti-natalista a causa de un el crecimiento vegetativo es alto.
• Dependencia cultural, tecnológica, económica, comercial, antiguas metrópolis.
• Alta tasa de mortalidad infantil.
• Gran crecimiento urbano.
• Dictadores que monopolizan el poder.
• Baja renta per cápita.
• Agotamiento de los suelos por la práctica del monocultivo.
• La mayoría de estos países tiene una elevada deuda externa.
• Su desarrollo tecnológico depende de otros países.
• Política anti-natalista a causa de un el crecimiento vegetativo es alto.
• Dependencia cultural, tecnológica, económica, comercial, antiguas metrópolis.
• Alta tasa de mortalidad infantil.
• Gran crecimiento urbano.
• Dictadores que monopolizan el poder.
b) Causas del subdesarrollo de los países latinoamericanos.
A principios de la década de los setenta, Helio Jaguaribe (1) resumió el estado de la teoría sobre esta problemática, en la forma que ahora veremos (porque muchas de sus consideraciones siguen siendo válidas) al propio tiempo que anotaremos lo que ocurrió desde entonces.
A esta altura del siglo ya hay que preguntarse, en realidad cuál es la causa de la persistencia del subdesarrollo latinoamericano. En primer lugar, establezcamos que el subdesarrollo latinoamericano no es un desarrollo incompleto o insuficiente, sino un desarrollo de conducción exógena, hecho en función de intereses exógenos.
No se puede separar subdesarrollo y dependencia. Somos subdesarrollados porque somos dependientes, y si en los próximos años vamos a volver a desarrollarnos algo es porque hay un cambio en la modalidad de la dependencia: de la dependencia "satelital" vamos a pasar a la dependencia "provincial"; y esa nueva modalidad exige un nivel de desarrollo mayor que la anterior. La dependencia satelital ya es inviable, como lo demostró la crisis de la deuda externa, y se impone un cambio en la forma de la relación de dependencia.
Históricamente, el subdesarrollo latinoamericano admite varias explicaciones: la deficiencia intrínseca en la formación del capital local y la insuficiencia en el abastecimiento externo de capital. Desde fines del siglo XIX hasta aproximadamente 1930 es válida la explicación por el deterioro de los términos de intercambio.
Pero a esta altura de los tiempos hay que buscar otras explicaciones. Es muy interesante la que plantea Jaguaribe, que atribuye la persistencia del subdesarrollo a una relación circular de mutuo reforzamiento entre el estancamiento, la marginalidad y la desnacionalización.
El estancamiento es el resultado del agotamiento del impulso de sustitución de importaciones sin haber logrado un proceso general de crecimiento autosostenido. Implica también la correspondiente carencia de procesos autosostenidos en otros planos de la estructura social: el desarrollo cultural, social y político. También significa que la brecha que separa a América Latina de los países desarrollados se hace cada vez mayor.
La marginalidad es un concepto que puede interpretarse en tres sentidos diferentes pero complementarios:
- la mayor parte del pueblo es marginal en su participación económica, política, social y cultural, como productora y consumidora de bienes y servicios, respecto de los sectores minoritarios centrales de cada sociedad.
- la mayor parte de las regiones latinoamericanas son marginales respecto de las pocas regiones periféricas que han alcanzado cierto grado avanzado de desarrollo.
- la marginalidad de la mayoría de los países respecto de los pocos más desarrollados, y de la región en su conjunto respecto del mundo desarrollado, crece continuamente.
La marginalidad se caracteriza por un nivel muy bajo de productividad/ingreso, y una alta tasa de desocupación y subocupación rural y urbana. La marginalidad urbana, como consecuencia de las migraciones internas que origina el caracter expulsivo de las áreas rurales, ha crecido rápidamente en todos estos años y continúa creciendo. El estancamiento y la marginalidad se refuerzan mutuamente, en un pro-ceso de causación circular. La desnacionalización es un proceso que consiste en una transferencia del control de los actores sociales, que dejan de estar manejados por manos leales a la nación y pasan a estar manejados por manos leales a otra nación o a alguna entidad no nacional (por ejemplo, a empresas multinacionales).
Es un proceso de graves consecuencias, porque un desarrollo político-económico-social exitoso exige condiciones de viabilidad nacional que son función directa de la capacidad política de la sociedad. Esa capacidad a su vez depende de la funcionalidad de la élite, que depende de la congruencia y complementación entre sus cuatro roles principales: conducción cultural, social, política y económica. Esa congruencia y complementación requiere fidelidad nacional y no es compatible con la desnacionalización. No se trata, pues, de un problema de chauvinismo o de nacionalismo; es un tema de fidelidad nacional, sin la cual la élite no es funcional y, por consiguiente, la sociedad no tiene capacidad política para conducir adecuadamente un proceso de desarrollo exitoso.
Jaguaribe considera que en América Latina hay tres variedades de desnacionalización: económica, cultural y político-militar.
La desnacionalización económica se manifestó en una serie de procesos sucesivos y parcialmente simultáneos:
- el creciente dominio por las corporaciones multinacionales de los sectores más estratégicos y dinámicos de las economías latinoamericanas.
- el creciente
...