ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARADOJA DEL SIGLO XIX El Automóvil Gris, Contra-Ideología Cinematográfica


Enviado por   •  28 de Mayo de 2014  •  8.807 Palabras (36 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 36

PARADOJA DEL SIGLO XIX

El Automóvil Gris, Contra-Ideología Cinematográfica

Por María Del Carmen Valles Aguilar

PARADOJA DEL SIGLO XIX

El Automóvil Gris, Contra-Ideología Cinematográfica

“Articular históricamente lo pasado no significa

conocerlo tal y como verdaderamente ha sido.

Significa adueñarse de un recuerdo tal y como

relumbra en el instante de un peligro”.

Walter Benjamin

Posterior a 1910 se constituía un México moderno concebido en la lucha armada de la Revolución, caracterizada como la vertebra de ruptura del sistema feudal. Dicha lucha se mantuvo presente por varios años y otorgo a México el tiempo para configurarse como nación basada en la idea, el relato y la narrativa como sustento ideológico que mantendría la legitimidad de un estado, lo que García Canclini llamaría en su texto Culturas Hibridas, “la puesta en escena de lo popular”.

En este sentido la invención del cinematógrafo, está estrechamente vinculado con las modalidades de representación de una idea del estado-nación basado en el movimiento de Revolución Mexicana y la implantación de sistemas de consumo que forjarían la patria y avalarían la historia con “H” mayúscula, sobretodo la historia del siglo XIX, principios del siglo XX.

Así, la Revolución de 1910, sacudida social que transformo para siempre la vida e identidatario mexicano también transformo al cine: los cambios abrumadores que vivía el país volvieron a sus habitantes deseosos de información y noticias, afán satisfecho por los reportajes cinematográficos quienes narraron el conflicto armado. Así, como en otras partes del mundo el cinematógrafo de finales del siglo XIX, principios del XX cumple con una función periodística donde se mostraban los acontecimientos en un breve lapso.

Ilustración 2

De esta manera la Revolución Mexicana contribuyó enormemente al desarrollo del cine de nuestro país por circunstancias cronológicas, debido a que la Revolución fue el primer gran acontecimiento histórico totalmente documentado que constituyo la principal programación de las sañas de cine nacionales de 1910 a 1917. Paralelo a esto, el cine de ficción también hizo su presencia pero sin duda, estuvo influenciado por las prácticas cinematográficas y estéticas del conflicto armado, imprimiéndose también en el desarrollo posterior de la cinematografía mexicana.

En este sentido, el presente texto intenta estudiar una obra cinematográfica perteneciente al periodo de transición entre el cine documental y el cine de ficción mexicano, donde se rescate a la vez este gran paréntesis en la realización de filmes de ficción en México, con la finalización del conflicto armado perteneciente al período revolucionario en 1917 y se marque el inicio de la postura estética de lo que posteriormente conoceríamos como “Época de Oro” en el cine mexicano.

Con lo anterior, abro este espacio de estudio enfocándome a una obra específica como lo fue “El Automóvil Gris” de Enrique Rosas. Obra que desde una perspectiva personal no sólo presenta la modalidad de largometraje, inaugurando en 1919 o retrata la época más lúcida del cine mudo en México. Sino también, marca la presencia de los “seriales” mexicanos, y a además se tenía como vertebra un argumento basado en hechos reales, lo que constituyo un elemento controversial y novedoso; que desde esta perspectiva logra configurarse como una primera muestra de cine de ficción con cargas políticas en México.

Dentro de la información elemental acerca de “El Automovil Gris” tema central de este trabajo podemos remontarnos al inicio del cine en México, mismo que llego ocho meses después de su aparición en París para 1896, donde personajes como Salvador Toscano, los hermanos Alva y Jesús H. Abitia, entre otros produjeron un primer momento, anterior a la idea de la Revolución. Para 1911, trascendió la noticia del levantamiento militar de Francisco I. Madero y a partir de entonces comenzaron a filmarse películas sobre el desarrollo de la lucha armada.

Ilustración 3

“La Revolución Mexicana estuvo entre las primeras guerras en ser filmadas más o menos sistemáticamente –se remonta, por supuesto, a varios años antes de la primera guerra mundial- y ha sido el sujeto o telón de fondo de innumerables películas de ficción ambientadas durante este conflicto clave para la historia moderna del país… Las imágenes que quedan están fijas pero nos permiten imaginarnos como se movía la Revolución a través de las pantallas casi un siglo atrás ”. (J. Wood: s/f)

Durante la Revolución además se agregó un nuevo uso al cine, uno de naturaleza política según el cual se realizaban las grabaciones de los hechos y se exhibían como propaganda de una causa. Francisco I. Madero, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza, entre otros jefes militares contrataron los servicios de cineastas para poner las imágenes en la difusión de sus campañas.

Los reportajes informativos se sumaron dando origen al género de compilación histórica, mismo que posteriormente se dividiría en biografías, imágenes costumbristas y documentales. Así, entre 1911 y 1914 se produjeron alrededor de 10 documentales largos que ya mostraban procesos ocurridos en varios días o semanas, pero seguían siendo de corte periodístico que durante el régimen de Madero tuvo su época dorada, convirtiendo al documental como la primera contribución mexicana a la cinematografía mundial.

Lo anterior, como antecedente especifico en la elaboración de una narrativa mexicana presente en “ El Automóvil Gris” obra que sin duda marca un antecedente en la estética del cine mexicano, reutilizada para los años 60´s y 70´s donde la tendencia documental llega a ser hasta nuestra época uno de los géneros más funcionales en el cine mexicano. Debido a que en su composición rescata los lugares auténticos donde se desarrollaron los hechos, la participación de personajes reales caracterizados por ellos mismos y por último, la integración de metraje real del suceso narrado.

Convirtiéndose así, en el filme más famoso del cine silente mexicano, producido al final de la década de 1910 y durante la de 1920. Filmado para 1919 por quien en principio se dedicaba a filmar la campaña militar de Venustiano Carranza, Enrique Rosas de origen poblano.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (56 Kb)  
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com