ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERIODO REVOLUCIÓN ARGENTINA (1966 – 1973)

CecilyHerondaleApuntes1 de Marzo de 2022

5.459 Palabras (22 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 22

PERIODO REVOLUCIÓN ARGENTINA (1966 – 1973)

Presidencia de Gral Ongania (1966- 1970)

INFLUENCIAS[pic 1]

  • Sectores NACIONALISTAS, de origen católico eran los rep de lo que había sido la línea de Lonardi
  • LIBERALES, de mayor presencia en la económia.

MIN DE ECONOMÍA: LARIMEI, de identificación con la democracia cristiana, será mas evidente, con el TRIGO DE VACENA. Será el representante de la línea liberal. Los sectores políticos no se meten en las decisiones de gobierno.

TRES TIEMPOS

ECONÓMICO: Desarrollo efectivo fracasa por la problemática política y social

SOCIAL: Razonamiento social (Nacionalista: trata de sustentar la reorganización desde un crit semi corporativista)

POLÍTICO: Postergación de este último que se cumpla el hecho biológico, la posible muerte de Perón

LA RTA DEL PERONISMO Perón dice que comparte los propósitos de la Rev. y el que haya derrocado a Illia

El enfrentamiento peronismo anti peronismo se agudiza a partir del 60. [pic 2]

 ’80 Sectores de la guerrilla toman control del gob, y terminan de desestructurar los mov de carácter nacionalista.

(11_11)

Presidencia de LEVINGSTON (1970 – 1971)

ACONTECIMIENTOS

  • INTERVENCIÓN DE UNIVERSIDADES, ofrece dejar a los decanos en sus funciones, se elimina la función del consejo superior de la universal, y elimina cátedras de caract marxista. [pic 3]
  • Identificación de la U como caldo de cultivo.
  • 1966: Grupos identificado con el peronismo “revolucionario”, CONDOR, del cual algunos de sus miembros forman parte de montoneros, en el Rio Gallegos secuestran en el aeropuerto un BING en donde se trasladaba el almirante designado como Gob. interventor de santa cruz, TDF e islas Malvinas, atlántico sur y sector antártico. Obligan a llevar el avión a las islas, y reafirman la posesión de las islas izando la bandera.[pic 4]
  • Van ser apresado por autoridades británicas y son enviados a prisión en arg.
  • Provoca que eng tome esto a favor de ellos planteado que la arg no daba a señales para hablar de la situación.

CONFERENCIA TRICONTINETAL: En la Habana, reunión de fuerzas Rev. para la coordinación de fuerzas. Grupos 1,2 y 8, los integrantes de estos prácticamente salvo excepciones desembocan en miembros de orgs que se conforman después de 1968 (ERP, Montoneros, FAR.

1968: FAP (FF.AA Peronistas) respondían a los lineamientos ideológico de John W COOK

ORG MONTONEROS: “Peronistas” pero sus miembros venían de sectores católicos influidos por la teoría de la liberación, nacionalistas radicales. P los reconoce en el 71

% CGT: Se reunían en un congreso para renovar la dirección, es elegida una nueva dirección desplazando a los de corte trad del sind peronistas, quienes toman son dirigentes influidos por nuevas corrientes ideológicas y que representaban sindicatos menores. Se forma una condición paralela encabezada por Onganía, y la CGT DE VANDOR pasan a ser llamadas como la CGT Azopardo bajo la conducción de Vandor y por otro lao la CGT PASEO COLON y luego LA CGT DE LOS ARG.

1969 Inconvenientes económicos, se lanza un nuevo signo monetario (Peso)

  • No tenía previsto resolver lo económico para lanzarse al tiempo social, pero en mayo se produce el estallido de las revueltas, iniciadas como revuelta estudiantes en el litoral.
  • CORDOBAZO

ASESINATO DE VANDOR

El gob entenderá que las instigaciones del asesinato de Vandor, vendrán de la CGT de los arg, por eso secuestran y mandan a apresar a Ongaro, y a todos los que habían actuado en el Cordobazo, la acción es llevada por los descamisados[pic 5]

  • En la causa peronista de montoneros, cuentan quien llevo adelante el asesinato.
  • Perón mando a matar a Vandor, hay una carta donde Perón elogia a Vandor y se sabe que Perón le advierte que lo iban a matar.

1970[pic 6]

GRUPO TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN: Incidente en una iglesia donde estaba Onganía, hace estallar un artefacto y reparten folletos de reivindicación del día del trabajo.

SENSACIÓN GRAL DE DESGASTE

ASESINATO DE ARAMBURU

29/05 Dia de del ejército. se presentan dos personas vestidas con el uniforme en el departamento del Gral. Aramburu, llegan supuestamente para retirar y acompañarlo al acto. Aparece un comunicado de la org montoneros de que secuestraron a Aramburu para someterlo a juicio revolucionario por los fusilamientos de 1956, firmado por el comando Juan José Valle, tenía un símbolo que asumía la identidad peronista.

30/05 Dan a conocer el tratamiento a Aramburu y la conclusión del juicio

1/06 Aramburu es ejecutado

Cuando escapan, uno de los autos tiene una avería, no pueden huir y los policías, dicen que el cuerpo de Aramburu estaba en una estancia en Carlos Casares, enterrado en una construcción, a partir de ahí surgen las hipótesis.

  • 1ERA Lo mata Abal Medina
  • 2DA Familiares de A  
  • 3ERA Montoneros involucrado, pero no lo ejecutaron.

Lo secuestran militares, pero o llevan al hospital militar donde lo someten, lo aprietan para que abandone sus planes políticos y se les muere. Encargan a montoneros que escondan el cuerpo. El 7/9 miembros de montoneros se trasladan a una pizzería, alguien informa de que estaban ahí, se enfrentan con la policía y son muertos. Aparentemente los miembros esperaban la llegada de un empresario responsable del pago a montoneros. En vez de llevar el dinero, llama a la comisaria. Esta es parcialmente cierta porque el 20/1/71 este empresario recibe una visita de Croco interesado en comprar tierras, y en esta reunión lo asesina y acto seguido, se suicida.

  • 4TA Gral Lanusse

Al comparar el relato de Firmenich (3ERAH), y las fojas del expediente judicial, contrasta con la versión de montoneros. En realidad, le disparan a Aramburu, para mostrar que lo mataron y no q se infartó. Aldo Rico, hablando de la década de los 70 y de su participación, dice que podía hablar con autoridad y sin odio, porque tenía muertos de los dos lados, su esposa Nélida Croco, la hermana de Carlos Croco, Rico no lo dice, el sabe quién fue, confirma que su cuñado fue montonero.

(13_11)

Presidencia de LEVINGSTON

Designado con intensión de que fuera dócil a sus designios políticos, se genera la circunstancia adversa, una vez investido va a desarrollar sus propios planes, ya que quiere armar un escenario de consenso en su gobierno dialogando con dirigentes intermedios de sus opositores (Radicalismo- Peronismo.)

Plan económico con atisbo de nacionalismo propuesto por el min interior (radical),

  • Ley de compra nacional en la que el Estado en caso de que haya competencia debía priorizar la opción nacional.
  • Buscaba descabezar los part políticos mediando con sectores medios.

Accionar de la guerrilla en crescendo, cotidiana, pequeños atentados, asesinato de policías, delegados de fábricas, oficial de FF.AA.

Esta circunstancia marca la atm del hecho que va a generar la crisis que provoque su salida, si bien había recibido apoyo de part pol, la mayoría de sus jefes convoca una mesa “La hora del pueblo” en donde se reúnen con la UCR como centro. Perón cuenta con dos delegados, el político y el coordinador de los sectores que propiciaban desde el peronismo acciones de lucha armada. La conformación de la hora del pueblo le quita la base para realizar sus planes

‘70 Avance en el sindicalismo trotskista – clasista.

Enrarecimiento del clima político en Córdoba

SEGUNDO CORDOBAZO O VIBORAZO

Levingston pide a Lanusse la rápida intervención, se produce una situación similar a la del 1er Cordobazo, Lanusse, no ordena la inmediata intervención.

Intervención aplastada, Levingston exige la renuncia de Lanusse, y lo reemplaza por Gral. Alberto Caseres, pero este repone a Lanusse, esto implica quitar el respaldo a Levingston, obligado a renunciar.

Presidencia de LANUSSE (1971 – 1973)

Finaliza segunda etapa de la Rev. arg

Frente a un peronismo que se presenta como una fuerza fragmentada, la disciplina del peronismo paso a ser central.

Intentos de crear formulas pol, contribuía a generar protagonismo y centralidad política. El problema era que este no tenía clara conciencia de la sit en Arg, tampoco sabía el peligro de emitir msjs a grupos radicalizados para animarlo.

La pol del nuevo presidente termina por entregarle al P el gobierno. Pero tanto este como su líder habían cambiado demasiado para retomar el camino de la rev libertadora. Perón aparece como un líder revolucionario[pic 7]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (544 Kb) docx (44 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com