ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Papel De La Herencia Y El Medio

maigene13 de Septiembre de 2012

2.962 Palabras (12 Páginas)1.400 Visitas

Página 1 de 12

EL PAPEL DE LA HERENCIA Y EL MEDIO EN LA DETERMINACION DEL DESARROLLO

Yo considero que la herencia y el medio juegan un papel muy importante para el ser humano,. El hecho es que el desarrollo de prácticamente todos los rasgos de la conducta humana es el resultado de la interacción entre factores genéticos y ambientales.

Sin embargo, evidentemente que existen algunos rasgos físicos en los seres humanos que no son tan susceptibles a las influencias del medio: así, por ejemplo, el color básico de la piel y el cabello, la forma de éste, la forma de la nariz, el control de la respiración, la agudeza auditiva y visual y otras cosas semejantes.

La Herencia juega un papel, en esta en la llamada formación del carácter de las personas. Lo mismo que podemos decir del medio ambiente, como usualmente se entiende. Nuestras creencias culturales nos predisponen para interpretar la experiencia en términos de herencia y medio ambiente, por lo que los consideramos como la causa primordial del comportamiento. No nos fijamos en las excepciones. Por ejemplo, hay niños que no encajan en los patrones de comportamiento de sus familias y su medio ambiente y, sin embargo, no intentamos observar este tipo de comportamiento distinto.

Los niños al nacer ya tienen un carácter y la intención probable de sus vidas ya existe, con tanta seguridad como el plan probable para el cuerpo de adulto que más adelante tendrá. Desde el nacimiento, el niño está mucho más enterado de los eventos físicos de lo que se supone. Además, el niño utiliza los primeros años de su vida para explorar, especialmente en el estado del sueño, otro tipo de cosas que se ajustan a sus antojos e intenciones. Recibe permanentemente otro tipo de información, que no depende de la herencia o el medio ambiente.

Un niño puede nacer con un gran talento para la música, para pintar, bailar etc. con un don poco común. Antes de que tenga la edad necesaria para iniciar su aprendizaje, el niño sabrá la dirección probable que la música tendrá en toda su vida. Las probabilidades entran en funcionamiento, de tal manera que las intenciones del niño inician la búsqueda de una satisfacción.

En conclusión todo ser humano heredara rasgos de los familiares ya sea carácter, físico o bien dicho todos los rasgos genéticos, pero también depende del ambiente que se encuentre el niño es el que lo va a transformar dependiendo si sea bueno o malo, productivo o no productivo, pero nosotras como futuras educadoras es poder moldear al niño de la mejor manera, ambos papeles influyen en nuestras vidas pero hay que retomar lo que nos hará mejor persona, para que así poder formar a niños con valores, y llenos de metas para salir adelante.

El Papel De La Herencia y El Medio En La Determinación Del Desarrollo

En este tema nos habla acerca del desarrollo en el que juegan, respectivamente, la herencia y el medio empezó a ser interesante ya que con base a los niños iban estudiando sus comportamientos para saber el porqué actúan de esa manera; algunas se dieron cuenta de que era algo hereditario pero no por ser hereditario los niños tenían que permanecer con ese carácter sino que podían moldearlo para que los niños tengan una mejor educación; también tiene que ver el ambiente en donde se encuentran los niños que por medio a eso los niños van adoptando algunos rasgos de las personas que están a su alrededor al creer que todo lo que hacen esta bien .

Los Contenidos Cerrados

Son aquellos que tienen una continuidad como la pubertad en el que nuestro cuerpo infantil pasa a ser un cuerpo adulto otro ejemplo seria cuando nacemos sin dientes, de ahí nos crecen y luego son remplazados por otros que nos duraran muchos años más, son nuestras características morfológicas y también tenemos un calendario madurativo en el que los seres humanos tenemos el orgullo de representarlos día con día y estos no pueden ser de otra manera ya que son únicos y nunca podrán ser cambiados.

Los Comportamientos Abiertos

Los componentes abiertos del código genético son aquellos que dependen del lenguaje que los niños aprenden, y que gracias a ellos todos los seres humanos podemos hablar, eso no tiene que ser hereditario básicamente ya que los niños pueden ir adoptando poco a poco otro idioma. Pero no quiere decir que desde que nazcan hay que esperar que los niños lleguen a una determinada edad en el cual puedan empezar a adoptar otro idioma.

También se puede decir respecto a un contenido muy diferente como lo es la autoestima que gracias a nuestro cerebro que es el que nos impone la parte cerrada de nuestro código genético nosotros los seres humanos podemos pensar y sentir acerca de lo que nos sucede para poder expresarnos de diferentes maneras hacia los demás.

Es importante la canalización ya que con ella se hace referencia al hecho de que los seres humanos somos mas semejantes los unos a los otros, de hecho niños que crecen en contextos muy poco estimulantes pueden lograr esos niveles básicos , en este sentido se dice que el desarrollo temprano esta fuertemente canalizado y que los procesos madurativos por medio de la parte cerrada del código genético van haciendo aparecer diversas capacidades que se encuentran poco a poco con la estimulación.

Como se menciono las relaciones que hay entre la herencia y el medio no son de exclusión sino que son relaciones en las cuales están marcadas por la complementariedad y por un peso diferencial

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS PROCESOS DE CRECIMIENTO (ENDOGENOS, EXOGENOS) Y LA INTERACCION, LA HERENCIA Y EL MEDIO SOCIAL.

Los factores de crecimiento y desarrollo están condicionados por diversos factores biológicos reguladores (endógenos o internos y exógenos o externos). Los factores endógenos son: los genéticos o hereditarios, metabólicos y neurohormonalesLos factores exógenos son la alimentación y los factores ambientales.

Factores Internos

Los avances de los últimos decenios en la dimensión somática (medicina, biología, etc.) nos permiten fundamentar y justificar la labor educativa, ya que resaltan la importancia de la interacción de la dotación genética con el ambiente.

Gracias a la multiplicación celular y a la maduración de los componentes del organismo, el aumento de volumen y funcionalidad del cuerpo en los primeros años de vida es extraordinario. Un crecimiento tan espectacular no vuelve a repetirse en otro momento de la vida del ser humano, por ello es imprescindible realizar un control continuado que verifique la correcta evolución en esta etapa.

Herencia genética: marca las directrices que condicionan la talla, el peso, la constitución y otros aspectos físicos como el color de pelo, ojos, etc. También puede marcar, entre otras cosas, la predisposición a enfermedades.

Los caracteres hereditarios pasan de padres a hijos a través de los genes que se encuentran en el núcleo de las células reproductoras. En este núcleo están unos órganos filiformes llamados cromosomas, cada uno de ellos está formado por miles de genes, se componen de ácido desoxirribonucleico (ADN) que es quién transfiere la herencia.

Cada célula reproductora tiene una dotación de 46 cromosomas y la meiosis (un tipo especial de división celular) provoca que el número de cromosomas se reduzca a la mitad, esto es, 23. Cuando el óvulo es fecundado por el espermatozoide se obtienen los 46 cromosomas, 23 de cada progenitor. En este momento la herencia biológica del nuevo ser queda determinado.

Para cada característica determinada hay un par de genes, uno de la madre y otro del padre. Pero existen genes dominantes (ejercen mayor influencia) y recesivos (menor influencia), por ello las características se manifiestan con la información marcada por los genes dominantes. Las combinaciones entre genes dominantes y recesivos pueden ser múltiples, así como los resultados.

Los hermanos no comparten exactamente la misma herencia, a excepción de los gemelos idénticos. Cada hijo hereda la mitad de cromosomas del padre y de la madre y esta mitad es una selección al azar, por lo cual los resultados en las combinaciones serán diferentes. Según estadísticas, en teoría, una pareja podría engendrar 64 millones de hijos genéticamente diferentes.

A. El desarrollo neurológico

Se puede considerar considerar el sistema nervioso y sobre todo el cerebro como eje del desarrollo humano. Regula todas las funciones del organismo e impulsa la evolución de la persona en todas las dimensiones.

Durante el embarazo se inicia la formación del cerebro y del resto del sistema nervioso. Esta formación culmina antes del sexto año de vida. Está suficientemente probado que la estimulación temprana favorece el desarrollo del cerebro y la maduración del sistema nervioso.

Dada la importancia de esta aseveración, a continuación se expondrán algunos datos que ayudan a fundamentar las experiencias estimulantes que se han de proporcionar a los niños. Siempre teniendo en cuenta que estos datos distan de ser un estudio detallado.

1. Sistema nervioso

Considerado en su conjunto, se divide en:

a) Órganos centrales, que forman el sistema nervioso central.

b) Órganos periféricos (en relación con los órganos centrales) que constituyen el sistema nervioso periférico.

El sistema nervioso central, además de la médula espinal, tiene el encéfalo en cuya parte anterior y superior se encuentra el cerebro. Está dividido en bulbo raquídeo, cerebelo, protuberancia, mesencéfalo, diencéfalo, telencéfalo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com