Papel De La Mujer En El Porfiriato
eli_utr2 de Julio de 2013
790 Palabras (4 Páginas)1.559 Visitas
Las mujeres durante esta época vivieron muchas injusticias. La mujer era constantemente despreciada y humillada, no tenía valor alguno antes la sociedad. Toda la vida de la mujer giraba en torno a su sexualidad. Este periodo propicio la diferencia entre el hombre y la mujer dando paso a un sistema de desigualdad.
Una de las características de nuestra cultura ha sido que hombre y mujer vivan en esferas separadas. Una de las razones por las cuales la mujer mexicana ha sido desvalorizada en la sociedad se debe a la tendencia de situar a los sexos dentro de esferas distintas que claramente responden a la división de producción y reproducción dentro del núcleo familiar.
Desde la formación de la familia, la mujer se ha desenvuelto dentro de la sociedad bajo roles establecidos. Estos roles han estad o en función de una organización patriarcal, clasista y autoritaria. Patriarcal porque el hombre de la familia tiene a su alcance el acceso de los recursos.
El sistema positivista, no olvidemos, se apoyó en la soberanía de un pueblo restringido, es decir solo ciertas personas y grupos podían saber qué, cómo, por qué y cuándo. La pasión del positivismo es alcanzar la modernidad bajo los postulados de Orden y Progreso. Orden se refiriere al orden que imponía al grupo en el poder.
Progreso, se refiere a la prosperidad de unos cuantos en perjuicio de las masas proletarias del pueblo. Se favoreció al clero, a los grandes terratenientes, después a los políticos y militares, casi a los mismos tiempos grandes inversionistas extranjeros se vieron beneficiados con excepcionales concesiones.
Antes cuando las mujeres vivían en la época del Porfiriato eran muy sometidas hacia sus maridos, no trabajaban, y en general no hacían muchas cosas, pero cambiaron muchas cosas de esos años hacia nuestra época, la gente era muy engañada de parte del gobierno, y el pueblo no decía nada
Todo lo que las mujeres usaban de esa época, en cuestión de ropa era basado en sus clases sociales, porque la clase trabajadora era, como podían ósea, con lo que encontraban en las tiendas o así, mientras que las personas adineradas era traído desde Europa porque en aquel tiempo como ahora Francia ha sido una cuna de la moda, y ellos, o ellas se querían sentir que venían de allá y cosas así. Cabe destacar que en aquellos tiempos se creía que si la mujer andaba bien vestida, le otorgaba prestigio al marido porque el si la sabía mantener, por tal motivo las mujeres siempre querían o quieren andar bien vestidas.
Ahora en cuestión de la moda actual, la mujer se ha liberado mucho, porque antes era mal visto que una mujer se vistiera con alguna minifalda, o shorts muy cortos, y ahora no pasa nada, ha cambiado la mentalidad que la mujer se viste como quiere, porque es su derecho, pero ha sido en pro de el desenvolvimiento del género femenino.
El papel como mujer, en aquel entonces, era contradictorio ya que se les catalogaba como inferiores por la cuestión biológica y de raciocinio. Por otro lado, teníamos una alta capacidad afectiva y a cumplir labores de servicio, que les daban una superioridad moral.
Por tal motivo, las mujeres fueron colocadas en empleos del sector público. En 1890, 210 mil 566 mujeres eran asalariadas. Para 1900, la población era de 13 millones 607 mil 259 habitantes, de ellos 210 mil 556 mujeres laboraban en fábricas y 188 mil 61 mujeres en el servicio doméstico.
Las escuelas a las que podían acceder eran la Normal, abierta en 1890; La Escuela de Artes y Oficios (1892), Escuela Mercantil Miguel Lerdo de Tejada (1893). Entre los años, 1886 y 1889 se graduaron las primeras dentistas, cirujanas y abogadas del país.
El movimiento feminista ha sido una lucha por el reconocimiento de la igualdad de oportunidades y la igualdad de derechos para las mujeres. Las dificultades para obtener este reconocimiento se han
...