ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Para Comprender Guatemala


Enviado por   •  17 de Julio de 2013  •  2.521 Palabras (11 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 11

para comprender guatemalaPara comprender Guatemala (1)

El país no es asequible para la mayoría de guatemaltecos.

Roberto Gutiérrez Martínez

Asumir ciudadanía, con sus deberes y derechos, requiere del esfuerzo por comprender al Estado-Nación llamado Guatemala, en su pasado y actualidad, en su historia social, política y económica, en sus avatares por superar problemáticas, algunas de ellas aún no resueltas.

Guatemala, no obstante ser un país territorialmente pequeño, es un país complejo y por tanto complicado de comprender. Dice un colega antropólogo europeo que Guatemala es el perfecto laboratorio para la antropología, pues contiene todos los elementos de estudio de la ciencia, esto es: diversidad de etnias, multiculturalidad, plurilingüismo, pobreza y desigualdades marcadas, contrastes urbano-rurales pronunciados, diferencias sociales profundas, entre otras.

Hay varios acercamientos que permiten conocer del país para intentar comprenderlo; el más eficaz es el de la convivencia con grupos diversos de las comunidades que habitan el territorio, especialmente en las provincias, acercamiento que requiere de una “apertura mental y anímica” para entender sus maneras de pensar, sentir y actuar en diferentes situaciones, comprender su cultura e historias particulares. Se suma a lo anterior la oportunidad de conocer los municipios y aldeas con sus paisajes y bellezas naturales; al igual que visitar los sitios arqueológicos más importantes (tenemos más de 5 mil en nuestro territorio), al menos los siguientes, todos cercanos y de fácil acceso: en la capital, Kaminaljuyú; en Tecpán, Iximché; en Retalhuleu, Tak’alik Ab’aj; en el Quiché, Gumarkaaj; en Izabal, Quiriguá; y en Petén, Tikal, Yaxhá, Uaxactún y Ceibal. Esta forma de intentar comprender el país no es asequible para la mayoría de guatemaltecos, especialmente los que viven en condiciones de escasos recursos económicos, lo que no les permite la libertad que exige esta estrategia. Tampoco lo es para los que, aun teniendo recursos, no se disponen a las dificultades que implica movilizarse y buscar esas oportunidades de comunicación con los “otros”. Queda, por tanto, la opción de introducirse a la comprensión del país mediante la historia, que nos permite entender de dónde venimos, cuáles han sido las experiencias vividas como sociedad –asunto que conforma la cultura–, y el porqué de nuestro presente. Esa comprensión puede ayudar a imaginar futuros posibles, a lógicas de construcción del país anhelado.

En ese sentido, hay en mi opinión una lectura obligada que ayuda, para lo que aventuro algunos títulos que en lo personal considero de gran valía para el propósito, haciendo la salvedad que es una lista breve y por tanto incompleta, listado que iniciaré con los “glifos y títulos” que nos legaron los indígenas en sus monumentos arquitectónicos y conocimientos transmitidos por generaciones, en algunos de los denominados “memoriales”, destacando entre ellos: El Memorial de Sololá o Anales de los Kaqchikeles”, que podemos conocer en la versión de Adrián Recinos (1991), o la de Simón Otzuy (1999); el Chilam Balam de Chumayel, obra anónima; El Título de Totonicapán, en versión de Robert Carmack; el Título de los Coyoy, y por supuesto, el Popol Vuh, descubierto por el Dominico Francisco Jiménez (1666-1720), especialmente en las versiones de Adrián Recinos y la mas reciente de Sam Colop. Estos manuscritos, más la interpretación que los epigrafistas han hecho de los glifos encontrados en infinidad de sitios arqueológicos, nos permiten visualizar sobre la vida e historia de los mayas antiguos.

A partir de la llegada de los conquistadores españoles, la primera indicación histórica la encontramos en la Verdadera y notable relación del descubrimiento y conquista la Nueva España y Guatemala, publicada en Madrid en 1634 y escrita por Bernal Díaz del Castillo (1492-1584), quien viajó en las primeras tres expediciones a América: en 1517 con Francisco Hernández de Córdoba; en 1518 con Juan de Grijalva, y, sin duda la más conocida, con Hernán Cortés en 1519. Otra obra interesantísima es la del controvertido cura Diego de Landa (1524-1579), titulada Relación de las cosas de Yucatán, quien arrepentido de la destrucción que había hecho de manuscritos indígenas, documentó aspectos valiosísimos de la cultura maya anterior a la conquista. Por su parte Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566), connotado defensor de los indígenas, escribió documentos valiosos sobre las costumbres de la época, comparando las de diversas regiones que visitó. Su obra mas conocida es Brevísima relación de la destrucción de las indias escrita en 1522. Vale también el esfuerzo leer Viajes de Colón, de Martín Fernández de Navarrete, obra publicada por Editorial Porrúa.

Para comprender Guatemala (2)

Lecturas obligatorias para la construcción de civismo nacionalidad y futuro de nación.

Roberto Gutiérrez Martínez

Una obra ineludible es la Recordación Florida. Discurso historial y demostración natural, material, militar y política del reyno de Guatemala, por Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán (1634-1700), primer guatemalteco que escribe historia y que toma datos de las narraciones de manuscritos indígenas, lo que le da un valor extraordinario. Severo Martínez, en su Patria del criollo hace referencia reiterada de la obra de Fuentes y Guzmán. De este mismo autor también es recomendable leer su libro Motines de indios.

La Relación de las Indias Occidentales (1648), de Tomás Gage (1597-1656), fraile dominico escocés al que algunos investigadores describen como un impostor, lega una interesante visión no-española sobre las diversas etnias que habitaban Mesoamérica.

Una lectura obligada en este afán por comprender Guatemala es la obra del jesuita Rafael Landívar titulada Rusticatio Mexicana (1781) que relata costumbres indígenas en un perfecto latín. Fray Antonio de Remesal autor de Historia General de la Gobernación de Chiapas y Guatemala, que aporta datos interesantes basados en visitas pastorales a diversos sitios de la región. John Stephens (1805-1852), escribió una obra descriptiva de la región de extraordinario valor arqueológico, titulada Incidentes de viaje en Centroamérica, Chiapas y Yucatán (1841),

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com