ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pelicula Roa


Enviado por   •  11 de Agosto de 2013  •  4.223 Palabras (17 Páginas)  •  827 Visitas

Página 1 de 17

1. ANTECEDENTES

Cuando se habla de desarrollo comercial, avance tecnológico o mercado globalizado, es completamente natural pensar en una economía de libre mercado, siendo casi imposible imaginar, o por lo menos creer, que exista otra alternativa.

Es una creencia que para muchos no precisa mayor análisis; están convencidos de su existencia.

Actualmente, se puede evidenciar que el sistema de libre mercado aplicado como política económica en países vecinos, les ha permitido superar la barrera de la subsistencia hacia la competitividad, tal es el caso de Chile y recientemente Perú.

Pero, ¿cuál es el elemento esencial de este fenómeno económico natural? La respuesta a dicha interrogante es muy sencilla: “LIBERTAD”. Se trata del principio de la Autonomía de la Voluntad.

En el campo del Derecho Privado es común observar la aplicación del libre mercado; por ejemplo, en un contrato de compraventa el propietario decide libremente vender su inmueble, y el comprador tiene la opción de pagar o no el precio. Ambos tienen la libertad de aceptar o rechazar las condiciones del negocio.

Dentro de la esfera del Derecho del Trabajo sucede exactamente lo mismo. El trabajador tiene la libertad de aceptar o no el puesto ofrecido, e incluso negociar el monto del salario pretendido. Por su parte, el empleador puede desestimar al postulante o contratarlo, fijándole un monto determinado como remuneración.

Ambas partes tienen la libertad de negociar previamente los parámetros del contrato de trabajo, buscando obtener un beneficio mutuo, nunca la explotación y enriquecimiento de una respecto de la otra.

Siguiendo esa línea, muchos países están promulgando disposiciones legales buscando nuevos beneficios para ambas partes, acordes a las tendencias modernas del desarrollo comercial, y que en su gran mayoría pasan por reglamentar la flexibilización laboral.

Por el contrario, en Bolivia se pretende reinsertar disposiciones legales del siglo pasado, tendientes a eliminar la libre contratación, con el único argumento de que su aplicación representa un abuso a los derechos y garantías constitucionales de los trabajadores, sin importar la necesidad económica del sector patronal. Esto significaría que la contratación de un trabajador ya no sería un acto de mutuo acuerdo, sino la imposición de una autoridad.

Sin embargo, y no obstante de que existen duras críticas a la aplicación del principio de la Autonomía de la Voluntad en éste campo, se puede observar que la flexibilización laboral es una práctica común en la realidad boliviana, que alcanza tanto al sector formal como informal.

Además, dentro de las nuevas formas de contratación, que ya están vigentes en el país, se encuentran la tercerización de procesos y la intermediación laboral.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 SITUACIÓN PROBLÉMICA

La intermediación laboral, es un modelo de organización que tiene como objeto social exclusivo la prestación de todo tipo de Servicios de Intermediación Laboral, estando facultada para desarrollar simultáneamente todo tipo de actividades de intermediación laboral de servicios temporales, complementarios y especializados, análogas, afines o conexas, previstos en la ley, lo que consta en sus estatutos y en el registro correspondiente ante autoridad competente, conforme lo establecen las leyes en Bolivia.

Siendo esto así, involucra a tres elementos participativos: la empresa usuaria, la empresa de Intermediación laboral y los trabajadores, a través de los cuales, se brinda el servicio de intermediación laboral (destaque de personal).

Se otorga fundamentalmente la mano de obra (fuerza laboral), es decir al personal capacitado y calificado para el desarrollo de diversas actividades requeridas por la empresas usuarias; y sólo podrá brindarse por empresas de servicios que se encuentren constituidas como personas jurídicas de acuerdo a la Ley General de Sociedades y como Cooperativas de acuerdo a la Ley General de Cooperativas y debidamente registradas ante autoridad competente.

Existe una garantía de pago hacia los trabajadores puesto que, frente a un supuesto incumplimiento de obligaciones laborales, la empresa usuaria, responde solidariamente por la empresa de intermediación.

La empresa usuaria está prohibida de contratar a una empresa de intermediación laboral para cubrir servicios que representen el core business de su actividad principal, así como también cubrir requerimientos de personal que se encuentre ejerciendo el derecho de huelga o para cubrir personal en otra empresa de servicios, de acuerdo a la Ley y reglamentos existentes.

Por un lado, la Ley existente establece porcentajes limitativos para el número de trabajadores de empresas de intermediación que pueden brindar servicios en las empresas usuarias. Esta limitación consiste -en la actualidad- en no exceder del 20% del total de trabajadores de la empresa usuaria; por su carácter temporal. Es así, que frente a un incumplimiento respecto de los límites permisibles y/o frente a contratos de intermediación fuera de los supuestos establecidos por la norma, se genera la desnaturalización de la intermediación laboral, entendiéndose la existencia de un contrato de trabajo con dichos trabajadores, fuera de las sanciones que se le imputarían a las empresas partes.

De otro lado, la tercerización u outsourcing, es un proceso a través del cual, se externaliza hacia otras empresas, determinadas funciones o actividades, que anteriormente se desarrollaban por la propia empresa. En este caso, la tercera empresa (la Tercerizadora u outsourcer) no solo otorga la mano de obra (fuerza laboral), sino que lo hace integralmente, es decir con su propia maquinaria, equipos, infraestructura, materiales, implementos, uniformes y todo aquello que sea necesario para el desarrollo de sus actividades materia del servicio brindado, con lo cual una empresa tercerizadora brinda de manera autónoma e independiente una serie de bienes o diversos tipos de servicios.

Cabe señalar que, al momento de celebrar un contrato de intermediación laboral, o un contrato de tercerización u outsourcing, se debe considerar todo supuesto de la normatividad correspondiente, con la finalidad de no caer en ilegitimidad que lo invalide; teniendo como base el principio de la "Primacía de la Realidad", para cautelar la naturaleza de la actividad que constituyen tanto la intermediación laboral como la tercerización.

Ente sentido es necesario establecer la normativa existente en nuestro país respecto a estos temas.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál ha sido el avance de nuestra legislación en materia de la intermediación laboral así como de la tercerización y cómo es posible evitar que su inadecuada aplicación desvirtúe el empleo en Bolivia?

3. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE TESIS

3.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA

La tesis se circunscribirá dentro del Derecho Laboral por ser el sector normativo de la tercerización e intermediación.

Asimismo se inscriben en el ámbito del Derecho Constitucional: La libertad del empleo con sujeción a la Ley y su protección integral, está legislada en nuestra Constitución como derecho fundamental, es base del bienestar social y un medio de realización de las personas y sus demandas se tramitan dentro de las Acciones de Garantías Constitucionales.

3.2. DELIMITACION TEMPORAL

Planteamos, realizar la investigación, en el año 2012.

3.3 DELIMITACION ESPACIAL

Espacialmente el trabajo abarcará la jurisdicción nacional en su conjunto, sin embargo en el trabajo de campo, demostrativos de los aspectos de diagnóstico, tomaremos como referencia la ciudad de Sucre.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS

A pesar de existir investigaciones sobre la tercerización e intermediación laboral, estas son muy limitadas, desde la perspectiva jurídica tanto a nivel teórico como a nivel práctico, hecho que llenará la investigación.

Estas actividades han crecido tanto que existen empresas en nuestro país dedicadas a ellas, desligándose de la responsabilidad en el ámbito legal. Por tanto brindar al trabajador una protección jurídica frente a la tercerización e intermediación laboral y lograr mejores condiciones de vida para ellos es fundamental.

La presente investigación, aportará doctrinalmente para la solución del problema de tercerización e intermediación laboral, con el propósito de hacer nido en la conciencia de los legisladores y que el tema sea legislado de acuerdo a la exigencia social. Una investigación de esta naturaleza, por la importancia de los problemas que conlleva tiene una alta relevancia, tanto por sus connotaciones políticas, jurídicas, económicas y sociales.

La investigación tiende a aportar mecanismos de juicio, para la adecuada legislación de la práctica social de la intermediación y tercerización, pues no podemos aceptar que terceras personas se beneficien a raíz de la necesidad de la gente que no tiene fuente de trabajo y está dispuesta a aceptar cualquier oferta, sin que los intermediarios sean responsables ante la ley.

5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué antecedentes legales existen sobre la tercerización e intermediación laboral?

¿Cuáles son las ventajas que ofrece una empresa terciarizadora y de intermediación laboral?

¿Existe responsabilidad subsidiaria?

¿Qué hacer frente a este tipo de contratos para no desvirtuar el empleo?

6. OBJETIVOS

Los objetivos que se plantea en la investigación son:

6.1. OBJETIVOS GENERALES

Establecer cuál ha sido el avance de nuestra legislación en materia de la intermediación laboral así como de la tercerización y determinar si su aplicación desvirtúa el empleo en Bolivia.

6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar la teoría jurídica existente sobre la tercerización e intermediación laboral

 Efectuar el análisis de normas de derecho comparado sobre la materia.

 Realizar un diagnóstico de la situación actual de la tercerización e intermediación laboral en la ciudad de Sucre.

 Determinar sobre qué elementos se debe definir las bases jurídicas para la tercerización e intermediación laboral.

7. DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño de investigación es el no experimental, ya que las variables que se manejan no se manipulan intencionalmente, sólo se observa y describe el fenómeno tal y como sucede en su ambiente natural. A su vez esta investigación es transversal por que el estudio recogerá los datos en un solo momento.

7.1 DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se inicia como exploratoria y finalizará como descriptiva. El primer tipo de investigación nos permitirá familiarizarnos con el tema en estudio. Se realiza esta investigación porque el tema escogido no ha sido estudiado e investigado A profundidad, por lo que la información que se tiene es insuficiente. Nos permitirá construir una teoría jurídica de referencia o las orientadas al análisis de los modelos teóricos.

El estudio exploratorio permitirá conocer el objeto de investigación y se describirá la forma de cómo mejorarla.

7.2 MÉTODOS

7.2.1 MÉTODOS EMPÍRICOS

 OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

Será un método útil, en tanto permitirá percibir directamente el objeto de la investigación, conocer la realidad del fenómeno a estudiar para así poder sustentar más adelante las conclusiones y recomendaciones. Para su aplicación se diseñará un instrumento de guía (o cuestionario) de observación. La observación será no participativa.

7.2.2 MÉTODOS TEÓRICOS

 HISTÓRICO - LÓGICO.

La utilización de este método responde a la revisión cronológica del objeto o fenómeno de la investigación, en este caso, la tercerización e intermediación laboral. Durante la investigación será fundamental conocer los inicios y los hechos que dieron pie a su evolución, ya que a partir de ello, se podrá entender mejor la caracterización de la misma en el contexto actual en el que se vive y se desarrolla. Así también, el método histórico lógico permitirá poner en manifiesto la lógica de la necesidad de una legislación, desde su teoría hasta su aplicabilidad. En la presente investigación este método será utilizado en la recopilación de información y en la elaboración del marco teórico.

• MÉTODO DOGMÁTICO JURIDICO

Se realizará un análisis del alcance y contenido de las normas existentes sobre el objeto de investigación.

 ANÁLISIS Y SÍNTESIS

Será necesario analizar los datos obtenidos a través del diagnóstico y en base a ello se establecerán las propuestas y conclusiones.

7.3 TÉCNICAS

Las técnicas que usaremos son:

7.3.1 ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Se tendrá una conversación con profesionales entendidos en materia laboral basada en una guía para obtener información acerca de la tercerización e intermediación laboral y cuál es la actual legislación existente.

7.3.2 ENCUESTAS

Se realizarán encuestas en la ciudad de Sucre a trabajadores profesionales y no profesionales mayores de edad para establecer la situación actual de la tercerización e intermediación laboral en esta ciudad.

7.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se diseñará un cuestionario estandarizado con preguntas cerradas y abiertas diseñados para aplicarlo en una encuesta cara a cara entre el encuestador y el encuestado.

7.5 DISEÑO MUESTRAL

7.5.1 UNIVERSO

Trabajadores asalariados residentes en la ciudad de Sucre, en total 37.366 (Censo 2001).

7.5.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Conformada por 380 personas elegidas en forma aleatoria.

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAYO JUN JUL

PRESENTACIÓN DEL TEMA X

APROBACIÓN DEL TEMA DE TESIS X

APROBACIÓN DEL PERFIL X

DISPOSICIÓN DE DATOS X

RECOLECCIÓN Y SELECCIÓN DE DATOS X

ELABORACIÓN DEL PRIMER BORRADOR DE TESIS X

PRIMERA DEFENSA X

CORRECCIONES X

SEGUNDA DEFENSA X

9. ESQUEMA PROVISIONAL DE LA TESIS

INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

• ANTECEDENTES

• SITUACIÓN PROBLÉMICA

• PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

• JUSTIFICACIÓN

• DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

• PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

• OBJETIVOS DE ESTUDIO

• DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 1. ENFOQUE TEÓRICO SOBRE EL TRABAJO Y LA TERCERIZACIÓN E INTERMEDIACIÓN LABORAL

CAPÍTULO 2. LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA TERCERIZACIÓN E INTERMEDIACIÓN LABORAL

CAPÍTULO 3. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA TERCERIZACIÓN E INTERMEDIACIÓN LABORAL EN BOLIVIA

CAPÍTULO 4. PROPUESTAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA TERCERIZACIÓN E INTERMEDIACIÓN LABORAL EN LA LEGISLAZIÓN BOLIVIANA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

10. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. McGrwa-Hill. México, 2003.

www.baja.gob.mx

www.aalorg.ar/pon.asp

www.ilo.org

1. ANTECEDENTES

Cuando se habla de desarrollo comercial, avance tecnológico o mercado globalizado, es completamente natural pensar en una economía de libre mercado, siendo casi imposible imaginar, o por lo menos creer, que exista otra alternativa.

Es una creencia que para muchos no precisa mayor análisis; están convencidos de su existencia.

Actualmente, se puede evidenciar que el sistema de libre mercado aplicado como política económica en países vecinos, les ha permitido superar la barrera de la subsistencia hacia la competitividad, tal es el caso de Chile y recientemente Perú.

Pero, ¿cuál es el elemento esencial de este fenómeno económico natural? La respuesta a dicha interrogante es muy sencilla: “LIBERTAD”. Se trata del principio de la Autonomía de la Voluntad.

En el campo del Derecho Privado es común observar la aplicación del libre mercado; por ejemplo, en un contrato de compraventa el propietario decide libremente vender su inmueble, y el comprador tiene la opción de pagar o no el precio. Ambos tienen la libertad de aceptar o rechazar las condiciones del negocio.

Dentro de la esfera del Derecho del Trabajo sucede exactamente lo mismo. El trabajador tiene la libertad de aceptar o no el puesto ofrecido, e incluso negociar el monto del salario pretendido. Por su parte, el empleador puede desestimar al postulante o contratarlo, fijándole un monto determinado como remuneración.

Ambas partes tienen la libertad de negociar previamente los parámetros del contrato de trabajo, buscando obtener un beneficio mutuo, nunca la explotación y enriquecimiento de una respecto de la otra.

Siguiendo esa línea, muchos países están promulgando disposiciones legales buscando nuevos beneficios para ambas partes, acordes a las tendencias modernas del desarrollo comercial, y que en su gran mayoría pasan por reglamentar la flexibilización laboral.

Por el contrario, en Bolivia se pretende reinsertar disposiciones legales del siglo pasado, tendientes a eliminar la libre contratación, con el único argumento de que su aplicación representa un abuso a los derechos y garantías constitucionales de los trabajadores, sin importar la necesidad económica del sector patronal. Esto significaría que la contratación de un trabajador ya no sería un acto de mutuo acuerdo, sino la imposición de una autoridad.

Sin embargo, y no obstante de que existen duras críticas a la aplicación del principio de la Autonomía de la Voluntad en éste campo, se puede observar que la flexibilización laboral es una práctica común en la realidad boliviana, que alcanza tanto al sector formal como informal.

Además, dentro de las nuevas formas de contratación, que ya están vigentes en el país, se encuentran la tercerización de procesos y la intermediación laboral.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 SITUACIÓN PROBLÉMICA

La intermediación laboral, es un modelo de organización que tiene como objeto social exclusivo la prestación de todo tipo de Servicios de Intermediación Laboral, estando facultada para desarrollar simultáneamente todo tipo de actividades de intermediación laboral de servicios temporales, complementarios y especializados, análogas, afines o conexas, previstos en la ley, lo que consta en sus estatutos y en el registro correspondiente ante autoridad competente, conforme lo establecen las leyes en Bolivia.

Siendo esto así, involucra a tres elementos participativos: la empresa usuaria, la empresa de Intermediación laboral y los trabajadores, a través de los cuales, se brinda el servicio de intermediación laboral (destaque de personal).

Se otorga fundamentalmente la mano de obra (fuerza laboral), es decir al personal capacitado y calificado para el desarrollo de diversas actividades requeridas por la empresas usuarias; y sólo podrá brindarse por empresas de servicios que se encuentren constituidas como personas jurídicas de acuerdo a la Ley General de Sociedades y como Cooperativas de acuerdo a la Ley General de Cooperativas y debidamente registradas ante autoridad competente.

Existe una garantía de pago hacia los trabajadores puesto que, frente a un supuesto incumplimiento de obligaciones laborales, la empresa usuaria, responde solidariamente por la empresa de intermediación.

La empresa usuaria está prohibida de contratar a una empresa de intermediación laboral para cubrir servicios que representen el core business de su actividad principal, así como también cubrir requerimientos de personal que se encuentre ejerciendo el derecho de huelga o para cubrir personal en otra empresa de servicios, de acuerdo a la Ley y reglamentos existentes.

Por un lado, la Ley existente establece porcentajes limitativos para el número de trabajadores de empresas de intermediación que pueden brindar servicios en las empresas usuarias. Esta limitación consiste -en la actualidad- en no exceder del 20% del total de trabajadores de la empresa usuaria; por su carácter temporal. Es así, que frente a un incumplimiento respecto de los límites permisibles y/o frente a contratos de intermediación fuera de los supuestos establecidos por la norma, se genera la desnaturalización de la intermediación laboral, entendiéndose la existencia de un contrato de trabajo con dichos trabajadores, fuera de las sanciones que se le imputarían a las empresas partes.

De otro lado, la tercerización u outsourcing, es un proceso a través del cual, se externaliza hacia otras empresas, determinadas funciones o actividades, que anteriormente se desarrollaban por la propia empresa. En este caso, la tercera empresa (la Tercerizadora u outsourcer) no solo otorga la mano de obra (fuerza laboral), sino que lo hace integralmente, es decir con su propia maquinaria, equipos, infraestructura, materiales, implementos, uniformes y todo aquello que sea necesario para el desarrollo de sus actividades materia del servicio brindado, con lo cual una empresa tercerizadora brinda de manera autónoma e independiente una serie de bienes o diversos tipos de servicios.

Cabe señalar que, al momento de celebrar un contrato de intermediación laboral, o un contrato de tercerización u outsourcing, se debe considerar todo supuesto de la normatividad correspondiente, con la finalidad de no caer en ilegitimidad que lo invalide; teniendo como base el principio de la "Primacía de la Realidad", para cautelar la naturaleza de la actividad que constituyen tanto la intermediación laboral como la tercerización.

Ente sentido es necesario establecer la normativa existente en nuestro país respecto a estos temas.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál ha sido el avance de nuestra legislación en materia de la intermediación laboral así como de la tercerización y cómo es posible evitar que su inadecuada aplicación desvirtúe el empleo en Bolivia?

3. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE TESIS

3.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA

La tesis se circunscribirá dentro del Derecho Laboral por ser el sector normativo de la tercerización e intermediación.

Asimismo se inscriben en el ámbito del Derecho Constitucional: La libertad del empleo con sujeción a la Ley y su protección integral, está legislada en nuestra Constitución como derecho fundamental, es base del bienestar social y un medio de realización de las personas y sus demandas se tramitan dentro de las Acciones de Garantías Constitucionales.

3.2. DELIMITACION TEMPORAL

Planteamos, realizar la investigación, en el año 2012.

3.3 DELIMITACION ESPACIAL

Espacialmente el trabajo abarcará la jurisdicción nacional en su conjunto, sin embargo en el trabajo de campo, demostrativos de los aspectos de diagnóstico, tomaremos como referencia la ciudad de Sucre.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS

A pesar de existir investigaciones sobre la tercerización e intermediación laboral, estas son muy limitadas, desde la perspectiva jurídica tanto a nivel teórico como a nivel práctico, hecho que llenará la investigación.

Estas actividades han crecido tanto que existen empresas en nuestro país dedicadas a ellas, desligándose de la responsabilidad en el ámbito legal. Por tanto brindar al trabajador una protección jurídica frente a la tercerización e intermediación laboral y lograr mejores condiciones de vida para ellos es fundamental.

La presente investigación, aportará doctrinalmente para la solución del problema de tercerización e intermediación laboral, con el propósito de hacer nido en la conciencia de los legisladores y que el tema sea legislado de acuerdo a la exigencia social. Una investigación de esta naturaleza, por la importancia de los problemas que conlleva tiene una alta relevancia, tanto por sus connotaciones políticas, jurídicas, económicas y sociales.

La investigación tiende a aportar mecanismos de juicio, para la adecuada legislación de la práctica social de la intermediación y tercerización, pues no podemos aceptar que terceras personas se beneficien a raíz de la necesidad de la gente que no tiene fuente de trabajo y está dispuesta a aceptar cualquier oferta, sin que los intermediarios sean responsables ante la ley.

5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué antecedentes legales existen sobre la tercerización e intermediación laboral?

¿Cuáles son las ventajas que ofrece una empresa terciarizadora y de intermediación laboral?

¿Existe responsabilidad subsidiaria?

¿Qué hacer frente a este tipo de contratos para no desvirtuar el empleo?

6. OBJETIVOS

Los objetivos que se plantea en la investigación son:

6.1. OBJETIVOS GENERALES

Establecer cuál ha sido el avance de nuestra legislación en materia de la intermediación laboral así como de la tercerización y determinar si su aplicación desvirtúa el empleo en Bolivia.

6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar la teoría jurídica existente sobre la tercerización e intermediación laboral

 Efectuar el análisis de normas de derecho comparado sobre la materia.

 Realizar un diagnóstico de la situación actual de la tercerización e intermediación laboral en la ciudad de Sucre.

 Determinar sobre qué elementos se debe definir las bases jurídicas para la tercerización e intermediación laboral.

7. DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño de investigación es el no experimental, ya que las variables que se manejan no se manipulan intencionalmente, sólo se observa y describe el fenómeno tal y como sucede en su ambiente natural. A su vez esta investigación es transversal por que el estudio recogerá los datos en un solo momento.

7.1 DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se inicia como exploratoria y finalizará como descriptiva. El primer tipo de investigación nos permitirá familiarizarnos con el tema en estudio. Se realiza esta investigación porque el tema escogido no ha sido estudiado e investigado A profundidad, por lo que la información que se tiene es insuficiente. Nos permitirá construir una teoría jurídica de referencia o las orientadas al análisis de los modelos teóricos.

El estudio exploratorio permitirá conocer el objeto de investigación y se describirá la forma de cómo mejorarla.

7.2 MÉTODOS

7.2.1 MÉTODOS EMPÍRICOS

 OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

Será un método útil, en tanto permitirá percibir directamente el objeto de la investigación, conocer la realidad del fenómeno a estudiar para así poder sustentar más adelante las conclusiones y recomendaciones. Para su aplicación se diseñará un instrumento de guía (o cuestionario) de observación. La observación será no participativa.

7.2.2 MÉTODOS TEÓRICOS

 HISTÓRICO - LÓGICO.

La utilización de este método responde a la revisión cronológica del objeto o fenómeno de la investigación, en este caso, la tercerización e intermediación laboral. Durante la investigación será fundamental conocer los inicios y los hechos que dieron pie a su evolución, ya que a partir de ello, se podrá entender mejor la caracterización de la misma en el contexto actual en el que se vive y se desarrolla. Así también, el método histórico lógico permitirá poner en manifiesto la lógica de la necesidad de una legislación, desde su teoría hasta su aplicabilidad. En la presente investigación este método será utilizado en la recopilación de información y en la elaboración del marco teórico.

• MÉTODO DOGMÁTICO JURIDICO

Se realizará un análisis del alcance y contenido de las normas existentes sobre el objeto de investigación.

 ANÁLISIS Y SÍNTESIS

Será necesario analizar los datos obtenidos a través del diagnóstico y en base a ello se establecerán las propuestas y conclusiones.

7.3 TÉCNICAS

Las técnicas que usaremos son:

7.3.1 ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Se tendrá una conversación con profesionales entendidos en materia laboral basada en una guía para obtener información acerca de la tercerización e intermediación laboral y cuál es la actual legislación existente.

7.3.2 ENCUESTAS

Se realizarán encuestas en la ciudad de Sucre a trabajadores profesionales y no profesionales mayores de edad para establecer la situación actual de la tercerización e intermediación laboral en esta ciudad.

7.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se diseñará un cuestionario estandarizado con preguntas cerradas y abiertas diseñados para aplicarlo en una encuesta cara a cara entre el encuestador y el encuestado.

7.5 DISEÑO MUESTRAL

7.5.1 UNIVERSO

Trabajadores asalariados residentes en la ciudad de Sucre, en total 37.366 (Censo 2001).

7.5.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Conformada por 380 personas elegidas en forma aleatoria.

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAYO JUN JUL

PRESENTACIÓN DEL TEMA X

APROBACIÓN DEL TEMA DE TESIS X

APROBACIÓN DEL PERFIL X

DISPOSICIÓN DE DATOS X

RECOLECCIÓN Y SELECCIÓN DE DATOS X

ELABORACIÓN DEL PRIMER BORRADOR DE TESIS X

PRIMERA DEFENSA X

CORRECCIONES X

SEGUNDA DEFENSA X

9. ESQUEMA PROVISIONAL DE LA TESIS

INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

• ANTECEDENTES

• SITUACIÓN PROBLÉMICA

• PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

• JUSTIFICACIÓN

• DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

• PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

• OBJETIVOS DE ESTUDIO

• DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 1. ENFOQUE TEÓRICO SOBRE EL TRABAJO Y LA TERCERIZACIÓN E INTERMEDIACIÓN LABORAL

CAPÍTULO 2. LEGISLACIÓN COMPARADA SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA TERCERIZACIÓN E INTERMEDIACIÓN LABORAL

CAPÍTULO 3. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA TERCERIZACIÓN E INTERMEDIACIÓN LABORAL EN BOLIVIA

CAPÍTULO 4. PROPUESTAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA TERCERIZACIÓN E INTERMEDIACIÓN LABORAL EN LA LEGISLAZIÓN BOLIVIANA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

10. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. McGrwa-Hill. México, 2003.

www.baja.gob.mx

www.aalorg.ar/pon.asp

www.ilo.org

...

Descargar como  txt (29.6 Kb)  
Leer 16 páginas más »
txt