Perfil Y Manifestacion De La Literatura Espanola
KejiMadara14 de Noviembre de 2013
21.436 Palabras (86 Páginas)417 Visitas
ORIGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
1. INTRODUCCIÓN
Uno de los asuntos fundamentales en los primeros textos de la literatura española, es el que relaciona con la presencia con la cultura oriental (judía, y sobre todo, árabe). El árabe con su lengua, su religión y su forma de asumir la vida, se encuentra en las obras de la literatura española como autor o personaje. En su rol como personaje, el árabe aparece como el invasor de Don Rodrigo, el rey visigodo, y también, como el usurpador a vencer en las gestas del Cid. Árabes y judíos se encuentran entre los primeros autores que registraron en forma escrita la lengua de Castilla, mediante estrofas de canciones conocidas como jarchas. Además, el estilo y la temática de la poesía oriental contribuyeron a formar el arte de los trovadores, así como los villancicos de los siglos XII y XIII.
2. CONOCIMIENTOS PREVIOS
Reconozcamos aspectos importantes de la Hispania medieval, historia, ubicación geográfica, creencias, tradiciones, clases sociales, entre otros aspectos.
3. CONCEPTOS BÁSICOS
Glosas Emilianenses son pequeñas anotaciones manuscritas, realizadas en varias lenguas: latín, un romance hispánico y euskera medieval, entre líneas o en los márgenes de algunos pasajes del códice latino Aemilianensis 60 a finales del siglo X o con más probabilidad a principios del siglo XI. La intención del monje copista era probablemente la de aclarar el significado de algunos pasajes del texto latino. Su nombre se debe a que fueron compuestas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, perteneciente a la Comunidad Autónoma de La Rioja y por aquel entonces parte del Reino de Navarra, situado en la zona donde no se habló castellano hasta siglos después.
Glosas Silenses
Las Glosas Silenses son comentarios en lengua romance peninsular realizados por copistas medievales en los márgenes de un texto en latín. Datan de finales del siglo XI y, al igual que las Glosas Emilianenses o los Cartularios de Valpuesta, su finalidad es aclarar los pasajes oscuros del texto latino. Se encontraron en el archivo del monasterio de Santo Domingo de Silos, de donde procede su nombre, en la Provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León.
Jarchas
Una jarcha es una composición lírica popular de la Hispania musulmana, que constituía la parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el siglo X-XI. Las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, impropiamente llamada mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos que tomaban como modelo la lírica románica tradicional. Pudieron recogerlas del folclore popular, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas (pues debían integrarse en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creación, a partir de moldes tradicionales. Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance.
Jarcha en mozárabe
¡Tant' amare, tant' cuitado
habib, tant amare!
Enfermeron olios nidios,
e dolen tan male.
Traducción al castellano
¡Tanto amar, tanto amar,
amado, tanto amar!
Enfermaron [mis] ojos brillantes
y duelen tanto.
Jarcha en mozárabe
Amanu ya habibi,
al washa me no farás
bon, becha me boquella
eu se que te no irás.
Traducción al castellano
Por favor, amigo mío,
no m dejes sola.
Hermoso, besa mi boquita:
yo sé que no te irás.
Moaxaja
La moaxaja (del árabe muwashshaha; o muwassaha, que significa "adornado con un cinturón de doble vuelta") es una composición poética culta propia de la España musulmana. Aunque las primeras referencias escritas a ella se remontan al siglo IX, se cree que existía desde antes.
Moaxaja de Yusuf
Esta noche, el secreto
de las estrellas, pesa en los sentidos
de la amante, y la invita
a susurrar su queja
al amigo que escucha
apoyado en la amable celosía:
Amo a Yusuf, el de los ojos negros,
de la rauda palabra,
de la sonrisa llena de promesas
y osadas sugerencias, tentaciones
que me hacen retirarme ruborosa
a mi balcón cerrado.
A ti, amigo,
que sabes recoger mi confidencia,
a ti te cuento todo:
Yusuf ha trastornado mis días y mis noches
pero ya no lo veo por mi calle.
Añoro sus cantares
y su gallardo andar.
Al escucharlo estallo
en una risa nueva, incontenible
como la dicha que el Creador ha dado
a bienaventurados y elegidos.
El me mira y sonríe
pero a poco se esfuma
sin contemplar mis lágrimas que brotan
cuando lo veo alejarse.
La gracia de Yusuf es tan preciosa
como mil bendiciones, su mirada
me hace temblar, y temo despojarme
del pudor que protege a la doncella
y lanzarme en sus brazos y decirle:
«¿Acaso no comprendes que te aguardo
y que te pertenezco?»
Amigo, me consumo
por lo que no recibo,
un beso de Yusuf sería mi muerte
y mi vida a la vez.
No sé cómo decirle con miradas
lo que callan mis labios,
pero Yusuf ha huido de mi puerta.
Temo que este dolor devore mi alma
y acabe con mis días,
porque sé que Yusuf teme mi encuentro
aunque ha puesto sus ojos muchas veces
en mi rostro y mi cuerpo tembloroso.
Quizás le han dicho que se perdería
si amara a una cristiana
de ojos azules y cabellos sueltos
que reciben el beso de la lluvia y el aire
y que lee los libros de los sabios.
Dile a Yusuf que el Creador nos hizo
semejantes a todos,
que Su Ley no conoce diferencias
entre pueblos y razas. Que el Profeta
aceptó los consejos de Khadija,
que no escuche a quien llena su corazón de dudas,
que si ronda mi puerta nuevamente
la encontrará entreabierta.
Oh, Yusuf, mi señor,
esta triste gacela padece por tus besos,
consuélala, acude a su llamado
o hazle al menos saber que no la olvidas.
Zéjel
El zéjel es un tipo de poema de la métrica española formada por un estribillo y una mudanza que incluye un verso de vuelta. En su forma más típica, consiste en un estribillo de dos versos, al que siguen otros tres monorrimos (mudanza) y un cuarto verso (vuelta) que rima con el estribillo, anunciando su repetición. La distribución de la rima es la siguiente: aa (estribillo), bbb (mudanza), a (vuelta) y repetición del estribillo. En origen fue un género poético de la poesía mozárabe, que se desarrolló en forma de canción en al-Ándalus, cultivado luego por poetas hebreos castellanos y europeos. En al-Ándalus estaban escritos en árabe dialectal, y a menudo con palabras y expresiones en romance, muestra del bilingüismo de la sociedad andalusí.
¡Ay fortuna, (a)
cógeme esta aceituna! (a) [Estribillo de 2 versos]
Aceituna lisonjera (b)
verde y tierna por defuera, (b)
y por dentro de madera, (b) [Mudanza]
¡fruta dura e importuna! (a) [Vuelta]
¡Ay fortuna, (a)
cógeme esta aceituna! (a) [Repetición del estribillo]
Fruta en madurar tan larga (c)
que sin aderezo amarga; (c)
y aunque se coja una carga, (c) [Mudanza]
se ha de comer sola una. (a) [Vuelta]
¡Ay fortuna, (a)
cógeme esta aceituna! (a)
Lope de Vega, en El villano en su rincón
Los Villancicos
Son poemas escritos totalmente en castellano cuya estructura es similar a la del Zéjel. Constan de una primera estrofa, generalmente conformada por dos versos que riman entre sí, denominada estribillo, la cual se repite de cada estrofa, y un número variable de estrofas de tres o más versos.
Ejemplo:
Quiero dormir y no puedo,
qu’el amor me quita el sueño.
Mandar pregonar el rey
por Granada y por Sevilla
que todo hombre enamorado
se case con su amiga.
Quiero dormir y no puedo,
qu’el amor me quita el sueño.
Que cosa con su amiga.
¿Qué haré triste, cuitado,
que era casada la mía?
Quiero dormir y no puedo,
qu’el amor me quita el sueño.
Mester de juglaría
Se le llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en general.
En castellano se menciona por primera vez la palabra juglar en 1116, época en que aparecen los juglares en León. Según Ramón Menéndez Pidal en su estudio Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas, Madrid, 1957, la palabra juglar viene
...