Personajes
pacomagallanes19 de Septiembre de 2013
3.212 Palabras (13 Páginas)363 Visitas
Jesús Flores Magón
Jesús Flores Magón nació el 6 de enero de 1871, en Oaxaca (México). Sus padres fueron Teodoro Flores y Margarita Magón. Estudió Leyes en Ciudad de México, titulándose de abogado en 1897.
En 1900 fundó el periódico "Regeneración" junto a su hermano Ricardo. Fue expulsado del país por sus duras críticas contra el sistema judicial de la dictadura de Porfirio Díaz. Vivió en Estados Unidos hasta su retorno en 1910. Regresó distanciado del radicalismo anarquista de sus hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón. Poco después se unió al movimiento de Francisco Madero y en 1911 fue nombrado Secretario de Gobernación. En 1913 fue desterrado por el tirano Victoriano Huerta.
Al regresar, se dedicó a su profesión, pero al tomar el poder Venustiano Carranza (1914) se exilió nuevamente. Regresó al morir Carranza (1920). Murió en Ciudad de México el 7 de diciembre 1930.
Ricardo Flores Magón
Ricardo Flores Magón nació el 16 de setiembre de 1873, en Oaxaca (México). Sus padres fueron Teodoro Flores y Margarita Magón. Estudió Derecho, pero no terminó la carrera.
En 1900 fundó el periódico "Regeneración" junto a su hermano Jesús. Fue encarcelado varias veces por atacar a la dictadura de Porfirio Díaz. En 1904 se exilió en Estados Unidos. En 1906 fundó el Partido Liberal Mexicano que planteó la prohibición de la reelección presidencial, la expropiación de los latifundios y la reducción de las horas de trabajo.
Desde Estados Unidos promovió el levantamiento armado contra Porfirio Díaz, pero cuando estalló la Revolución de 1910, rechazó unirse a Francisco Madero por considerar que no luchaba por los obreros y campesinos. No apoyó a ningún caudillo de la Revolución Mexicana. Se adhirió al anarquismo e hizo propaganda contra el capitalismo en California. Sufrió prisión en varias ocasiones, hasta que falleció en la cárcel militar de Kansas, el 21 de noviembre de 1922.
Enrique Flores Magón
Enrique Flores Magón nació el 14 de abril de 1877, en Oaxaca (México). Sus padres fueron Teodoro Flores y Margarita Magón. Fue el hermano menor de Jesús y Ricardo Flores Magón.
En su juventud incursionó en el periodismo colaborando en "El Hijo de El Ahuizote". En 1902 fue apresado junto a su hermano Ricardo por sus duras críticas contra el dictador Porfirio Díaz. En 1903 fueron expulsados a Estados Unidos. Juntos abrazaron el anarquismo y en 1906 participaron en la fundación del Partido Liberal Mexicano. Enrique volvió a editar el periódico "Regeneración" que fundaron sus hermanos y lo hizo circular clandestinamente por México hasta 1917.
Cuando murió su hermano Ricardo en 1923 se alejó del Partido Liberal. En 1933 participó en la fundación de la Confederación Campesina Mexicana y apoyó a Lázaro Cárdenas. Falleció en Ciudad de México el 28 de octubre de 1954.
Francisco I. Madero
(Francisco Indalecio Madero) Político de la revolución mexicana (Parras, Coahuila, 1873 - México, 1913). Hijo de un terrateniente, Francisco Madero estudió en Francia y en Estados Unidos. Su preocupación por las condiciones de vida de las masas le hizo entrar en política, defendiendo ideas democráticas y de reforma social.
Su oposición contra la dictadura de Porfirio Díaz le llevó a la cárcel (1910); se evadió a Texas y allí organizó la Revolución mexicana de 1910. Derrotado el gobierno por las tropas de Orozco y de Zapata, se celebraron elecciones presidenciales, en las que triunfó Madero (1911).
En sus quince meses de gobierno, Francisco Madero quiso reconciliar a la Revolución con los restos del antiguo régimen; pero la división del movimiento revolucionario puso fin a sus planes. Madero había establecido un régimen de libertades y de democracia parlamentaria; pero no había satisfecho las aspiraciones de cambio social que latían en las masas revolucionarias.
Zapata, Reyes y Orozco se sublevaron contra él; y Huerta, comandante de las fuerzas que debían defender México, le traicionó, le depuso y le mandó asesinar alegando que había intentado escapar (1913). Quien no había conseguido en vida mantener unidos a los revolucionarios, se convirtió tras su muerte en un símbolo eficaz de la unidad de la Revolución contra el usurpador Huerta.
Francisco Villa
(Doroteo Arango Arámbula) Revolucionario mexicano (San Juan del Río, Durango, 1876 - Parral, Chihuahua, 1923). Campesino pobre, huérfano y con escasa formación, cuando estalló la Revolución de 1910 llevaba varios años fugitivo en las montañas por haber asesinado a uno de los propietarios de la hacienda donde trabajaba.
Enseguida Pancho Villa se unió a Madero en su lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz, y demostró una habilidad innata para la guerra. Aprovechando su conocimiento del terreno y de los campesinos, formó su propio ejército en el norte de México, con el cual contribuyó al triunfo del movimiento revolucionario.
En 1912 fue encarcelado, al sospechar el general Victoriano Huerta que estaba implicado en la rebelión de Orozco en defensa de las aspiraciones sociales del campesinado, que Madero había postergado. Consiguió escapar a los Estados Unidos y, tras el asesinato de Madero, regresó a México y formó un nuevo ejército revolucionario, la División del Norte (1913).
Con ella apoyó la lucha de Venustiano Carranza y Emiliano Zapata contra Huerta, que se había erigido en dictador. Juntos le derrocaron en 1914; pero después de la victoria de esta segunda revolución, Villa y Zapata se sintieron defraudados por Carranza, y volvieron a tomar las armas, ahora contra él. Esta vez la suerte militar no estuvo de su parte: Álvaro Obregón derrotó a los villistas y Carranza se consolidó en el poder, logrando el reconocimiento oficial de su gobierno por los Estados Unidos.
En un intento de mostrar que Carranza no controlaba el país y de enemistarle con el presidente norteamericano, Wilson, Pancho Villa atacó con sus tropas el territorio estadounidense de Nuevo México y asesinó a 16 ciudadanos de aquel país (1916). Wilson envió un ejército bajo el mando del general Pershing al norte de México para acabar con Pancho Villa; pero el conocimiento del terreno y la cobertura que le daba la población campesina le permitieron sostenerse durante cuatro años, a medio camino entre la guerrilla y el bandolerismo.
Al caer Carranza en 1920, el nuevo presidente Adolfo de la Huerta le ofreció una amnistía y un rancho en Chihuahua, a cambio de cesar sus actividades y retirarse de la política. Villa aceptó, pero murió tres años después, asesinado en su rancho por motivos políticos, durante la presidencia de Obregón.
Victoriano Huerta
Los primeros peldaños militares los escaló en la Comisión de Cartografía Mexicana, en cuyo servicio empleó más de ocho años de su vida. Pero los entresijos de la vida política, las fidelidades y las traiciones los fue asimilando, a lo largo de los diez años siguientes, en los distintos puestos que ocupó en el seno del Estado Mayor durante la última parte del mandato de Porfirio Díaz.
En 1910 asumió directamente el mando de la represión de los zapatistas en Morelos y Guerrero. La mezcla de violencia, brutalidad y traiciones con que se empleó en las campañas contra los indígenas dan la medida del talante autoritario y mezquino del futuro presidente usurpador de México, dado que por sus venas corría sangre india. Como recompensa por los servicios prestados fue ascendido al rango de brigadier general.
La crisis del porfiriato, tocado de muerte en la campaña antirreeleccionista de Madero, lo llevó a participar en una conspiración contra el régimen, no sin antes solicitar la baja del ejército, aunque ésta le fue denegada, y, gracias a su pragmatismo, se convirtió en pieza clave de la comisión que había de acompañar al dictador Díaz al destierro.
Tras ocupar Francisco Madero la Presidencia de la República en noviembre de 1911, el general Huerta decidió abandonar la milicia, pero posteriormente fue convencido para continuar la lucha contra los revolucionarios orozquistas y zapatistas. Poco después de que el levantamiento de Pascual Orozcofuera derrotado, por sus conexiones reaccionarias y por el bloqueo en el suministro de armas con destino a los antimaderistas impuesto por el gobierno norteamericano, el general Huerta y el ejército se convirtieron en la base principal de la continuidad de la presidencia de Madero.
Pero Huerta preparaba desde esta posición la traición que le ha hecho pasar a la historia. Tras reunirse en secreto contra los conspiradores primero y con el embajador de Estados Unidos Henry Lane Wilson después (convertido el embajador norteamericano en artífice siniestro del llamado Pacto de la Ciudadela o de la Embajada, como de las dos maneras se le conoce), Huerta diseñó un plan para impedir que llegaran los refuerzos de Felipe Ángeles a la capital y dio un golpe de Estado.
Su gran astucia estratégica, su capacidad para golpear en el momento oportuno, aparentando lealtad hacia el nuevo poder constituido para reducirlo, asestándole el golpe de gracia mediante el asesinato político sin escrúpulos, para instaurar a continuación una dictadura sangrienta pero vestida con los oropeles de una legalidad institucional para consumo
...