ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Marshall


Enviado por   •  6 de Junio de 2014  •  2.703 Palabras (11 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 11

LA FORMACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

Tuvo sus inicios en lo que fue el capitalismo como un orden social y económico que derivado del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, constituido a su vez, por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y de beneficios. Este fue un sistema político, social y económico en el que las grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). Diferenciándose así del sistema económico anterior, conocido como el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud).

Como una corriente derivada del capitalismo surge el subcapitalismo que consiste en la existencia, en los llamados países del tercer mundo de una estructura socioeconómica y predominante capitalista pero subordinada a las potencias imperialistas; pero además indica que esta estructura no está formada por todas las leyes de desarrollo del capitalismo clásico europeo, ni se trata tampoco de una situación históricamente anterior al modelo clásico. Se trata de una estructura en la que los procesos de transición al capitalismo han quedado, por así decirlo fijados cristalizados por obra de la penetración y dominio del capital extranjero. El modelo desarrollista nos dice que los países subdesarrollados tenderán a ser tan ricos como los países industrializados una vez que las fuerzas económicas mundiales lo permitan, esto es con el paso del tiempo todos los países serán iguales en riquezas y en la satisfacción de necesidades de sus habitantes.

En esta evolución podemos distinguir una época anterior a la revolución industrial y otra posterior a ella. La primera comprende la fase de surgimiento y afirmación de las nuevas relaciones de producción y se distingue por tres aspectos esenciales: en el orden político, el cambio radical de la antigua organización social de Europa Occidental debido al surgimiento de los Estados Nacionales; en el orden económico, la aparición de una producción orientada fundamentalmente hacia el mercado y la exploración y saqueo de territorios extraeuropeos en busca de riquezas que pudieran convertirse en dinero; y por último, una nueva aproximación al entendimiento de la naturaleza a través del conocimiento científico que permite incidir sobre ella de manera más eficaz y sentar las bases para el desarrollo tecnológico.

“Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, el hombre desde que vive en sociedad ha sentido la necesidad de intercambiar bienes y/o servicios con otros individuos con el fin de poder satisfacer determinadas necesidades… pero antes de hablar de un comercio global, consideremos que para el siglo XV todavía predominaba un sistema polito/social basado en el dominio del hombre sobre hombre llamado feudalismo y que se concentraba principalmente la explotación de la tierra, y es hasta el siglo XVII cuando surge un nuevo movimiento conocido como Capitalismo, lo que da paso a una revolución de una nueva forma de hacer comercio más allá de las fronteras de una determinada nación, y la expansión de una serie de leyes, convenios, innovadoras técnicas de fabricación y de transportes y sobre todo el nacimiento de la industrialización, abriendo camino a un comercio de importación y exportación entre las naciones. Es a partir de allí, que podemos considerar la existencia de una economía mundial que tuvo sus inicios en la revolución industrial y fue esa misma globalización económica la que permitió el proceso dinámico de una creciente integración entre determinados países con el fin de intercambiar bienes y servicios.”

RELACIONES INTERNACIONALES.

• La sociología histórica de Raymond Aron.

El mayor representante de la sociología histórica, Raymond Aron, define las relaciones internacionales como relaciones entre unidades políticas que aún se encuentran en estado de naturaleza; la legitimidad que reconoce a los actores para utilizar el recurso a la fuerza revela que, en parte, Aron realiza una interpretación sociológica del realismo político. Aron propone un marco teórico-metodológico para el estudio de la dinámica y estructura de las relaciones internacionales. Esta construcción se fundamenta en cuatro partes:

 Teoría: establecimiento de conceptos.

 Sociología: acciones de poder, naturaleza de los sistemas, conducta de los actores.

 Historia: experiencia pasada respecto a realidades y métodos.

 Praxeología: parte normativa y filosófica.

La búsqueda del carácter científico en la teoría de las relaciones internacionales determinará la conexión de sus planteamientos con los métodos deductivos, la utilización de variables, y el recurso a modelos matemáticos.

“En su teoría nos muestra la relación entre las sociedades y la internación comercial entre naciones, junto a sus elementos estructurales, la trama de relaciones que se desarrollan entre sus miembros. Como cualquier otro tipo de sistema social, nace y subsiste debido a las actuaciones de sus miembros orientadas a generar vínculos de mutua influencia. Aron, propone las relaciones económicas internacionales vistas desde un punto de vista político- comercial llevado a cabo entre jefes de Estados de distintas naciones, donde su naturaleza dentro del sistema depende de las acciones tomadas por los poderes de estado de cada una. La dinámica de esta estructura consiste en la experiencia del comportamiento de un modelo político- social- económico pasado mediante el cual se proyecta el presente y el futuro.”

• La revisión aroniana de Stanley Hoffmann.

Stanley Hoffmann, siguiendo los planteamientos de Aron, defenderá una teoría empírica de las relaciones internacionales, pero poniendo mayor acento en el plano filosófico-normativo (praxeología). Este autor destaca la búsqueda en la teoría de las relaciones internacionales de un equilibrio entre el ser y el debe ser, la realidad y el idealismo. Igualmente, señala la necesidad de construir utopías relevantes que se preocupen de los valores, pero sin descuidar su posible puesta en práctica.

Stanley Hoffmann, dice que las Relaciones Internacionales son aquellas relaciones en las que participan los Estados. De hecho son los actores principales y fundamentales (son los prioritarios).

“En la interpretación de las relaciones internacionales teniendo en cuenta el punto de vista de esta teoría, deduzco varias cuestiones claves; los Estados son considerados los principales actores o los mas importantes en lo que corresponde a lo político-economico mundial. Las organizaciones internacionales son reconocidas, al igual que otros entes no estatales internacionales, sin embargo no son tratados independientemente, sino que operan desde el Estado y adoptando reglas y normativas políticas, económicas y sociales negociadas por el Estado. Port lo tantoel centro de análisis de este modelo de relaciones económicas internacionales son los Estados, sus intereses y sus aspiraciones.”

ANALISIS CRÍTICO DE AMBAS TEORIAS.

“Las relaciones económicas internacionales se han determinado desde siempre como la interacción entre las naciones en temas políticos-económicos, pero sin embargo es allí donde presentan una enorme brecha, puesto que no responden necesariamente a temas exclusivos de esta índole, ya que estos solo reflejan la participación del hombre como individuo en la toma de decisiones de acuerdo a sus valores personales. Si las relaciones económicas fueran objetivas, entonces solamente fuera necesario análisis para determinar y predecir precios, mercados potentes, nuevos mercados, intercambio de bienes y servicios, entre otros. Pero por lo contrario, es gracias a la participación del hombre como individuo que tenemos Naciones que negocian, cooperan, se integran, se crean convenios, intercambios y una serie de normas y parámetros que vallan en beneficio del interés colectivo.”

Una opción menos operativa, pero también menos restrictiva, consiste en definir las relaciones internacionales como el conjunto de mecanismos mediante los cuales los Estados, las sociedades civiles y los organismos internacionales interaccionan entre sí para responder a desafíos individuales o colectivos. Esta definición, más amplia, nos permite incluir aspectos obviados por un enfoque más centrado en el Estado y las fronteras físicas. Así, cuando exportamos una mercancía, viajamos al extranjero o navegamos por internet, cuando un emigrante deja su país para buscar trabajo en el nuestro, un profesor de universidad asiste a un congreso en el exterior o un cooperante se desplaza para prestar sus servicios a una nación en vías de desarrollo, son las sociedades civiles, y no los Estados, las que entran en contacto unas con otras. También los organismos internacionales y regionales, si bien constreñidos por los parámetros de los Estados miembros.

LAS FASES DE MADDISON

FASE LIBERAL. (1815-1913)

Estas teorías fueron expuestas por Hume, Smith, Ricardo y Mill, surge la Escuela Clásica en medio de un liberalismo económico que está en su lucha contra el sistema económico político absolutista. Nace libre cambio comercial que protegía la producción inglesa frente a la extranjera, que era más barata y establecen menos barreras al comercio entre Inglaterra y Francia. Todo esto dio paso a:

• Un limitado papel por parte del Estado.

• Alta movilidad del factor trabajo (17,5 millones entre 1870 y 1913).

• Patrón oro como mecanismo de ajuste monetario y real.

• Desarrollo de infraestructuras y tecnologías de transportes y comunicaciones.

• Colonialismo, que llevo a cabo tanto una expansión comercial, como demográfica, fuente de materias primas y esclavitud.

• Hegemonía británica.

• Mercado financiero internacional con base en Londres.

• Marco institucional internacional con reglas sencillas (sin organismo internacionales como los actuales).

• Procesos de integración (Alemania e Italia).

• Industrialización y protección en NICs (Alemania).

“Durante este periodo se da el librecambio comercial permitiendo que las naciones puedan llevar a cabo una relación comercial más fluida, junto a ello aparece el patrón oro que permitía un ajuste monetario y ofrecia un punto de equilibrio e igualdad entre las negociaciones. También tuvieron que luchar contra las teorías mercantilistas que defendían la regulación de la economía por parte del Estado. En medio del nacimiento de un nuevo sistema económico imperante como lo es el capitalismo, que trajo consigo el nacimiento de normativas laborales, la formación de sindicato y la industrialización de las empresas, que permitió a su vez el avance tecnológico, la evolución de las comunicaciones y el desarrollo de las infraestructura. Todo esto dio paso a una mayor interacción e integración comercial entre los países en conjunto con el nacimiento de la institucionalidad internacional con el fin de regular estos modelos de negocios.”

• FASE DE POLÍTICAS DE PERJUDICAR AL VECINO. (1913-1950)

 1913-1928:

- IGM y Tratado de Versalles → Deudas de guerra, reparaciones y Sociedad de Naciones.

- Vuelta a la normalidad prebélica.

- Restauración del patrón oro.

- El comercio se recupera.

- Cambio en la posición financiera de EEUU, Reino Unido y Francia.

 1929-1938: Gran Depresión:

- Crisis financiera internacional.

- Abandono del patrón oro.

- Crisis comercial y proteccionismo.

- Incremento en la intervención del Estado.

 1939-1944: IIGM y sus consecuencias:

- Bretton Woods, FMI y BIRD.

- Reconstrucción europea: Plan Marshall (1948).

- Descolonización.

 En esta etapa toma el liderazgo EEUU.

 Crecimiento económico y tecnológico:

- No sufrió las consecuencias directas de la guerra.

- Incremento de la productividad:

• Gran inversión de capital en recursos naturales.

• Nueva maquinaria con progreso técnico incorporado.

• Más I+D.

• Desarrollo de grandes empresas → Economías de escala.

“Tomemos en cuenta que una de las causales a la que esta fase tuvo que enfrentar fue a crisis político-económica ocasionadas por la guerra, se trata de retornar una realidad económica comparable a la que estuvo antes de la guerra. A pesar que durante este periodo se restableció el uso del patrón oro, también hubo una recesión del mismo, en medio de una crisis comercial, a pesar de un auge creciente de los mercados más potentes como el tecnológico. Hubo sectores de la industria que no sufrieron tanto el impacto de la guerra lo que permitió el incremento de la productividad mediante una economía de escala….

EDAD DE ORO (1950-1973).

• Nuevo orden internacional con reglas racionales (no discrecionales) explícitas y un importante rol de la cooperación (OCDE, FMI, BM, GATT, CECA, CEE).

• La guerra fría divide el mundo en dos bloques. Los países capitalistas desarrollados se unen más.

• Descolonización → Transforma la relación norte-sur. El mayor crecimiento del norte impulsa al sur → Éxito en Asia y fracaso en América Latina.

• Pleno empleo y estabilidad de la demanda (aparente desaparición de los ciclos) como principal objetivo de las políticas nacionales.

• Incremento de la inversión (bajos tipos de interés) → Tecnología basada en el petróleo (difusión tecnológica, catch up).

• Moderadas presiones inflacionarias.

• Tipos de cambio fijos ajustables.

• Recuperación postbélica permite el crecimiento de la oferta.

• Europa y Japón tenían capital humano que permitió una acumulación de capital físico más intensiva y eficiente.

• Restablecimiento de los flujos de capitales privados y liberalización financiera, que desbancaron los institucionales a partir de los 60.

“El mundo queda dividido en dos grandes ideologías… comienza el dominio de los países capitales sobre que los que cuentan con la materia prima, la mano de obra más barata y el desarrollo industrial. Esta permite el retorno de las grandes inversiones y un nuevo auge financiero que genera empleo y estabilidad social. Se ajustan los cambios de la moneda en las negociaciones comerciales mundiales regido mediante normativas de instituciones internacionales, permitiendo una recuperación favorable después de la guerra y el crecimiento de la oferta y la demando, tomando en cuenta que un nuevo producto comienza a regir los mercados como lo fueron los derivados del petróleo…”

FASE DE EXPECTATIVAS DECRECIENTES (1973-ACTUALIDAD).

• 1973: Crisis del petróleo (OPEP) → Estanflación.

• Reestructuración industrial.

• Colpaso del sistema de Bretton Woods → Ruptura de acuerdos monetarios en 1971 → En 1980 se fijan tipos de cambio flexibles (flotación intervenida) EEUU, Reino Unido, Japón, SME.

• Cambio en prioridad política a la contención de la inflación.

• Incremento de la tasa de paro y la flexibilidad del mercado laboral (respuesta).

• Menor difusión tecnológica, a pesar del desarrollo de las TIC.

• Terciarización → Caída de la productividad.

• Menor crecimiento de los países desarrollados que en la Edad de oro.

• Fracaso de los países soviéticos (economías en transición).

• África ha tenido un crecimiento per cápita negativo, a pesar de que el PIB ha aumentado.

• América Latina sufrió una recesión por la crisis de la deuda.

• Asia (excepto Japón, crisis en los noventa) ha crecido más que durante la Edad de oro, sobre todo los países del sureste.

Bibliografia

http://www.monografias.com/trabajos70/capitalismo-sistema-economico financiero/capitalismo-sistema-economico-financiero.shtml#ixzz2qhewSMrR

http://relac-internacionales.blogspot.com/2008/05/fundamentos-y-principales-autores.html#sthash.s6fL9Edz.dpuf

http://www.slidefinder.net/t/tema_203/tema3/8084012

Universidad Alejandro de Humbold

Valencia Estado Carabobo

FORMACION DE LA ECONOMIA MUNDIAL

Autor:

Franklin Jiménez C.I. 17.223.664

Tutor: Prof. Mariangela Ramírez

Valencia, Enero 2014

...

Descargar como  txt (16.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt