ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Populismo en Brasil


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2018  •  Síntesis  •  4.670 Palabras (19 Páginas)  •  516 Visitas

Página 1 de 19

-4-

POPULISMO- VARGUISMO EN BRASIL

Para Torcuato Di Tella el término populismo se ha generalizado, sobre todo en América Latina, para designar movimientos políticos con fuerte apoyo popular que no buscan realizar transformaciones muy profundas del orden de dominación existente, ni están principalmente basados en una clase obrera autónoma organizada. Tiene las siguientes características:

  • Hay un apoyo de masas  movilizadas, pero aún poco organizadas autónomamente
  • Existe un liderazgo fuertemente anclado en sectores externos a las clases obreras o campesina
  • La vinculación entre masa y líder es en gran medida carismática.
  • Fue una experiencia típica de la etapa de sustitución de importaciones, cuando los grupos empresarios planteaban políticas divergentes a las clases dominantes agroexportadoras, por lo que buscaron la alianza popular.
  • Las clases obreras o campesinas se movilizaron y eran numerosas pero escasamente organizadas
  • Posteriormente a la muerte de los líderes populistas, sus partidos políticos adquirieron características más asociacionistas.

El concepto populismo hace referencia a los gobiernos de América Latina que, entre 1930 y 1960 llevaron adelante políticas de nacionalización económica,  y en cuyo discurso se enfatizaba el objetivo de promover el desarrollo con proyectos industrialistas como en los casos de México, Brasil y Argentina, apoyándose en la movilización de los sectores populares; y el de mejorar sus condiciones sociales y laborales.

El populismo latinoamericano fue la respuesta de ciertos sectores sociales a la crisis del orden oligárquico, a partir de la gran depresión de 1930, cuando la industria local se expandió al contraerse el comercio exterior.  En este contexto de transición de una economía agraria a una economía industrial urbana, el populismo puede considerarse como una estrategia de cierta fracción de la burguesía industrial, cuyo modelo de acumulación requirió de la distribución de ingresos y de la ampliación del consumo de las clases subalternas.

Además la ideología populista postuló la armonía y la cooperación de clases, y un antiimperialismo que más bien apuntó a reformular la relación del capital extranjero con el mercado interno. Bajo el populismo, el Estado avanzó sobre las inversiones extranjeras tradicionales vinculadas al modelo agroexportador: petróleo, minería, servicios públicos y transporte; sin embargo, no se eliminó su presencia en los nuevos sectores industriales; por ejemplo, el Peronismo en Argentina proclamó la independencia económica de los capitales británico y europeo (ferrocarriles, servicios eléctricos, tranvía) y Lázaro Cárdenas en México nacionalizó los ferrocarriles y el petróleo, pero no se cuestionó la presencia de las compañías norteamericanas ligadas a la inversión industrial: alimentos, automóviles, electrodomésticos, etc.

Las experiencias populistas generan, en el plano político, fuertes expresiones de adhesión o de crítica, tanto de las posiciones de izquierda como de la derecha. [1]Si se mira el populismo en forma de ver lo que se hizo dentro del marco del sistema capitalista que, por otro lado nunca se propuso enfrentar se puede observar que contienen un componente de cambio que a veces supera las intenciones de los actores (líderes, dirigentes políticos y pueblo) que los llevan adelante.

  • El primer rasgo es la crisis como condición de emergencia. El surgimiento de populismos, ha estado ligado a una situación de crisis y cambio estructural profundo. Estos momentos parecen ser propicios para que aparezcan grandes articuladores capaces de integrar a las masas (es decir, líderes), y de introducir cambios que rearticulen el sistema político y el funcionamiento del Estado. El estilo personalizado de gestión del poder político hace que disminuyan las zonas de incertidumbre colectiva.
  • Un segundo rasgo es la valoración de la dimensión participativa, sustancia de la democracia, por sobre la dimensión representativa o liberal. Esta participación no se hace por los canales democráticos ordinarios, sino que surge del ejercicio de cierto grado de libertad efectiva, completamente desconocida en las democracias tradicionales. Es un elemento espontáneo y un grado inmediato de experiencia personal.  Los populismos son experiencias de democracia directa, de participación. Son antiliberales, no antidemocráticas.
  • Además, como suelen irrumpir en escena en un contexto de ambigüedad política e incertidumbre, en la mirada de algunas elites está el temor a lo inmanejable. El populismo puede ser pensado como una operación de cooptación en gran escala, que entra en conflicto con el orden que quiere conservar. Pero esta visión considera los elementos de cooptación, de manipulación, como la atrofia de una posibilidad de autonomía de las clases subalternas.

Brasil, LOS GOBIERNOS DE VARGAS

Durante la República Oligárquica (1889- 1930) (República del Café con leche)[2], Brasil mantiene y agudiza su lugar en el mercado mundial dentro del esquema de la división del trabajo, exporta materias primas e importa productos manufacturados. El café es el eje de la economía originando el 70% de los ingresos y los plantadores, íntimamente ligados al capital extranjero,  tienen una influencia decisiva en la vida económica, política y social del país hasta 1930. Para mantener el precio elevado del café en el mercado internacional y asegurar la ganancia de los cafetaleros se evita una oferta excesiva mediante la intervención del Estado en el mercado interno: comprando los excedentes y financiando esas compras con préstamos del exterior. Así los plantadores siempre tienen un cliente para su producto y se aseguran el buen precio, por lo que producen lo más que pueden; mientras el Estado se endeuda con el extranjero.

Las divisas originadas en las exportaciones quedan en manos del sector privado y son manejadas por la banca extranjera, la falta de control sobre los dividendos, el pago de la deuda, el envío de dividendos hacia el exterior, genera balances de pagos negativos a principios de los ’30; esto impide que haya una acumulación interna y se acreciente la dependencia externa.

De todos modos se genera una estructura industrial que tendrá gran importancia en la capacidad de reacción de Brasil frente a la crisis. La Primera Guerra  al limitar las posibilidades de abastecimiento externo fue un factor decisivo en la expansión de la industria. Con el desarrollo de la industria surgen nuevas fuerzas sociales que comienzan a cuestionar la hegemonía de la oligarquía en el Estado y el consiguiente fraude electoral.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.8 Kb)   pdf (251.9 Kb)   docx (28.3 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com