ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Porfiriato

sele955 de Marzo de 2013

3.457 Palabras (14 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION

En el presente ensayo pretendo abordar diferentes temas y acontecimientos ocurridos en nuestro país a través de la historia, enfocados principalmente a la educación de antes como la actual.

Los temas a tratar son:

 El Porfiriato

 El Positivismo

 La Revolución Mexicana

 La importancia de lo establecido en los artículos 3º y 123º

 El gobierno de los presidentes de México desde Lázaro Cárdenas hasta nuestros tiempos, entre otros temas abordados en las clases vistas.

Posteriormente iré desglosando puntos significativos de tan marcado y característico período de gobierno para nuestro país, ya que ocurrieron cambios que como favorecieron al país también lo afectaron.

Se puede decir que durante este tiempo se contribuyo más en el ámbito político pero en este caso me enfocaré en los aspectos que contribuyeron a la obra educativa.

DESARROLLO

-EL PORFIRIATO

Durante este tiempo Porfirio Díaz entra al poder generando un avance económico en el país ya que se enfoco por incrementar los ingresos. En los 31 años de su gobierno se construyeron en México más de 19,000 kilómetros de vías férreas con la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica, se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional.

Sin embargo favoreció la educación, pero la educación de los jóvenes nobles provenientes de familias con cierto poder económico y creo la Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes en la cual trataba de impulsar la cultura y entre sus funciones estaban atender la instrucción primaria, normal, preparatoria y profesional en el Distrito Federal y los territorios federales; y las escuelas de Bellas Artes, de Música, de Artes y Oficios, de Agricultura y de Comercio y Administración.

Además existieron personajes que impulsaron la educación en nuestro país como lo fue José Vasconcelos, Gabino Barreda, Justo Sierra, entre otros que pretendían mejorar al país dando educación a toda la población en general y no a unos cuantos. Algunas instituciones creadas fueron la Escuela Nacional Preparatoria y la Universidad Nacional Autónoma de México.

La situación de los maestros se encontraba muy mal ya que crecía la demanda de maestros, sus condiciones de trabajo y sus salarios permanecían bajos, los maestros que trabajaban para el gobierno federal recibían mensualmente 50 pesos en tanto que los municipales ganaban la mitad.

La gente más pobre con más necesidades y carencias eran los campesinos e indígenas que servían a terratenientes y hacendados para poder sacar adelante a sus familias.

-POSITIVISMO

Se conoce con el nombre de positivismo a una estructura o sistema de carácter filosófico que está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias universales.

El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill suelen ser señalados como los padres de esta epistemología y del positivismo en general.

Cabe resaltar que el desarrollo del positivismo está vinculado a las consecuencias de la Revolución Francesa, que transformó al ser humano y a la sociedad en objetos de estudio científico.

Gabino Barreda fue el iniciador y aplicador del positivismo en México y algunos personajes tuvieron algo que ver con esta doctrina como lo fue Benito Juárez que con las leyes de reforma se enfoco en muchas ideas positivistas, la separación de la iglesia con el estado, la nueva forma de impartir la educación en México, siendo científica y no religiosa o basada en creencias.

Sirvió como filosofía para organizar al país y también se aplicó al sistema educativo. Los positivistas mexicanos establecieron que la historia de México se representaba por tres etapas o estados:

El teológico: Cuando la política estaba en manos del clero.

El metafísico: Que comprendía aquella disputa entre liberales y conservadores.

El positivo: El triunfo de la reforma liberal en donde el orden positivo sustituiría al clero y a la disputa eterna entre liberales y conservadores.

-REVOLUCION MEXICANA

La Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz.

Para que mejorara el país se tuvo que enfrentar a la forma de gobierno del dictador Porfirio Díaz, de ahí que el pueblo se levantara en armas y se diera la revolución a través de las cual se obtendría una mejor calidad de vida, y una verdadera justicia social. Los gobiernos de la Revolución se encargaron de llevar a cabo campañas para educar a obreros y a campesinos como un medio para transformar la estructura social del país, también se empieza a pedir responsabilidades a los maestros así como proporcionarles mejores salarios ya que durante el porfiriato los maestros no recibían un salario justo.

Una de las más importantes acciones que se llevó a cabo para reorganizar la educación en México fue la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) entre otras instituciones para mejorar la educación en el país. La cultura nacional tenía varios aspectos, entre los que se contaban la educación indígena para asimilar a la población marginal; educación técnica que creara recursos humanos para el campo y la industria, educación rural para elevar el nivel de vida del campo mexicano y un sistema de creación de bibliotecas y edición de libros para popularizar la cultura.

-ARTICULO 3º

La constitución de 1917 fue producto de la revolución mexicana, esta fue elaborada por el congreso constituyente de Querétaro en 1916, encabezado por Venustiano Carranza, la cual fue promulgada el 5 de febrero de 1917.

Mediante la cual se pretendía que hubiera libertad, democracia, el sufragio efectivo, la educación, la tierra y el trabajo digno.

El artículo 3º es uno de los principales ya que establece que la educación básica debe ser gratuita, laica y obligatoria, tendente al desarrollo armónico de las capacidades del individuo, fomentará el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y la justicia. El estado deberá impartir la educación en forma gratuita. Desde entonces y hasta ahora todos recibimos educación gracias a este artículo que no diferencia unos de otros.

-ARTICULO 123º

El artículo 123, fue otro de los artículos estipulados en la constitución y también es de mucha importancia ya que contiene las determinaciones sobre el trabajo y la previsión social otorgando derechos y obligaciones a los trabajadores.

Entre los derechos que han conquistado los trabajadores se encuentran; horario máximo de trabajo digno de ocho horas, el nocturno de siete; las horas extras se pagaran doble; tienen derecho a recibir reparto de utilidades; para cada seis días de trabajo, deberán disfrutar de uno de descanso; tendrán derecho a huelga; obtendrán seguridad social para sus enfermedades y accidentes; así mismo los familiares tendrán derecho a recibir asistencia médica.

-PRESIDENTES DE MEXICO DESDE EL GOBIERNO DE LAZARO CARDENAS

Históricamente cada gobernante en nuestro país ha enfatizado a la educación según sus perspectivas ya que se ha logrado mejorarla.

LAZARO CARDENAS (1934-1940): dio mucho apoyo a la educación y a la investigación. Además de la creación de muchas escuelas en zonas rurales principalmente, fundó el Instituto Politécnico Nacional, la Escuela Nacional de Educación Física, el Consejo Técnico de Educación Agrícola. Creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Departamento de Asuntos Indígenas.

MANUEL AVILA CAMACHO (1940-1946): unificación de los programas educativos para darle lugar al artículo tercero. Creo el Colegio Nacional, institución dedicada a la divulgación del saber científico y humanístico.

MIGUEL ALEMAN VALDEZ (1946-1952): impulso la educación ya que implementa la educación tecnológica, se emprendieron campañas para contrarrestar el analfabetismo, se crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica.

ADOLFO RUIZ CORTINES (1952-1958): se intereso por aumentar el gasto público en educación, la educación primaria y media se vieron impulsadas grandemente, y de manera especial, la politécnica y la universitaria, pues fue Ruiz Cortines quien equipó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México e inició los subsidios a las universidades de provincia.

ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1958-1964): la edificación de los Museos de Arte Moderno, de Historia Natural y Nacional de Antropología, se impulsó la educación pública al establecerse el libro de texto gratuito en las escuelas primarias.

GUSTAVO DIAZ ORDAZ (1964-1970): primera reforma educativa, se crea la orientación vocacional para los jóvenes, campaña de alfabetización.

LUIS ECHEVERRIA (1970-1976): creación de la UNAM, reforma educativa, creación del colegio de bachilleres, educación para los adultos.

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO (1976-1982): se le da forma jurídica al Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, que se había inaugurado en 1981 para fomentar la investigación educativa y la profesionalización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com