ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Posibilidad de sufragio . Femenino en Chile.


Enviado por   •  16 de Mayo de 2016  •  Ensayos  •  2.352 Palabras (10 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 10

 

        Posibilidad de sufragio

       Femenino en Chile.

El sufragio se conoce como el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos. En nuestro país, a partir de la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810 hasta la actualidad,  se han experimentado diversos cambios; uno de ellos es el acceso de la mujer a este derecho. Esto fue motivo de debate desde principios del siglo XX, pero debido a la oposición de ciertos partidos, la concesión se vio retrasada por varias décadas. Fue en el año 1935, gracias a la perseverante lucha femenina,  en el cual se aprobó el sufragio femenino en elecciones municipales y posteriormente en 1949 se atribuyó el derecho en  las elecciones presidenciales. La última fue ejercida por primera vez en  las elecciones del año 1952, donde Carlos Ibáñez del Campo fue triunfador. Desde aquel entonces, la integración femenina en los procesos electorales ha ido progresando hasta llegar recién en el año 1970 a la paridad con el género masculino en el ámbito a tatar.

Es importante aclarar que respecto a este tema, las posiciones en conflicto son quienes están a favor y quienes en contra de la aprobación de este derecho.

Tomé la decisión de elaborar este ensayo en base al sufragio femenino en Chile, porque a mi  parecer, estaba desinformada del tema (respecto a los otros por los cuales se podía optar). Por ende, al realizarlo adquiriría más conocimiento, lo que me abriría las puertas a la opinión de una temática que de alguna u otra manera me involucra, ya que pertenezco al género del cual se trata el trabajo. Además, le sumo a esto, la necesidad de indagar en la historia para poder confeccionar el mismo, lo que me resulta entretenido.

Tras la primera guerra mundial, la mujer se vio en la obligación de entrar al mundo laboral para generar ingreso familiar, debido a la alta tasa de mortalidad de los hombres como consecuencia del mencionado suceso. Esto no tardó en viralizarse llegando rápidamente a Chile, generando que la mujer adquiriese una posición más autónoma, la que sería la llave para que se integre más tarde a las discusiones del siglo a tratar. Esto trajo consigo que las chilenas de la época se percataran de que al estar marginadas del ámbito político, no tendrían oportunidad de avanzar y trabajar por sus pretensiones civiles, por lo que comenzaron a exigir la igualdad respecto al género masculino en este período. Por ser  merecedoras del derecho al voto (conclusión) puesto que habían sido creadas iguales a los hombres y que eran más virtuosas y con más altos valores morales que ellos, lo que conllevaba una política mejor y más ética. (Premisa).

La lenta inserción que tuvo  la mujer en la vida pública comenzó a agilizarse por  la considerable mejoría  que hubo en la educación escolar y posteriormente el acceso de las mismas a la universidad. (A pesar de que esto causó polémica, ayudó a poner en la palestra el rol social femenino y la carencia de igualdad de género existente en aquella época).

   Los primeros movimientos feministas del país, se formaron en el año 1913 en Iquique y Antofagasta.   Uno de los más importantes fue el Partido Cívico Femenino (PCF), del cual sus participantes fueron       las mismas quienes editaron de la revista “Acción Femenina” donde expresaban su descontento. “Acción Femenina” (1922) señala que el feminismo no desea violencias. La mujer moderna no pide nada injusto ni abusivo. Quieren que se conozca a la mujer como algo más que un objeto de lujo y placer.

     A pesar de que las razones alegadas carecían de base racional, tenían una postura firme respecto a que a la mujer se le estaba negando el derecho a la igualdad y la dignidad humana (conclusión) ya que estaban siendo excluidas del sufragio. (Premisa)

   Además de que se veían ridiculizadas por parte de quienes buscaban minimizar el tema, reflejando  la carencia de relevancia que se le concedía a las causas de las mujeres Al mal estar manifestado por la población femenina chilena, se le hizo caso omiso y se aplazó sin dar solución alguna durante años

Posterior a esto, tras una ardua  y perseverante lucha de las mujeres patriotas, el día 13 de abril de 1935,  el Senado de Chile aprobó el voto femenino para las elecciones municipales y, aunque era una opción de alcance local, le otorgaba a la mujer la  posibilidad  de participar en las decisiones ciudadanas de su comuna. Esta participación tenía como exigencia el saber leer, escribir, que hayan cumplido 21 años de edad y residan en la comuna correspondiente. Esto se trató de un gran avance ya que por esos años la mujer chilena  tenía una escasa participación.

Durante el siglo XIX, el discurso de quienes mostraban  una postura en contra de otorgar la posibilidad de sufragar a la mujer chilena, cambia su posición frente al tema, dando la sensación de evolución, ya que en un principio había una absoluta negación a debatir sobre el tema, y posteriormente procedió a estar en boca de todos, cuando se ve que esto está afectando la imagen democrática de Chile.

En 1874 fue otorgado el sufragio masculino a quien tuviera más de 21 años, que supiera  leer y también escribir. Entonces ¿por qué el derecho a voto de las mujeres tardó tanto tiempo? Esta lentitud se relaciona así por la inserción de la mujer en la política es dificultosa y lenta (conclusión) porque debe pasar de lo doméstico, a lo público y una vez estando ahí, puede recién empezar a transitar hacia la esfera política. (Premisa).

Debido a que en los comienzos del siglo XX  se buscaba  la democratización social, el país se veía incapacitado de negar derechamente a parte importante de la sociedad  el derecho a voto, de lo contrario se violarían  los valores ideales de la época. Por lo que se le concede a este proceso  gran responsabilidad  en el acceso de la mujer al sufragio.

A pesar de que no hubo un discurso abierto de resistencia a la aprobación del sufragio femenino, se evadía su discusión y cuando el tema se trataba en la cámara, se daban argumentos baladíes con el fin de no conceder la petición, se sugiere que las mujeres podían llenar las urnas con votos fraudulentos (conclusión) en caso que los escondieran en sus faldas voluminosas. (Premisa)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)   pdf (245.3 Kb)   docx (752 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com