ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes de panamá Facultad de Medicina

Blodo xBiografía27 de Septiembre de 2015

17.424 Palabras (70 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 70

Universidad Latina de Panamá

Facultad de Medicina

Grupo #3

Historia de Panamá

Trabajo de los Presidentes de la República de Panamá

Profesora: María Castillo

Estudiante: Luis Pérez 6-720-39

        

Fecha de Entrega: 1/4/2015

Índice

  1. Introducción
  2. Contenido
  3. Conclusión

Introducción

Los líderes de un país son los protagonistas de marcar momentos históricos en un país, cada representante de nuestra república ha marcado al país con sus acciones que pudieron traer buenas o malas consecuencias.

La historia de este país empieza con hombres luchadores que tenían una visión  de ver a su país libre, ellos recuperaron nuestro istmo y su total soberanía, ellos fueron testigos fieles de épocas que marcaron nuestro destino.

Para empezar a conocer acerca de nuestra historia, hemos tenido que primero conocer a cada uno de los representantes de nuestra nación, con este fin, he buscado a través de diferentes páginas de información, la vida y logros de cada uno de los presidentes que ha ejercido el poder en nuestro país.

Es necesario conocer el perfil de los protagonistas de nuestra historia, desde sus orígenes familiares, formación académica, proyección profesional, política, religiosas y los pensamientos que potenciaron nuestro país hacia el mundo, en cada uno de sus periodos presidenciales. Sin duda conociendo la historia de los hombres y mujeres que hoy se encuentran retratados en el Salón Amarillo del Palacio de las Garzas, entenderemos y afrontaremos nuestro devenir como nación democrática.

Los Presidentes de Panamá

1. Manuel Amador Guerrero (20 de febrero de 1904 – 1 de octubre de 1908)

Nace el 30 de junio de 1833 en Turbaco, República de la Nueva Granada.

Hijo de José María Amador y Leguina María Mercedes Guerrero Córdoba. Se graduó de médico cirujano en la Universidad del Magdalena y del Istmo en 1855. Ejerció su cargo de médico por algunos meses de 1855 en Cartagena de Indias, pero pronto fue atraído por su espíritu aventurero hacia PanamáSantiago de Veraguas y Colón, que en ese momento tenían un auge económico producto de la construcción del Ferrocarril Interoceánico, el cual atraía a gran cantidad de inmigrantes que se dirigían en búsqueda de oro en California. Amador se mudó a la ciudad de Panamá, a finales de 1855. Participó activamente en la política colombiana y se inscribió en el Partido Conservador, llegó a ocupar altos cargos dentro de este colectivo. Como representante por la provincia de Veraguas ocupó una curul por algún tiempo en el Congreso de la República de la Nueva Granada. En 1866 fue elegido primer designado como Jefe de Estado del Estado Federal de Panamá. Al año siguiente fue electo presidente del Estado, pero una revuelta armada le impidió ejercer el cargo. Vencido y prisionero en el campo de batalla, hubo de sufrir luego el destierro que se prolongó por un año.

Con el concurso de su gabinete y la Asamblea Nacional se lograron cambios radicales en beneficio del crecimiento político, económico y educativo del país; se reajustaron los órganos ejecutivo, legislativo y judicial en que se fundamentaron las bases para el sistema democrático; se modificó el sistema de rentas, tributario y fiscal; se organizaron las aduanas; se abrieron los puertos al comercio mundial; se abrieron escuelas secundarias y de artesanía.

Fue defensor del Tratado Hay-Bunau Varilla y para ello formó la Comisión de Estado sobre el Tratado, conformada por Belisario Porras y Francisco Filós. Esta comisión tenía como objetivo esclarecer las dudas de ciertos panameños acerca de los derechos otorgados a Estados Unidos sobre el territorio de la Zona del Canal. Finalmente se llegó a la conclusión que el tratado no lesionaba la soberanía de Panamá.

Amador Guerrero falleció en la ciudad de Panamá el 2 de mayo de 1909.

2. José Domingo de Obaldía (1 de octubre de 1908 – 1 de marzo de 1910)

Nace el 30 de enero de 1845 en David, Chiriquí, República de la Nueva Granada.

Hijo de José de Obaldía, quinto presidente de la República de la Nueva Granada, y Ana María Gallegos. Realiza sus estudios primarios en David, Chiriquí, y al trasladarse sus padres a Bogotá se gradúa de Derecho en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Culminaron sus estudios en los Estados Unidos.

Al regresar a Panamá ocupa cargos como concejal, administrador de hacienda, inspector de la cárcel de David y como Director de Instrucción Pública. Llegó a ser Presidente Provisional del Estado, jefe civil y militar, diputado constituyente y senador en dos ocasiones.

De Obaldía intentó realizar un gobierno de conciliación nacional. Uno de sus intereses primordiales fue fomentar la educación pública, iniciando la construcción del Instituto Nacional. Se instituyeron las casas correccionales de Panamá y Colón, creó el distrito de Santa Marta y dictó legislación sobre régimen político y municipal. Se dictaron decretos de importancia en relación con la educación, buscando reducir drásticamente la influencia clerical. También se racionalizó la hacienda y el manejo de la contabilidad nacional.

Durante la administración de Obaldía, se incrementó la inversión extranjera, sobre todo la estadounidense. Se otorgaron grandes extensiones de tierra en las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Veraguas, Colón y Panamá para la explotación agrícola, forestal, industrial y minera. Por ello su gobierno fue duramente criticado.

El 9 de enero de 1909, se firma la primera enmienda del tratado del Canal de Panamá. Entre otras cosas, traspasó a Colombia sus derechos de cobrar directamente las anualidades entre 1908 y 1917 inclusive, como una compensación monetaria «por la parte que pudiera caber a Panamá en lo relativo a la deuda interna y externa de Colombia hasta el día 3 de noviembre de 1903».

Promulga el Decreto Nº 18 del 26 de enero de 1909, en la que se crea la Policía Secreta Nacional y fue el constructor del Instituto Nacional de Panamá.

Falleció en ejercicio de su cargo de presidente, el 1 de marzo de 1910, a los 65 años.

3. Carlos Antonio Mendoza (1 de marzo de 1910 – 1 de octubre de 1910)

Nace el 31 de octubre de 1856 en Panamá, República de la Nueva Granada.

Fue un político, periodista y abogado panameño, tercer presidente de la República de Panamá.

Hizo sus primero estudios en Panamá. Gracias a una Beca obtenida en 1869, estudia en Bogotá en el colegio Mayor del Rosario y en la Universidad Nacional de Colombia, donde se recibió como doctor en leyes. También ejerció el periodismo.

Desempeñó en el estado soberano muchos e importantes cargos. Fundó y fue director de periódicos, políticos y literarios. Fue un periodista combativo y abogado defensor de los humildes.

Se hizo famoso en el juicio en el que defendió a Victoriano Lorenzo por la muerte del regidor Hoyos, donde sostuvo la tesis de que la sociedad es culpable, en cierta medida, por la violencia radical de los marginados.

Era liberal de tiempo completo, defendió la autonomía del istmo de Panamá, y combatió en la Guerra de los Mil Días. Fue el primer ministro de justicia de la República de Panamá. Después vivió en la provincia de Bocas del Toro, donde continuó ejerciendo como abogado y periodista, apoyó la candidatura presidencial de José Domingo de Obaldía, y fue secretario de Hacienda en el gobierno de Obaldía.

Ocupó la presidencia de la República de Panamá como Segundo Designado al fallecer el titular José Domingo de Obaldía y con anterioridad el Primer Designado, José Agustín Arango. Con Mendoza llega a la Presidencia de Panamá el partido liberal por primera vez.

Su administración fue de solo siete meses. Hizo énfasis en el desarrollo de la cultura, la educación laica, y en lo que denominó "la economía en los gastos de la nación" y la "pureza de la administración pública".

Mendoza mostró interés por reelegirse. Ello hizo de los siete meses de su gobierno un periodo tormentoso por las disputas entre sus partidarios y los que lo adversaban, tanto en Panamá como en Estados Unidos. Mendoza no resultaba una figura grata en este último país por dos razones principales; por ser mulato, y por qué se había opuesto al artículos 136 de la Constitución Nacional de Panamá de 1904, que permitía la intervención de Estados Unidos (ver Intervenciones de Estados Unidos en América Latina) para mantener el orden público en todo el territorio nacional de Panamá.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (109 Kb) pdf (549 Kb) docx (91 Kb)
Leer 69 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com