ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOGRAFIAS DE LOS PRESIDENTES DE PANAMA

lulichacon1 de Octubre de 2013

21.416 Palabras (86 Páginas)622 Visitas

Página 1 de 86

1. Manuel Amador Guerrero

Manuel Amador Guerrero Perez Rojas (Turbaco, Nueva Granada, 30 de junio de 1833 - Ciudad de Panamá, Panamá, 2 de mayo de 1909) fue un político y médico granadino (hoy República de Colombia), uno de los gestores de la separación de Panamá de Colombia, miembro de la Junta Provisional de Gobierno y primer presidente constitucional de la República de Panamá.

Biografía

Hijo de José María Amador y Leguina María Mercedes Guerrero Córdoba. Pese a haber nacido en la provincia de Cartagena, República de la Nueva Granada, siempre se consideró panameño, buscando el bienestar del departamento del Istmo y de todo sus habitantes en donde ejerció su profesión de médico. Se graduó de médico cirujano en la Universidad del Magdalena y del Istmo en 1855. Ejerció su cargo de doctor por algunos meses de 1855 en Cartagena de Indias, pero pronto fue atraído por su espíritu aventurero hacia Panamá, Santiago de Veraguas y Colón, que en ese momento tenían un auge económico producto de la construcción del Ferrocarril Interoceánico, el cual atraía a gran cantidad de inmigrantes que se dirigían en búsqueda de oro en California. Amador se mudó a la ciudad de Panamá, a finales de 1855. Participó activamente en la política colombiana y se inscribió en el Partido Conservador, llegó a ocupar altos cargos dentro de este colectivo. Como representante por la provincia de Veraguas ocupó una curul por algún tiempo en el Congreso de la República de la Nueva Granada. En 1866 fue elegido primer designado como Jefe de Estado del Estado Federal de Panamá. Al año siguiente fue electo presidente del Estado, pero una revuelta armada le impidió ejercer el cargo. Vencido y prisionero en el campo de batalla, hubo de sufrir luego el destierro que se prolongó por un año.

Aunque no dejó de tomar participación activa en la política, no figuró en puesto alguno hasta el año de 1886, en que por la renuncia del jefe civil y militar del Estado, general Ramón Santodomingo Vila, Amador Guerrero se encargó temporalmente del mando supremo.

Su esposa era Marìa Ossa de Amador, y su hijo, se llamaba Manuel E. Amador.

Durante los últimos 30 años del siglo XIX, le correspondió a Manuel Amador Guerrero reorganizar el Hospital Santo Tomás, vieja institución de caridad que databa de la época de la colonia, que por la pobreza crónica del país no podía realizar con la debida amplitud la misión humanitaria a que estaba llamada. Como médico siempre, en ocasiones como superintendente, y sin recibir remuneración alguna la mayor parte del tiempo, Amador Guerrero fue alma y brazo de la institución, y a ella le consagró sus esfuerzos y sus entusiasmos filantrópicos con abnegación y espíritu público ejemplares.

En 1890 se debatía una cuestión de importancia vital para el istmo de Panamá. Era patente que la Compañía Francesa del Canal, que había comenzado la construcción de la vía interoceánica, estaba imposibilitada para concluirla dentro del término estipulado en el contrato.

Los trabajos fueron suspendidos casi totalmente, y en el istmo comenzó a sentirse de nuevo terrible postracción económica. Había esperanza de que mediante una prórroga de la concesión la empresa pudiera reorganizarse y asegurar así la terminación de obra tan vital para la vida económica del país. Panamá, afectada directamente con la crisis, dispuso entonces enviar a Bogotá una comisión integrada por cuatro de sus más representativos ciudadanos con el objetivo de gestionar la prórroga ante el Gobierno central. Para esa comisión fue designado el doctor Amador Guerrero, en unión del célebre ingeniero panameño Pedro J. Sosa, autor junto a Wyse y Reclus del trazado de la ruta escogida para el Canal; el obispo de la diócesis, Dr. José Alejandro Peralta; y don Ricardo Arango, más tarde gobernador del departamento.

El gobierno colombiano convino en conceder una prórroga de 10 años que comenzarían a contarse en 1894, mediante la cual logró organizarse una nueva compañía y la empresa se salvó de una pérdida total. Pese a ello, la obra estaba herida de muerte.

Tras el colapso del canal francés, surgen las negociaciones entre Colombia y Estados Unidos para reanudar la excavaciones del canal interoceánico. Nuevas esperanzas nacieron para el pueblo panameño al firmarse el contrato Herrán–Hay, que encomendaba la terminación de la obra por parte de E.U. El congreso colombiano rechazó el convenio y Panamá se vio una vez más frente a su posible ruina. La miseria reinaba en el istmo. Estalla la revolución 1899 (la Guerra de los Mil Días) y no terminó hasta noviembre de 1902.

Ante el rechazo del congreso colombiano del tratado Herrán-Hay el pueblo panameño se sumergió en la desesperación por la inminente ruina y miseria en que se encontraba el istmo, ante esta desafortunada situación los ciudadanos más ilustres comenzaron a planear la Separación de Panamá de Colombia, con el objetivo de sacar de la miseria al país, negociando un nuevo tratado del canal con el gobierno de los Estados Unidos. Don José Agustín Arango, ciudadano prominente en el istmo, concibió entonces la idea de incorporar el istmo al rol de las naciones como república independiente. Este confió a Amador su secreto y ambos se dedicaron a trabajar conjuntamente por varios meses para separar el istmo de Colombia. Hasta que por fin surgió la República de Panamá el 3 de noviembre de 1903.

Dedicó su gestión administrativa al establecimiento de la institucionalización del Istmo de Panamá. Fue Presidente del Estado Soberano de Panamá. Se destacó como político al ser elegido en la Convención Nacional Constituyente en 1904, por decisión unánime, como el Primer Presidente Constitucional de Panamá una vez lograda la separación de Colombia. Participó junto a José Agustín Arango en el proceso separatista y fue enviado a Washington a sostener conversaciones tendentes a establecer un tratado para la construcción del Canal de Panamá.

Presidencia

Con el concurso de su gabinete y la Asamblea Nacional se lograron cambios radicales en beneficio del crecimiento político, económico y educativo del país; se reajustaron los órganos ejecutivo, legislativo y judicial en que se fundamentaron las bases para el sistema democrático; se modificó el sistema de rentas, tributario y fiscal; se organizaron las aduanas; se abrieron los puertos al comercio mundial; se abrieron escuelas secundarias y de artesanía.

Fue defensor del Tratado Hay-Bunau Varilla y para ello formó la Comisión de Estado sobre el Tratado, conformada por Belisario Porras y Francisco Filós. Esta comisión tenía como objetivo esclarecer las dudas de ciertos panameños acerca de los derechos otorgados a Estados Unidos sobre el territorio de la Zona del Canal. Finalmente se llegó a la conclusión que el tratado no lesionaba la soberanía de Panamá.

Amador Guerrero falleció en la ciudad de Panamá el 2 de mayo de 1909.

2. José Domingo de Obaldía

José Domingo de Obaldía (David, Chiriquí, República de Nueva Granada, 30 de enero de 1845 - Panamá, Panamá, 1.° de marzo de 1910) fue un político panameño, último gobernador del departamento de Panamá en 1903 y segundo Presidente de Panamá (1908 - 1910). Murió en el cargo.

Vida presidencial

Hijo de José de Obaldía, quinto presidente de la República de la Nueva Granada, y Ana María Gallegos. Realiza sus estudios primarios en David, Chiriquí, y al trasladarse sus padres a Bogotá se gradúa de Derecho en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Culminó sus estudios en los Estados Unidos.

Al regresar a Panamá ocupa cargos como concejal, administrador de hacienda, inspector de la cárcel de David y como Director de Instrucción Pública. Llegó a ser Presidente Provisional del Estado, jefe civil y militar, diputado constituyente y senador en dos ocasiones.

De Obaldía fue el último gobernador que tuvo el Istmo durante la Unión colombiana. Fue arrestado el 3 de noviembre de 1903 como tal; Manuel Amador Guerrero, uno de los dirigentes del movimiento separatista e íntimo amigo de Obaldía, le dio su casa por cárcel.

Después de la independencia, fue el primer panameño que ocupó el puesto de enviado extraordinario y ministro plenipontenciario de Panamá en Washington.

Cómo fue elegido

Amador Guerrero intentó prolongar la influencia de su partido conservador apoyando a un candidato oficial, su ministro-canciller Ricardo Arias. Con poco apoyo popular, Arias declinó su canditatura, facilitando la elección de su oponente, José Domingo De Obaldía. Él fue el primer presidente elegido por voto popular (indirecto) después de la separación de Colombia. Las elecciones fueron supervisadas por Estados Unidos, facultad permitida por el artículo 136 de la Constitución Política de Panamá de 1904.

Perfil de su gestión

De Obaldía intentó realizar un gobierno de conciliación nacional. Uno de sus intereses primordiales fue fomentar la educación pública, iniciando la construcción del Instituto Nacional. Se instituyeron las casas correccionales de Panamá y Colón, creó el distrito de Santa Marta y dictó legislación sobre régimen político y municipal. Se dictaron decretos de importancia en relación con la educación, buscando reducir drásticamente la influencia clerical. También se racionalizó la hacienda y el manejo de la contabilidad nacional.

Durante la administración de Obaldía, se incrementó la inversión extranjera, sobre todo la estadounidense. Se otorgaron grandes extensiones de tierra en las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Veraguas, Colón y Panamá para la explotación agrícola, forestal, industrial y minera. Por ello

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (135 Kb)
Leer 85 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com