Primera Guerra Mundial. Los sistemas bismarckianos
carmen fer siApuntes28 de Abril de 2018
2.500 Palabras (10 Páginas)1.461 Visitas
Tema 7. La primera guerra mundial
Precedentes
Europa entra en un proceso de tensión creciente que lleva inevitablemente al conflicto. Uno de los elementos más importantes fue el papel de la recién nacida Alemania, que tras la unificación se convierte en una de las potencias más influyentes internacionalmente. Su política exterior se puede dividir en dos fases: Guillermo I y Bismarck, y Guillermo II y su Weltpolitik.
Los sistemas bismarckianos
Tras la unificación (1871) Guillermo I y Bismarck quieren que Alemania sea una gran potencia, que sea temida y respetada por las otras y convertirla en el árbitro de las relaciones internacionales europeas.
Bismarck diseña los sistemas bismarckianos: compleja red de alianzas diseñados por Bismarck entre 1872 y 1880, sus objetivos son > fortalecer Alemania, convertirla en el árbitro de las relaciones internacionales y aislar a Francia.
El primer sistema bismarckiano
Bismarck pretendía: aislar a Francia y lograr la neutralidad de reino unido e Italia y buscar alianza con Austria y Rusia.
En 1873 nace la alianza de los 3 emperadores, que une Austria, Alemania y Rusia, y más tarde Italia. Esto va a fracasar en 1878, por la rivalidad entre rusos y austriacos por la cuestión de oriente.
En definitiva Rusia se sale de la alianza de los 3 emperadores, y Alemania y Austria consolidad su unión con la dúplice alianza.
El segundo sistema bismarckiano
Se firma en 1881, Bismarck logra renovar la alianza de los 3 emperadores (Austria, Alemania y Rusia), aprovechando la desconfianza del Zar Alejandro II contra la Francia republicana. Esta alianza va a perdurar hasta 1887 donde fracasa por la rivalidad ruso austriaca en la región de los Balcanes.
Al mismo tiempo se produce un acercamiento de Italia, que necesita aliados frente a Francia. Se firma en 1882, la triple alianza, que une a Austria, Alemania e Italia.
Tras el fracaso de la alianza de los tres emperadores, Bismarck firma el tratado ruso-alemán: un compromiso de neutralidad mutuo en caso de guerra entre Alemania-francia o entre Austria y Rusia.
Balance> Entre 1887 y 1880. El sistema fue perfecto para Alemania. Por un lado permanece en vigor la dúplice alianza; por otro se ha convertido en el eje de la triple alianza; por último se asegura la neutralidad de Rusia gracias al tratado de seguridad ruso.alemán. Bismarck ha logrado sus objetivos: Francia está aislada internacionalmente, Alemania se ha convertido en el centro de varias alianzas y todo ello con paz y sin necesidad de enfrentamiento.
La weltpolitik de Guillermo ii y la paz armada.
En 1888, llega al trono Guillermo II con planteamientos políticos distintos, esto provoca el choque con Bismarck que dimite en 1890. La política de Guillermo II se denomina Weltpolitik, es una política exterior más agresiva, reclamando un papel preponderante de Alemania a nivel mundial: basada en un importante desarrollo de la industria militar así como se la flota de guerra alemana, y sobre todo, con importantes exigencias coloniales.
Esto provocó el derrumbamiento del sistema de alianzas diseñado por Bismarck y Francia consigue salir de su aislamiento, encontrando apoyo en Rusia e Inglaterra.
Nace así la paz armada > largo periodo de paz en europa (1890-1914), pero con tensión internacional extrema. Las potencias europeas saben que van a ir a la guerra y se preparan, buscan alianzas y desarrollan una tremenda carrera de armamentos.
Las alianzas internacionales
A principios del siglo XX, las potencias europeas se dividen en dos bloques enfrentados. Por un lado la triple alianza, firmada en 1882, entre Austria, Alemania e Italia.
Frente a ésta, nace en 1907 la triple entente, alianza entre Inglaterra, Francia y Rusia. A ello se llegó poco a poco, primero fue posible una entente franco-rusa y años después, Inglaterra se acerca a Francia , y firma la entente cordiale (1907) ambas ceden en cuestiones del norte de África, y buscan el acuerdo frente a la agresividad mostrada por Alemania.
El sistema de Alianzas creado por Bismarck se ha derrumbado, en un clima de desconfianza cada vez mayor hacia Alemania.
La carrera de armamentos
Fue otro elemento que agravó la tensión internacional, entre 1890 y 1914. Las grandes potencias europeas, realizan un enorme esfuerzo para dotar a sus países de un potente ejército. Establecen el servicio obligatorio, realizan enormes inversiones en industria militar, y caldean el ambiente con discursos encendidos, para justificar las enormes inversiones militares. Todo ello contribuye a crear un clima prebélico asfixiante.
Crisis prebélicas
Serie de graves roces diplomáticos entre los dos bloques que se producen entre 1905 y 1912, originados por cuestiones coloniales o por la cuestión de oriente. Su gravedad y frecuencia agudizaron de forma extrema la tensión internacional.
- La primera crisis marroquí de 1905, fue la primera grave crisis prebélica.
Alemania se siente descontenta por el reparto previo entre Inglaterra y Francia del Norte de África, protesta por el reparto de Marruecos y se presenta como defensora del sultán. Guillermo II desembarca en Marruecos y genera una grave crisis. Se convoca la conferencia de Algeciras en 1906, asisten Inglaterra, Francia, Alemania y España. En ella se establece que:
- Marruecos es teóricamente independiente> pero hay un doble protectorado español y francés
- Por esta crisis, Inglaterra y Rusia resuelven sus diferencias, lo que favorece la triple entente.
- 1º crisis balcánica se produce en 1908.
Austria culmina la anexión del territorio de Bosnia Herzegovina, Rusia protesta porque lo considera una actuación unilateral que atenta contra sus intereses. Esta crisis demuestra la fuerte unión de los estados germánicos, es decir Austria y Alemania y la tremenda rivalidad por los Balcanes entre Rusia y Austria.
- La segunda crisis Marroquí estalla en 1911.
El sultán de Marruecos tiene graves problemas internos y pide ayuda a Francia. Alemania se muestra muy ofendida, acusa a Francia de violar los acuerdos de la conferencia de Algeciras y amenaza con bombardear la ciudad y puerto de Agadir si no se le compensa de alguna forma. Gracias a la intervención mediadora de Inglaterra se evita la guerra. Francia cede a Alemania territorios en el Congo y Guinea, pero, a cambio debe aceptar definitivamente el protectorado franco español sobre marruecos.
- La 2º crisis balcánica estalla en 1912
Fue la última crisis prebélica y la anterior al estallido de la 1º guerra mundial. Primero estalla una guerra entre Turquía y una alianza de países balcánicos formada por Bulgaria, Serbia y Grecia deseosos de arrebatarle Macedona. Vencen estos últimos pero luego se enfrentan entre sí por el control de Macedonia. Vence Serbia.
En resumen, la rivalidad entre los dos bloques es creciente, y la guerra pudo haber estallido en cualquiera de estas crisis. Lo que si demostraron las crisis prebélicas es que la región de los Balcanes era una zona neurálgica, por lo tanto no es de extrañar que la chispa de la misma estallara justamente allí en 1914.
Las causas y el estallido de la 1º guerra mundial
Fueron diversas:
- Las causas económicas: Hay una creciente rivalidad por el mercado internacional entre: Inglaterra, vaya potencia industrial; y Alemania, nueva potencia industrial.
- Roces coloniales: Rivalidad entre las grandes potencias por el control de territorios situados fuera de Europa. Se van a producir entre: por un lado, Inglaterra y Francia, duelas de los mayores imperios coloniales del mundo; y por otro, Alemania, dirigida por Guillermo II, descontenta por el reparto de africa, además el desarrollo industrial la empuja a buscar nuevos mercados y áreas ricas en materias. Por este motivo, se producen las crisis marroquís.
- Roces territoriales en Europa > son tensiones generados por el control de territorios dentro de Europa. Los más graves son:
- La cuestión de Alsacia y Lorena > entre Alemania y Francia. Provoca deseos de revancha en el pueblo francés y recelo y odio en el pueblo alemán.
- La cuestión de oriente > la zona más convulsa. La decadencia del imperio turco genera tensión entre el imperio ruso y el imperio austro-húngaro por el control de la región. Entre ambos nace Serbia, deseosa de convertirse en la gran potencia eslava que unifique la zona bajo su poder. Las rivalidades étnicas y unifique la zona bajo su poder. Las rivalidades étnicas y religiosas, que alimentan odios viscerales; roces fronterizos entre los nuevos países balcánicos.
- Cuestión polaca: territorio repartido entre Alemania, Rusia y Austria. El pueblo polaco desea la independencia. Rusia los somete con dureza y desconfía de la gestión del tema por parte de los austriacos
- La división en bloques enfrentados> La tripe alianza y por otro la triple entente. Ante cualquier agresión a un miembro de una alianza, su bloque reacciona con agresividad extrema.
- Cuestiones psicológicas > los gobiernos y políticos crean un clima psicológico belicista, a través de la carrera de armamentos, discursos belicistas y se ve con naturalidad la idea de ir a la guerra.
La chispa o causa última se localiza nuevamente en la región de los Balcanes. El 28 de junio de 1914 se produce el atentado de Sarajevo. Un terrorista serbio-bosnio, perteneciente a la “mano negra” asesina al heredero al trono de Austria, el archiduque Francisco Fernando y su esposa durante una visita oficial. Austria se siente humillada y acusa a serbia de estar detrás del atentado. Quiere aprovechar la oportunidad para acabar con ella y reducir su potencial en los Balcanes.
...