ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Produccion en la Conquista


Enviado por   •  5 de Julio de 2018  •  Ensayos  •  1.432 Palabras (6 Páginas)  •  146 Visitas

Página 1 de 6

LA PRODUCCION

             Barba (citado por Salazar 2009) indica que los yacimientos encontrados en la Real Audiencia de Charcas, eran tan grandes que aun si no existieran los otros grandes yacimientos en el mundo, este alcanzaría para llenar el mundo de minerales, siendo catalogado en primer lugar Potosí, seguido de Oruro y San Cristóbal de los Lipes.

Bakewell (citado por Salazar, 2009) señala que existían dos formas para medir la cantidad de oro y plata de los yacimientos, una era a través del quinto real ya que todos los distritos contaban con una oficina la cual se encargaba de facilitar la recolección de la información y la segunda fue los registro de acuñación los cuales a partir de 1683 era obligatoria la acuñación de todo mineral extraído.

Haring (citado por Salazar, 2009) ha calculado de acuerdo al Archivo General de Indias, la cantidad de oro y plata a 1560 tomando en cuenta la evasión al quinto.[pic 1]

Fuente: Bakewell 1987, con datos de Haring 1915 (citado por Salazar, 2009)

[pic 2]

Fuente: Jara 1966 (citado por Salazar 2009)

Cabe resaltar que durante el Virreinato la producción de Charcas y Potosí fue lo más resaltante, a pesar de contar con periodos de declive al agotarse el mineral de la zona más alta de cerro Rico, una vez realizadas las excavaciones, dicha producción se elevó a seis veces su periodo inicial. Todo este boom de Potosí se da gracias a dos factores fundamentales, uno fue el descubrimiento de los yacimientos de Mercurio en Huancavelica y el segundo factor fue la mano de obra barata que se obtenía a través de la Mita a la Corona impuesta por el Virrey Toledo.

Pasado el año 1600 la mina de Potosí entra en un declive de aproximadamente 130 años en donde la minería se traslada hacia el sur de Charcas, durante 1660 los quintos de Potosí representaban el 40% de los cuales no formaba parte la mina de Oruro ya que contaba con su propia contabilidad, la cual fue establecida desde que empezó a tener buenos rendimientos entre 1606 – 1607.

Según Bakewell (citado por Salazar 2009) señala tres ciclos de la producción de Potosí los cuales son:

  1. Periodo de baja y producción decreciente el cual se desarrolló entre 1550 y 1570, años correspondientes a la primera etapa del proceso productivo, periodo a cargo de los indígenas que utilizaban las guairas y aun no existía la perforación.
  2. Inicia después de 1570 con dos cambios profundos, la amalgamación y la mita, siendo la primera la que permitiera tratar las minas menos ricas de una forma rentable, la nueva época de mineral barato, mano de obra barata e incorporación de nueva tecnología origino la eclosión de la minería en Potosí, la cual alcanzo su máxima producción en 1592 la cual fue de 200 toneladas.
  3. En este periodo se da un giro descendente el cual dura hasta 1710 – 1720, periodo en que la plata alcanzo niveles semejantes al de sus inicios en 1570. Esto se debe a la contracción del mineral fácilmente extraíble concentrado en la cima de Cerro Rico.

Oruro, segundo centro minero de la Época, según Gavira (citado por Salazar 2009) se sabe que inicia sus actividades en 1595, las cuales duraron aproximadamente 30 años, periodo de altos y bajos, en el que se caracterizó por la abundancia y riqueza de sus minerales los cuales permitieron pagos elevados de salarios así como los conciertos de las doblas para atraer la mano de obra. Oruro fue competencia de Potosí debido a la mano de obra, asimismo fue considera de gran importancia en los registros del virrey Amat, pero se debe considerar que en los registros se le sumaban la producción de Carangas hasta que se abrió una caja Real en 1652.

Godoy (citado por Salazar 2009) señala que existen aproximadamente 61 vetas y 200 minas contaba con 25 ingenios que daban esperanzas de prosperidad de los cuales 24 eran movidos por agua y uno era movido por tracción animal. Producto de esta gran productividad contaban con 3000 azogues los cuales se consumieron hasta 1607 en que ya se podía adquirir este insumo en la Caja Real de Oruro.

Los problemas de Oruro aparecen durante la tercera década del siglo XVII, esto se debe a dos problemas fundamentales como son la carencia de mano de obra y de azogue, dándose prioridad al segundo para la mina de Potosí, según Zulawski (citado por Salazar) indica que la mayoría de trabajadores de Oruro estaba compuesta por forasteros los cuales formaban parte de una mano de obra ·estable· y libre, la cual complementaba la agricultura con la minería.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.1 Kb)   pdf (514.3 Kb)   docx (1.4 Mb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com