ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Que Es La Didactica?

nataliabeeleen15 de Abril de 2015

2.907 Palabras (12 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 12

1. LA DIDÁCTICA COMO DISCIPLINA

1.1 HISTORIA DE LA DIDÁCTICA

La preocupación por la enseñanza es muy antigua; desde el momento en que las civilizaciones alcanzan un cierto grado de desarrollo se hace necesaria la educación sistemática. En principio, el enfoque estaba centrado más en el enseñante y los contenidos de enseñanza que en el sujeto que aprende.

El sujeto que aprende, fue llamado en la antigüedad alumno (alumnum), que deriva de la palabra alere, que significa alimentar, también se ha interpretado el significado de "alumno" como "carente de luz"(no iluminado). Dado que las investigaciones principalmente en el campo de la psicología han mostrado que quien aprende trae consigo sus propios saberes, preferimos emplear el término “estudiante”.

Haremos un breve recorrido histórico intentando aproximarte a una visión de la forma en que se concebía el acto educativo en las diferentes épocas. Tendrás oportunidad de ampliar tus conocimientos al respecto en Historia de la Educación.

Recién con Comenio, en el siglo XVII, podemos decir que surge la Didáctica, al menos se plantea el término; porque el desarrollo mismo de la Didáctica como campo disciplinar, y en particular de las Didácticas de las diferentes asignaturas o niveles, comenzará en el siglo XX.

¿Cómo se enseñaba en la Edad Antigua?

Se pensaba en el estudiante como un sujeto a quien el maestro trasmitiría todo su saber. Es así que los sofistas recorrían el territorio griego portadores de sus conocimientos, que impartían por medio de la exposición, eran brillantes oradores.

En contraposición a esta forma de enseñar, surge Sócrates.

La mayéutica era el método socrático de carácter inductivo que se basaba en la dialéctica (que supone la idea de que la verdad está oculta en la mente de cada ser humano). Sócrates preguntaba al interlocutor acerca de algo y luego procedía a rebatir esa respuesta por medio del establecimiento de conceptos generales, llegando de esta manera a un concepto nuevo, diferente del anterior, el cual era erróneo. De ahí el origen del diálogo socrático como método de enseñanza.

¿Cómo interpretamos hoy el método socrático?

La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir la verdad; para Sócrates, es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento. Este método es muy distinto al de los sofistas, quienes daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen. Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber.

El filósofo educador realizaba una tarea respecto al educando similar (y por esto el nombre de este método) como el de una la partera que trae a la luz al niño. (Mayéutica proviene del griego, parto, parir, y para ser fieles a la visión externalista, debemos decir que la madre de Sócrates era partera.)

Acusación del tribunal de los Quinientos:

Los Quinientos:

"Meleto, hijo de Meleto, del demo de Mithhos, contra Sócrates, hijo de Sofronisco, del demo alopecense. Se acusa a Sócrates por no honrar a los dioses que honra la ciudad y por introducir dioses extraños; y también por corromper a la juventud. Pena de Muerte."

Sócrates (470-399 AC) se dispone a cumplir la pena de muerte bebiendo cicuta, rodeado de sus discípulos.

Su posición fue de crítica profunda a las instituciones atenienses; frente a las debilidades de la sociedad sólo indica el camino: emprender la indagación intelectual para descubrir conceptos no ambiguos. Esta tarea es la que pretendieron seguir filósofos posteriores como Platón (428 A.C.- 348 A.C) y Aristóteles (384 A.C. -322 A.C).

En el siglo IV A.C. Platón funda “la Academia” y su discípulo disidente, Aristóteles el “Liceo”.

PLATON ARISTOTELES

La escuela de Atenas. Detalle de La Escuela de Atenas (1510-1511), uno de los más famosos frescos que Rafael pintó para decorar el Vaticano. Presiden el mismo Platón y Aristóteles, dialogando y sosteniendo cada uno de ellos una de sus obras (El Timeo y la Ética).

Rafael pintó, en “la Escuela de Atenas”, a Platón señalando el cielo y a Aristóteles el suelo. Para Platón sólo lo perfecto e inmutable, la verdad, el bien y la belleza- tríada de absolutos- era objeto de estudio. Aristóteles parece recordarle que los seres del mundo sublunar, sujetos a cambios, al nacer y al perecer, existen y deben ser estudiados.

La Escuela de Atenas de Rafael Sanzio, alegoría a la filosofía donde se representan a los padres del pensamiento clásico.

Para Platón una buena educación consistía en saber geometría, música y natación (los griegos constituían un pueblo unido al mar por lazos indisolubles).

Para Aristóteles "Son cuatro - las disciplinas- que suelen enseñarse: la lectura y escritura, la gimnasia y, en cuarto lugar, algunas veces, el dibujo”. (Política 1337b).

¿Cómo era la enseñanza en la Edad Media?

Es esta una época de Teocentrismo, (Dios es considerado el centro del universo, omnipotente e omnipresente). El profesor era el centro del acto educativo y ejercía un sistema de mando directo clásico sobre el alumno. El maestro como portador de saberes y verdades era la primera y la última palabra. De la palabra de Dios a la palabra del maestro no existía principio de contradicción alguno. "Debe venerarse el maestro tanto como a Dios", dice en el Talmud (libro sagrado judío). Como vemos, esta visión no exclusiva del cristianismo. Uno de los rasgos característicos del Medioevo fue el monaquismo: la vida ascética de los monjes recluidos, alejados del mundo, conservadores de los textos de la antigüedad clásica. Lejos de convertirse en un centro de estudios (como la Academia o el Liceo), el convento era el lugar destinado a quienes procuraban apartarse, aislarse del mundo y así acercarse a dios.

Te recomendamos leer El nombre de la Rosa, de Umberto Eco, donde se plasma la forma de vida medieval.

Sigue el link para ver la película

http://www.youtube.com/watch?v=cfvoDnHnLow

¿Cuándo surge el término Didáctica?

En la Edad Moderna, surge una nueva cosmovisión. El Renacimiento pone al hombre en el centro, desde el punto de vista filosófico. Por otra parte, con el desarrollo de la ciencia moderna, Copérnico primero, y más tarde Galileo, establecen el concepto de que la Tierra no es el centro del Universo, sino que gira alrededor del sol (Heliocentrismo).

Debemos ubicar el origen de la didáctica en un momento histórico en el cual se observan las siguientes tendencias:

Económicas: la complejidad de las formas de producción requiere una cantidad mínima de conocimientos.

Políticas: los intereses de la burguesía en ascenso que busca la legitimación meritocrática de clases. Los valores de esta burguesía en ascenso son los de la revolución liberal reclamados bajo el lema de: libertad, igualdad y fraternidad.

Religiosas: la reforma religiosa, requiere la alfabetización como instrumento para la libre interpretación de las escrituras (por ello se enseñará las lenguas nacionales a los niños y no el latín, que era la lengua en que se impartía la misa católica).

Será la obra de Jan Amos Comenius (1592- 1670) el punto de partida de la didáctica. La obra de Comenio, Didáctica Magna, primeramente publicada en checo y luego en latín en el año 1632, funda la didáctica escolar moderna sobre la base de la valorización del método y el orden.

Jan Amos Comenius (1592- 1670)

Comenio, interesado por las teorías científicas de la época, busca aplicar e interpretar los conocimientos de su tiempo y evitar la rutina de la enseñanza, asegurando que el profesor ya no es el centro de la enseñanza/aprendizaje; lo es el alumno. No basta con que uno sepa; además tiene que saber transmitirlo, en una palabra saber enseñar. Se ha dicho de Comenio que fue "El Galileo de la educación".

La concepción de Enseñanza de Comenio:

"Enseñar de un modo cierto, de tal manera que no pueda menos de obtenerse resultados. Enseñar rápidamente, sin molestia ni tedio alguno para el que enseña y para el que aprende, antes por el contrario, con el mayor atractivo y agrado para ambos". (En Litwin, E.; "Las configuraciones didácticas".Ed. Paidós, Bs. Aires, 1997).

A continuación se presentan las reglas que propone Comenio en el capítulo "Método de las ciencias en particular", con el propósito mostrar el carácter normativo con el cual se planteó, inicialmente, la disciplina.

Método de las ciencias según Comenio “Debe enseñarse lo que hay que saber.

• Lo que se enseñe, debe enseñarse como cosa presente de uso determinado. Lo que se enseñe, debe enseñarse directamente, sin rodeo ninguno. Lo que se enseñe, debe enseñarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com