Que Es La História
kcarob26 de Septiembre de 2014
810 Palabras (4 Páginas)212 Visitas
¿Qué es la historia?
Según la RAE:
(Del lat. historĭa, y este del gr. ἱστορία).
* Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados.
* Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente.
* Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación.
* Conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un período de ella.
* Mentira o pretexto.
* coloq. Cuento, chisme, enredo. U. m. en pl.
* Pint. Cuadro o tapiz que representa un caso histórico o fabuloso.
http://www.rae.es/la-institucion/historia Consultado el 28 de agosto del 2014
¿Para qué sirve la historia?
La historia es una herramienta creada por el ser humano para solventar y resolver su necesidad de conservar sus experiencias.
Originalmente se enfoca a resguardar datos como técnicas, pronto se convirtió en un registro de los eventos más importantes, tanto religiosos como gubernamentales o científicos.
Es el conjunto de anécdotas cronológicamente ordenadas de sucesos o de procesos que han pasado y abarcan todas las ciencias o campos.
La historia sirve para hacer registros cronológicos de los sucesos y cosas que nos pasan o rodean, desde procesos bélicos hasta la creación y descubrimiento de obras o monumentos.
Los historiadores se encargan de buscar y de preservar los sucesos importantes para la posteridad.
Existen muchas controversias sobre la historia, principalmente porque se dice que la historia se escribe por los vencedores y porque existen personas interesadas que la alteran a sus necesidades políticas o a sus necesidades personales.
Es por medio de la historia que se resguardan datos, tanto arqueológicos como directos, y se van ordenando para explicar los sucesos actuales y los procesos por los que se llega a éstos.
Positivismo:
Comte, Augusto (1798-1857).
Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.
Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados, fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman:
• Teológico.
• Metafísico.
• Positivo.
• Estado Teológico:
http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/positivismo.htm consultado el 28 de agosto 2014.
Materialismo Histórico:
Karl Marx (1818-1883)
Engels aplicó este nombre
...