RESUMEN DE LOS CAPÍTULOS 3ª Y 5ºDE LA OBRA DE HARRIS MARVIN (1986). CANÍBALES Y REYES. LOS ORÍGENES DE LA CULTU
jeanpaulmars130 de Mayo de 2015
655 Palabras (3 Páginas)915 Visitas
RESUMEN DE LOS CAPÍTULOS 3ª Y 5ºDE LA OBRA DE HARRIS MARVIN (1986). CANÍBALES Y REYES. LOS ORÍGENES DE LA CULTURA.
Natalidad Y Producción De Alimentos En La Prehistoria Peruana.
Si bien es cierto Harris Marvin en su obra: “Caníbales y Reyes. Los orígenes de la cultura, hace un análisis extenso y detallado sobre el origen del hombre , su cultura y el machismo presentado en nuestros orígenes tomando como punto la prehistoria Europea, debemos de precisar que dicha realidad guarda muchas similitudes con la vivida por nuestros antepasados prehistóricos en el continente americano, específicamente de los antiguos peruanos.
Para fundamentar la anterior precisión basta con analizar un poco de la historia de los primeros pobladores peruanos, los vestigios que estos dejaron, tanto en Paccaicasa, Guitarrero, Kotosh, Paiján, Toquepala, entre otros.
Al igual que los primeros europeos, los primeros peruanos tuvieron que vivir y adaptarse a un clima rico y variado, tal como el que se integra en el paisaje peruano, adaptándose de una manera encomiable, puesto que si bien es cierto eran cazadores, recolectores y pescadores, estos pobladores estaban bien seguros a la hora de refugiarse y protegerse, prueba de ellos tenemos a las diversas cuevas que encontramos a lo largo y ancho del Perú, llenas de utensilios elaborados por estos primero peruanos, que van desde rústicos platos, cuchillos y pinzas, hasta unas bien afiladas puntas de lanza, palos y pieles. Todos estos vestigios dejan en claro el nivel de adelanto tecnológico y adaptación al medio que habían logrado estos primero pobladores que en un primer momento se agrupaban en grupos de 5 a 10 personas, pudiendo vivir cómodamente en cuevas, hasta que estos grupos fueron aumentando paulatinamente hasta llegar a 20 o 30, lo cual los obligaba a desarrollarla construcción de pequeñas chozas, tales y como encontramos en Paiján. Siempre es bueno precisar que en todo hallazgo prehistórico en el Perú, siempre se han encontrado dentro de las cuevas, chozas y en algunos casos en sus alrededores restos de vicuñas, llamas, cuyes, entre otros animales que cazaban y consumían los primeros peruanos.
Los primeros núcleos de peruanos eran evidentemente organizados para la correcta convivencia de sus seres y subsistencia, puesto que las mujeres siempre tenían la misión de quedarse en la cueva, choza o centro poblado a la orden de cuidar el lugar y hacerse cargo de los más pequeños, mientras que los hombres se organizaban en hordas para poder tener éxito en la caza y pesca de animales, conforme pasaban los años estas prácticas se fueron perennizando y ahora el hombre no solamente iba a pescar o cazar, sino que debido a la explosión demográfica sufrida en por las poblaciones peruanas en la prehistoria, se veía obligado a organizarse y salir a pelear con los clanes, tribus o poblados vecinos con el objetivo de garantizar para su clan, tribu, o poblado los recursos naturales básicos que le garanticen poder vivir sin escases de alimentos.
Era común en esta época, que el hombre tuviera varias mujeres como esposas, puesto que además de ser un signo de hombría y poder, esto permitía aglomerar muchas mujeres a un solo hombre reduciendo en gran manera la posibilidad de que estas mujeres engendren muchos hijos como lo venían haciendo, hay que recalcar que en esta época era muy común la práctica del infanticidio femenino, ambos hechos descritos en el presente párrafo eran los métodos de control de la natalidad mas extendidos y usados en el antiguo Perú
Dada esta circunstancia se fue asentando el machismo en el hombre peruano, puesto que en el orden de valor se tomaba mucha consideración hacia las personas que estaban aptas para la guerra, para lo cual evidentemente las mujeres de la época no lo estaban puesto que eran muy criticadas, por su rápida capacidad de
...