ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN TRES FINES DE SIGLO ENRIQUE SEMO

GPqwertyTona5 de Enero de 2015

784 Palabras (4 Páginas)540 Visitas

Página 1 de 4

Tres fines de siglo

Enrique Semo se concentra en tres paradigmas. Primero dice que no cree que las revoluciones mexicanas hayan sido exclusivamente fruto de la voluntad del pueblo y sus dirigentes del momento. Existen fuerzas de larga duración, cuya acción no forma parte de la conciencia de la sociedad.

Segundo, no se pueden explicar los conflictos internos como si fueran exclusivamente de México, deben tomarse en cuenta los desarrollos internacionales que toman una red, a veces poco visible pero no por eso menos influyente

Tercero, los periodos se caracterizan por un desarrollo económico inducido desde afuera, una modernización desde arriba y una crisis multifacética final.

Las causas externas de las revoluciones, las crisis de los siglos finales, el XVII y el XIX, tienen el mismo origen; un salto cualitativo en el desarrollo del capitalismo en su centro y con él, en la política, la cultura y las expectativas de la gente de todo el mundo. En las dos ocasiones se producen cambios profundos (inducidos desde afuera) en función de intereses externos.

La revolución llamada Reforma (1853-1867), no hubo cambios económicos y sociales desde afuera, pero si una revolución continental en Europa. Su contenido fue liberal y como tal tuvo su influencia en el ascenso de la corriente liberal en México.

Gracias al capitalismo se revoluciona constantemente la tecnología, los sistemas de trabajo, la ideología y la cultura. El surgimiento del capitalismo industrial vino acompañado de varias revoluciones sociales y culturales.

La modernización se vive diferente independientemente del lugar en donde se este, en América latina la modernización llega impulsado por los cambios que sucederán con la revolución industrial.

En cada revolución existe una generación de mexicanos descontentos con su realidad presente, lo que los lleva a asumir un proyecto para el futuro que promete mucho más de lo que las condiciones objetivas permitirán realizar.

Esta Utopía no es sino la imagen más o menos deformada de las circunstancias existentes en los países más desarrollados aun cuando las clases sub alternas desarrolla utopías más ambiciosas.

Cuestionario

1-¿Gracias a qué hechos llegó la modernidad a América Latina y México?

Llegó por los impulsos de los cambios que sucedieron con la Revolución industrial (1770-1840), la Revolución de independencia en las colonias anglosajonas (1770-1776), la Revolución francesa (1789-1799), tiempo después por la Crisis del Imperio español y los movimientos de independencia en Latinoamérica (1808-1821).

2-¿Qué es lo que realizó Humboldt durante su estancia en México?

Impartió clases en el Real Seminario de Minería, donde trazó un mapa minero del país. Participó activamente en la vida social de la intelectualidad de aquel tiempo. También llegó a conocer a varias personas como Juan Antonio Riaño, intendente de Guanajuato, Manuel de Flon, intendente de Puebla: fray Antonio de San Miguel, obispo de Michoacán y también a Manuel Abad y Queipo.

3-¿Cuáles fueron las consecuencias debido al aceleramiento de las reformas cuando ascendió Carlos III al trono?

Aumento considerable de la población, crecimiento de las ciudades, ampliación del mercado interno, diversificación de la economía local, y ascenso de las ganancias derivadas de la minería y del comercio intracolonial y ultramarino.

4-¿Qué intento la Corona española para que la economía de su sociedad se colocara a la altura de sus competidores ilustrados y que incluían?

Intento introducir reformas, las cuales incluían la renovación del sistema administrativo y legal; reforma agrícola, el impulso industrial y comercial y el control estatal sobre la iglesia católica.

5-¿En la Nueva España que efectos colaterales no previstos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com