ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen CHile Siglo XVI


Enviado por   •  30 de Abril de 2017  •  Apuntes  •  4.632 Palabras (19 Páginas)  •  378 Visitas

Página 1 de 19

conquista y colonia

1. Chile territorio de guerra. Siglo XVI.

A lo largo del siglo XVI en Chile, en el periodo que va desde la llegada de Valdivia hasta el desastre de Curalaba, se presenta un predominio de los periodos de guerra en la zona sur, más específicamente en la zona que comprendida entre el Maule hasta el estrecho de Magallanes.

La guerra permanente también conocida como “Flandes indiano” (alusión a la guerra de reconquista en España la que fue tan larga que se le asocia con la guerra en Chile), fue ocasionada y mantenida por una variada cantidad de factores, los que en contacto lograrán que la condición de la zona sur entre en crisis a finales de siglo. Crisis que vendrá a hacerse evidente con la muerte del gobernador Oñez de Loyola a finales de siglo.

En el caso de Chile se puede mencionar como elemento particular el que la pacificación fuera lenta y dificultosa a diferencia del caso general americano, esto además se debe a lo tardío del proceso de conquista del territorio. Además la conquista en Chile como en el general americano se dio de forma improvisada, ambas culturas chocaron y se enfrentaron, ninguna estando prepara para aquello. Por lo tanto las decisiones se tomaban de acuerdo a las circunstancias y bajo presión, no existía una planificación previa ni métodos preventivos para detener el conflicto y establecer la pacificación.

Factores que explican la prolongación de la guerra.

Una de las causas que prolonga la guerra en el territorio del Bío- Bío es la amplia distancia cultural entre las dos sociedades, la conquistadora y la indígena. Distancia que no puede solucionarse solamente con una dominación militar caracterizada por la inestabilidad de su carácter señorial y privado.

La falta de una mayor evolución cultural de la sociedad indígena situada en la zona sur, provoca una serie de inconvenientes a la hora de tratar de pacificar los territorios. Esto deriva en la falta de cohesión de los diversos grupos familiares, lo que explica la ausencia de una cabeza o rey que dirigiera a esta sociedad. Esta falta de cohesión hace que no fuera posible llegar a un acuerdo único que se aceptara por todos. Por ejemplo si los conquistadores llegaban a un acuerdo de paz con un cacique esto no significaba que los demás caciques lo cumplieran. Por lo cual era común que los acuerdos no fueran duraderos.

En el texto “guerra y sociedad” se menciona que la falta de sentido unitario entre los indígenas del sur hace que sea más razonable hablar de sociedades o grupos que de una sociedad única. Además antes de la llegada de los españoles, los indígenas del Bío- Bío no habían luchado por la dominación entre sí. Los españoles al llegar al territorio buscaron someter y sacar provecho del indio, pero en la mentalidad del indígena seguía la idea de luchar por proteger su territorio, por lo tanto la concepción de someter por parte del español era una de las razones de la resistencia. Además debemos considerar la ausencia de influencia incaica en el grado que la hubo en las zonas norte y central. Influencia que hizo acostumbrar a estas dos últimas zonas a tributar y someterse al sapa inca.

Otro punto a considerar dentro de la misma evolución de la sociedad indígena es el relacionado con la organización militar. Jara dice que por numerosos que fueran los soldados indígenas, su organización militar no era permanente y se caracterizaba por ser esporádica. Por lo tanto su capacidad se limitaba a circunstancias particulares y no representaba una fuerza capaz de derrotar al español de una sola vez. Junto con ello la zona sur del territorio ofrecía recursos naturales (lavaderos de oro) más rentables por su cantidad y calidad que las demás zonas de Chile. Por otro lado la zona poseía abundante mano de obra indígena por lo cual se busca obtener el dominio de esta zona para obtener rentas más considerables.

Otro factor relacionado con la mano de obra es que los indígenas de la zona sur observan las condiciones en las que estaban los indios encomendados más allá de la frontera. Condiciones de evidente abuso por parte del particular. Debido a esto los indígenas del sur prefiere morir luchando contra el sistema español antes que someterse a las míseras condiciones que se les daba a los indios encomendados. Los abusos se daban mayormente en los lavaderos de oro debido a la fuerza requerida para este tipo de trabajo.

La presión desconsiderada por parte de los españoles para sacar provechos considerables junto a otros factores como las enfermedades y las pérdidas de vida en la guerra generaran un efecto a corto plazo, el cual será una caída demográfica indígena. Lo cual agudizará la resistencia por parte de las tribus. Junto con ello la baja cantidad demográfica hispana en comparación con la cantidad de indígenas en el territorio producía que fuera imposible que los conquistadores lograran la pacificación del territorio. Además si consideramos que los que cumplían con las tareas bélicas no eran soldados profesionales es de fácil comprensión el por qué no era fácil lograr la pacificación.

Uno de los factores fundamentales para comprender la extensión de la guerra es la capacidad económica de los encomenderos. Los cuales al recibir la encomienda (institución socio- económica de indios que debían retribuir en trabajos) como recompensa por las labores a favor de la corona adquirían una serie de obligaciones, mediante las cuales la corona buscara entregar la labor de pacificar el territorio y evangelizar. Entre estas obligaciones se encontraba la de financiar al ejército mediante armas, alimentos y todo lo necesario para su mantenimiento. Por otro lado debía entregar servicio militar personal, mandar a sus indios encomendados u pagar por él. Ya que el territorio era pobre y las condiciones de los lavaderos poco a poco irían en decadencia en cuanto a la cantidad y la calidad del recurso natural es que el sistema bélico español no se financiaba como debiera. Los encomenderos no contaban ni con las ganas ni con el capital necesario. A esto le sumamos que la corona no financiaba la guerra fuera de entregar unos aportes esporádicos provenientes del Perú. Aportes que poco a poco debieron ir en aumento pero no eran sistemáticos ni seguro para el ejército. Por lo tanto si no existe el financiamiento adecuado es imposible contar con un sistema bélico apto para pacificar la zona y somete al indígena rebelde. Además el encomendero buscaba y se resistía a la exigencia de financiar la guerra por todos los medios a su disposición. Constamente mandaban reclamos y pedían ayuda económica a la corona.

Paralelamente la mayoría de los españoles que venían a Chile lo hacían con las ansias de cumplir

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.7 Kb)   pdf (69.8 Kb)   docx (21.6 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com