ROUSSEAU: EL GRAN PRECURSOR
edgaran29 de Agosto de 2012
843 Palabras (4 Páginas)2.668 Visitas
ROUSSEAU: EL GRAN PRECURSOR
Los hijos de la aristocracia y la alta burguesía francesa del siglo XVIII carecían de educación familiar, pues al crecer los niños ingresaban a los colegios donde les enseñaban cualidades relumbrantes y superficiales.
Las ideas centrales del libro de Rousseau (Emilio) son una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad. Pues su planteamiento del problema educativo, su forma de atender los procesos de aprendizaje, hacen de Rousseau un crítico de la educación de actualidad.
Uno de los hallazgos de Rousseau, sería el descubrimiento del niño; el niño no es un animal ni un hombre.
La infancia no solo es una etapa, sino un conjunto de estados sucesivos que progresivamente, conducen al hombre. Rousseau ve el desarrollo del niño por etapas y estadios sucesivos.
El problema que plantea Rousseau es el desconocimiento del niño; si la educación que se le proporciona al niño es inadecuada, se debe a la ignorancia de sus características o necesidades.
La crítica de Rousseau a la educación usual es que al desconocer la naturaleza del niño, va contra ella.
La educación clásica se equivoca por lo menos en dos cosas: 1.- los conocimientos del niño (no está capacitado para comprender). 2.- Se refiere al significado e intencionalidad del aprendizaje (las lecciones que los escolares aprenden entre sí en los patios les son más útiles que todo lo que se enseñan en las clases).
Según Rousseau el problema es complejo y múltiple, que va desde la separación de la educación y la naturaleza hasta la falsa base que se basa más a priori del adulto que en los intereses del niño.
En primer lugar, desde que niño nace se le separa de su naturaleza, que según Rousseau, es como su hábitat natural.
El adulto se empeña en buscar modelos artificiales, cuando la naturaleza es para el niño el profesor más idóneo y el modelo más adecuado, y cuanto más se educa a un niño más se le aleja de la naturaleza.
Naturaleza, designa Rousseau no solo el medio ambiente, sino la escancia de lo que el niño es, sus características, las bases de su persona.
La educación del niño comienza al nacer, es otra perspectiva que Rousseau incorpora.
Las sensaciones son los primeros materiales del conocimiento y, por ello, la vida intelectual se elabora sobre una base sensitiva; como lo ha señalado Wallon.
Rousseau prefiere que el niño ignore lo que no puede descubrir por si mismo antes de que se lo descubran los libros con sus letras o los maestros con sus palabras.
La educación se convierte en manipuladora a través del lenguaje, pues Rousseau señala que cuando una persona se acostumbra a pronuncia palabras que no comprende, fácilmente se le hace decir lo que interesa que diga.
Las cosas que carecen de sentido y utilidad y que esclavizan la infancia, se van imprimiendo en un cerebro cuya plasticidad y flexibilidad estaban destinadas a mejores fines.
Los libros, para Rousseau aborrecibles, pues el niño debe, en efecto, saber leer, pero cuando le interese y le sea útil hacerlo.
La mayor parte de los razonamientos perdidos lo son más por culpa de los maestros que de los discípulos.
Rousseau, y una de sus ideas más retomadas: es que toda educación debe partir del interés del que se va a educar.
La educación que no se basa en el interés, que ponga a éste lejos del alcance del niño, está de antemano, condenada al fracaso.
Toda enseñanza, debe responder a la curiosidad y a las necesidades del niño, debe ser una respuesta a los problemas que a él se le plantean, debe ser deseada y aceptada con gusto.
Si es que el niño evoluciona a través de una serie de etapas , los contenidos de la educación debe
...