ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RUTAS DE LIBERTAD: 500 AÑOS DE TRAVESIA "EL QUE CANTA CUENTA, EL QUE BAILA VIVE"


Enviado por   •  15 de Mayo de 2015  •  711 Palabras (3 Páginas)  •  497 Visitas

Página 1 de 3

Para el desarrollo satisfactorio del siguiente ensayo se procederá de manera abstracta a analizar los aspectos más relevantes que componen la temática en cuestión, relacionada por una parte con las rutas de libertad: 500 años de travesía, el cual es un libro que fue escrito con motivo del año internacional de la Afro descendencia, en el que se refleja la dinámica social de los pueblos afro descendientes.

Por otro lado será abordado el tema central de este ensayo con el fin de identificar las nociones más elementales e importantes relacionadas con la quinta parte del libro mencionado anteriormente que tiene que ver con las celebraciones y más específicamente con el apartado “El que canta cuenta, el que baila vive”, en el que se describe el desarrollo de actividades culturales que promueven el conocimiento mutuo entre los pueblos, el disfrute colectivo de las iniciativas culturales y la recuperación de la memoria histórica; esto con el fin de destacar su importancia y trascendencia dentro del rol y accionar del pueblo afro descendiente.

Es necesario resaltar que en este apartado se denota la contribución por desarrollar la cultura y la coexistencia pacífica entre los pueblos en favor del pluralismo cultural, la construcción de identidades y el diálogo intercultural.

Teniendo en cuenta lo anterior es pertinente mencionar que el músico Guaripeño José Torres hizo manifiesta su contribución por la cultura al iniciar su viaje por diferentes tierras del Pacifico, encontrando a su paso diversos ritmos y sonidos que en su conjunto le daban vida a la rumba y al son, los cuales eran procedentes del Caribe, heredados de África y España pero adoptados por el pueblo Chocoano. En ese momento la rumba era una expresión cultural vivenciada a través del currulao, el bambuco, la marimba, la chirimía, cununos y bombos.

Es de gran importancia contextualizar lo mencionado anteriormente, es por ello, que hay que decir, que para los sacerdotes desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XX, estos ritmos e instrumentos musicales eran vistos por ellos como instrumentos del diablo y/o considerados incitadores de la sensualidad y el goce carnal, por lo que en la época estaba prohibido tocar o bailar con la marimba.

Por otro lado desde el siglo XVIII la cumbia, el porro y el vallenato son los ritmos que identifican a la costa del Caribe Colombiano de la mano de la más fina bailadora María Varilla, que de fandango en fandango demostraba porque le había otorgado su nombre al porro en el Sinú. En este sentido emergen de igual manera los ritmos insulares, como el calypso, el mento, el quadrille, los cuales fueron heredados de la música africana, los ritmos e instrumentos Europeos y norteamericanos.

Cabe destacar que para el fortalecimiento de la música de la costa Caribe se creó un nuevo ritmo conocido como el merecumbe y se incorporaron nuevos instrumentos a la música vallenata, como

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.3 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com