ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rasgos Fisicos Y Economicos De Venezuela

mike00612 de Noviembre de 2013

4.473 Palabras (18 Páginas)652 Visitas

Página 1 de 18

Rasgo Físico De Venezuela

Venezuela ocupa una porción de la superficie terrestre y presenta características propias y especificas que definen las características geográficas o rasgos físicos variadas y privilegiadas, tanto por su situación geográfica, al norte de la América del Sur, como astronómica: zona intertropical, lo que tiene incidencia, en toda una dinámica geográfica, sociocultural y económica consideradas como favorable. Todo lo cual se manifiesta en una gran variedad de paisajes, en todo su contexto, su espacio determinado conformado por Área continental, la región insular y marítima conformada a la vez por la plataforma continental y la zona política contigua.

De acuerdo al dominio de las características física se determinan las Regiones Geográficas: Sistema de la costa, Sistema de los Andes, Región de Guayana, Depresión de los llanos, Depresión del lago de Maracaibo y región insular.

Venezuela ha pasado por un largo proceso de delimitación de su territorio debido al establecimiento de su soberanía, tanto continental como de aguas marinas. De esta manera, desde el año 1833 se han establecido diversos convenios y acuerdos con los países limítrofes, que han sido complementados con las disposiciones internacionales del derecho marítimo, las cuales han permitido establecer límites con diversos países en el mar Caribe. Los límites actuales de Venezuela son:

* Por el norte. El mar Caribe es el componente limítrofe más complejo del país. Sobre él se han establecido límites con los mares territoriales de: Trinidad y Tobago, Francia, los Países Bajos, Estados Unidos de América, República Dominicana, Bonaire, Curazao y Aruba.

* Por el sur. Limita con Colombia y Brasil.

* Por el este. Limita con Guyana y el océano Atlántico.

* Por el oeste. Limita con Colombia.

Economía

Venezuela tiene una economía mixta17 18 orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación depetróleo para la exportación y consumo interno. Es la Cuarta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México y Argentina, según el PIB (PPA) de acuerdo al banco mundial.19 El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira y el reventón del pozo Zumaque I en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y elgasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En la última década gracias a un alto crecimiento económico el país ha logrado reducir sustancialmente los niveles de pobreza, los hogares bajo la linea de pobreza disminuyeron del 54% en 2003 al 27.4% en 2011, la extrema pobreza se redujo del 25.1%(2003) al 7.3% (2011)20 y se estima que en 2013 la extrema pobreza disminuya al 5%.21

Geografía económica

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE VENEZUELA

Estructura Económica de Venezuela

La estructura económica de Venezuela, está caracterizada por modos de producción compleja y dependiente. Compleja debido a que no ha llegado a la etapa en que un solo modo de producción la defina. Dependiente por existir en ella mecanismos de dependencia e influencia externa que frenan el desarrollo del país y definida por los modos de producción precapitalista y capitalista. Se entiende por modos de producción la manera como la comunidad genera bienes para la subsistencia.

Estos modos de producción están definidos por los sistemas: Precapitalista y Capitalista.

Sistema precapitalista: Modo de producción propios del comunismo primitivo, del esclavismo antiguo y del feudalismo. Los trabajadores utilizan métodos productivos atrasados e instrumentos tradicionales que generan baja productividad, poco desarrollo del mercado interno, bajo ingreso monetario para la población y un nivel de vida deficiente. Era de carácter agropecuario, monoproductora y monoexportadora (café, cacao y ganado vacuno).

Sistema Capitalista: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción y en el capital como generador de riqueza. Se caracteriza por la búsqueda de un beneficio mediante la transformación de las materias primas en productos elaborados aplicando procedimientos industriales. Este sistema en Venezuela se encuentran en dos modalidades:

a) Capital extranjero: representado por inversiones extranjeras hechas por los diferentes consorcios en el país a través de préstamos a corto, mediano y largo plazo; inversiones para explorar y explotar la materia prima en los hidrocarburos y minería.

b) Capital Nacional: son inversiones para el abastecimiento de instrumentos, equipos y servicios y no por bienes materiales. Se divide en dos sectores:

1. Capital privado: Opera en las industrias de transformación agrícola, ganadera, construcción, servicios.

2. Capital público: orientado hacia las industrias básicas y prestaciones de servicios.

1. Los llanos

Estados llaneros: (1) Apure, (2) Barinas, (3) Portuguesa, (4) Cojedes, (5) Guárico, (6) Anzoátegui y (7) Monagas

Los llanos venezolanos se localizan entre los relieves montañosos de la región norte (al pie de los Andes, la serranía del Interior y el macizo oriental) y el río Orinoco al sur, y entre la frontera colombiana y el océano Atlántico (de este a oeste). En esta región también se incluye la llanura del delta del Orinoco, cuyo origen y características son muy similares a los de los llanos.

Los Llanos ocupan el 35% del área total del territorio nacional, incluyendo las tierras planas y cenagosas del Delta del Orinoco.

La región llanera venezolana se extiende sobre casi una tercera parte del territorio nacional y constituye una unidad bastante homogénea cuando la consideremos en su conjunto, aunque existen notables diferencias locales en cuanto al relieve, el clima, la vegetación, la hidrografía y los suelos.

La región de Los Llanos está situada, en el centro del ,país y. está constituida básicamente por la cuenca hidrográfica del río Orinoco Al norte limita con la cordillera de la Costa: al noroeste y oeste con la cordillera de los Andes y al sur y sureste con el macizo de las Guayanas. Dentro de la región, que ocupa una superficie, de 280.000 km2, existen tres áreas diferenciadas atendiendo a su relieve: llanos occidentales, llanos centrales y llanos orientales. La depresión del Unare, ubicada entre la serranía del Interior y el macizo oriental, se incluye en los llanos orientales.

Mesas de Guanipa en los llanos orientales Llanos Occidentales: Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 metros de altura sobre el nivel del mar, se inundan durante la época de lluvias (invierno) y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente poracción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.

llanuras

Galera de Baúl en los llanos centrales. Foto tomada en el Hato Piñero (estadoCojedes)

Clima

La temperatura media anual es de 27o C ,con los valores máximos y mínimos anuales de 33o C y 22o C, respectivamente. Los llanos tienen un clima intertropical lluvioso de sabana con una estación de lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con una sequía muy marcada en el norte del estado Guárico. En el norte del estado Anzoátegui el clima es más árido.

Los llanos occidentales

Los llanos occidentales corresponden, aproximadamente, a los estados Portuguesa, Barinas y Apure y se dividen en llanos bajos y llanos altos, que están separados por la curva de nivel de los 100 metros sobre el nivel del mar.

Los llanos bajos

Los llanos bajos se presentan por debajo de la cota de los 100 metros de altura y se extienden por amplias zonas, principalmente, del estado Apure. Es una llanura inundable, donde los ríos se subdividen en numerosos cauces paralelos entre si, con un trazado inestable, caracterizado por los numerosos meandros, diques naturales o calcetas, cauces abandonados y lagos en herradura.

En los llanos bajos occidentales se presentan los campos de dunas más extensos de Venezuela. Estas dunas arenosas o médanos son alargadas y paralelas entre sí, con la dirección de los vientos dominantes del noreste y actúan modificando temporalmente el curso de los ríos. Los ríos de los llanos bajos tienen una dirección de oeste a este.

La arena que constituye los campos de dunas procede del escudo guayanés y es acarreada por el río Orinoco hasta la desembocadura de los principales ríos de los llanos bajos occidentales, como el Capanaparo, el Cunaviche, el Arauca y el Apure. Estos ríos, al frenar la velocidad de sus aguas disminuyen su capacidad de carga por lo que las arenas procedentes del macizo guayanés se depositan en su margen izquierda (la margen derecha es más elevada).

Después, especialmente en las épocas de sequía, los vientos se encargan de trasladar esas arenas hacia el suroeste, remontando el curso de los ríos Capanaparo, Cunaviche Cinaruco y Arauca.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com