ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Raul Alfonsin


Enviado por   •  28 de Julio de 2012  •  5.375 Palabras (22 Páginas)  •  793 Visitas

Página 1 de 22

Los comienzos de Raúl Alfonsín.

Entre 1971 y 1972, los jóvenes radicales de la Junta Coordinadora Nacional y Franja Morada, comienzan a acercarse a Raúl Alfonsín.

De este modo el alfonsinismo comenzó a definirse como línea interna progresista frente al balbinismo-unionismo que expresaban una actitud conservadora dentro de la Unión Cívica Radical.

En septiembre de 1972, en Rosario, se creó el Movimiento Renovador Nacional, reclamando un programa nacional, popular, democrático y liberador, y proclamando a Raúl Alfonsín como precandidato presidencial en las internas de la UCR. En las elecciones internas se impuso el balbinismo-unionismo, en tanto que el alfonsinismo obtuvo la minoría, por haber alcanzado más del 25%.

En 1973, la Unión Cívica Radical perdió las elecciones ante Perón; Raúl Alfonsín resultó electo, diputado nacional. Poco después, Alfonsín amplió la extensión del sector que conducía para crear el Movimiento de Renovación y Cambio, con una posición crítica a la estrategia de unidad nacional del balbinismo, en contra de todo acuerdo con el peronismo, y un programa de izquierda socialdemócrata que proponía la reforma agraria, una nueva reforma universitaria, la democratización del sindicalismo y el establecimiento de una democracia social.

Formación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos

El 18 de diciembre de 1975, tres meses antes del golpe militar que dio inicio al Proceso de Reorganización Nacional , Alfonsín fue una las personas que fundaron la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos . Esta asociación fue la primera creada en Argentina para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos que en aquella época comenzaron con la actividad de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA o "Triple A").

La APDH desempeñó un importante papel de defensa de los derechos humanos, apoyó el trabajo de la CONADEP y luchó contra la impunidad de los crímenes de esa humanidad cometidos durante el Proceso de Reorganización Nacional. Parte de la responsabilidad del juzgamiento de dichos crímenes fue del propio Alfonsín, cuando fue presidente, durante la realización del Juicio a las Juntas de Gobierno Militar.

Durante la dictadura militar, Alfonsín puso gratuitamente su servicio de abogado para defender opositores y presentar hábeas corpus por los detenidos-desaparecidos, actividad que por sí misma solía significar la muerte.

Realizó varios viajes a América Latina, los Estados Unidos, Asia, la Unión Soviética y Europa, donde frecuentó a los dirigentes de la Internacional Socialista , denunciando la masiva violación de derechos humanos que se estaba produciendo en Argentina.

En 1976 fundó y dirigió la revista Propuesta y Control, una de las pocas revistas políticas opositoras en aquellos primeros años del gobierno militar.

Proceso de reorganización nacional

El 24 de marzo de 1976 fue destituida la presidenta Estela Martínez de Perón. En su reemplazo las fuerzas armadas asumieron la conducción políticas del país a través de una junta de comandantes conformada por Jorge R. Videla (Ejercito), Emilio E. Massera (Marina) y Orlando R. Agosti (Fuerza Aérea).Videla asumió la primera magistratura. Con esto se comenzó a notar una gran cantidad de conflictos entre los miembros del gobierno peronista, aumenta la inseguridad física y la exposición inflacionaria, esto llevo a la disolución del poder estatal para poder resolver estos conflictos y conducir la economía.

Tanto las fuerzas armadas como los actores sociales acompañaron al golpe militar y señalaban que el estancamiento de la economía y la inestabilidad del sistema político era el resultado de la contrariedad generada por la burguesía consolidada a partir del afianzamiento del modelo agroexportador en el S.XIX y parte del S. XX, que habría proporcionado a nuestro país un florecimiento económico , social y político; y el otro era el proceso que se había desarrollado con el proceso de industrialización por sustitución de importaciones . Este conjunto último de actores (representado por el peronismo) se había transformado en una alianza con poder suficiente para fijar los precios internos y los salarios con independencia de los valores internacionales y los prejuicios del sector agrario. Esta alianza utilizaba el aparato estatal en su propio beneficio, mediante una dinámica de concesiones mutuas que perjudicaban al conjunto de la sociedad.

Uno de los objetivos centrales del proceso fue romper con esa inestabilidad generada por esta antagonía, a favor de las actividades agropecuarias, reduciendo al máximo el poder político en pugna.

Desde 1976 se puso en práctica el plan de Martínez de Hoz, destinado a producir un cambio drástico en la estructura económica. La falta de producción arancelaria en algunas áreas productivas provocó la quiebra de innumerables empresas expuestas a la competencia internacional y a la transformación de miles de trabajadores industriales: los dos sectores sociales en los que se apoyaba el Estado benefactor comenzaban así a debilitarse. Las entidades bancarias se debilitaron. El sistema económico comenzó a girar en torno a estas instituciones. Así se genero lo que se denominó “Patria financiera”; se produjo la quiebra de importantes bancos. A la critica de la CARBAP (Confederación de asociaciones rurales de Buenos Aires y La Pampa) en 1979 se le sumó la UIA (Unión industrial Argentina) que hacia 1981 censuró duramente el proceso militar.

A pesar de las persecuciones y de los encarcelamientos. Los trabajadores lograron articular medidas de protesta al promediar la gestión de Martínez de Hoz. El gobierno de Videla tuvo que enfrentar las amenazas de una inminente lucha con Chile por problemas limítrofes en el área del canal de Beagle y una sublevación militar encabezada por Luciano Menéndez. El 1 de agosto de 1978, el teniente Gral. Videla dejó de integrar la junta de comandantes en jefe y solo ejerció la Presidencia de la Nación. Cumplido el término fijado para su periodo presidencial, el 29 de marzo de 1981, asumió interinamente la presidencia Tomas Liendo. La junta de comandantes en jefe decidió reemplaza al Gral. Viola y la presidencia fue asumida transitoriamente por el contralmirante Lacoste. Finalmente fue designado presidente de la Nación el teniente Gral. Leopoldo Fortunato Galttieri, quien se hizo cargo de sus funciones el 22 de diciembre de 1981.

En 1982, ante la Guerra de las Malvinas, Alfonsín, fue uno de los pocos políticos argentinos que se opuso a la acción militar en las islas Malvinas y sostuvo que su finalidad era

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com